ANGOLA portuguesa, 1ºs ESCUDOS series de 1956 y 1962 “Portugueses Ilustres”

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Angola, en el suroeste africano entre la costa atlántica y los países de Congo, Namibia y Zambia. Un país que fue colonia portuguesa oficialmente desde finales del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884).  Aunque Portugal ya desembarcó por esas tierras a finales del s.XV, y ya en 1575 establecería una colonia en Luanda (actual capital), sería española entre 1580 y 1640 (cuando Portugal y España eran un mismo imperio) y neerlandesa entre 1641 y 1648. Luego volvería a manos de los portugueses. La actual República de Angola es independiente desde 1975.

Contemplaremos sus primeras  series de billetes que recuperan como moneda al escudo angoleño en sustitución del angolar (moneda de curso legal en la colonia desde 1928 a 1958). El escudo angoleño se mantendría en vigor hasta la independencia de la colonia, en 1975. A partir de entonces la moneda de Angola sería el kwanza. Revisaremos la serie emitida en 1956 (valores de 20, 50, 100, 500 y 1.000 escudos) y la serie emitida en 1962 (20, 50 y 100 escudos) con el ejemplar de 1.000 escudos emitido en 1970, todas ellas a cargo del Banco de Angola, creado por los portugueses en 1926. Fueron impresas por la empresa inglesa Thomas de La Rue & Co. Ltd.

Paralelamente a las fechas de ambas emisiones se iban fraguando los primeros movimientos anticolonialistas. Fue a finales de 1956 cuando un alegal Partido Comunista Angoleño (PCA, creado un año antes) se iba a fusionar con el Partido de Lucha Unida de los Africanos de Angola (PLUA, creado en 1953), ambos en la clandestinidad. Posteriormente conformarían el Movimiento Popular para la Liberación de Angola que se alzaría con el primer gobierno de descolonización, con el médico Agostinho Neto como el primer Presidente de la Angola independiente (noviembre de 1975).

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- anversos

La serie de escudos de 1956 (emitida en 1958) sigue mostrándonos en sus anversos personajes ilustres de la historia portuguesa relacionados con las exploraciones coloniales. Leyendas en portugués en ambos lados y el escudo de armas de la provincia portuguesa de Angola al centro de la cartela superior.

Llevan tres firmas de validación,  las firmas de Francisco Luis Da Silva Duarte y Artur de Melo Quintela Saldanha como Os Vice-Governadores y de Vasco Lopes Alves como O Governador. Números de serie en tipografía negra (excepto el de 100 escudos, que es roja) en ambos lados al pie de los anversos.

La serie de escudos de 1962 mantiene los grabados de las viñetas de los anversos de la serie anterior, pero sustituye a los diferentes personajes de cada valor por Américo Tomás (1894-1987), el que fuera decimotercer Presidente de Portugal, entre 1958 y 1974, después de haber sido Ministro de Marina entre 1944 y 1958. Los números de serie se mantienen en tipografía negra pero pasan a colocarse en diagonal en los anversos, arriba a la izquierda y abajo a la derecha. También sus tonalidades, cuasimonocromáticas, varían. Llevan dos firmas de validación, aunque no son comunes para todos los valores; las firmas de Carlos João Silva Moreira Rato (20, 50, 100 y 500 esc.) como O Governador y de Ruy de Lima Pereira de Mello (20 esc.), Antonio Carnacho Teixeira de Sousa (50 esc.), Henrique Belford Corrêa da Silva (100 esc.) o  Fernando Correia Pessoa (500 esc.) como  O Administrador. El ejemplar de 1.000 escudos de 1970 lleva las firmas de Mario Angelo Morais Oliveira como O Governador y de Nuno Alves Morgado como O Vicegovernador.

Angola 1ºs escudos 1956 y 1962 series -portugueses Ilustres- reversos

Sus reversos, monocromáticos por valores, nos ofrecen grabados de fauna autóctona del territorio. Impalas, ñus, elefantes, antílopes o rinocerontes corren, pastan o beben en la planicies herbáceas de la sabana africana. Tanto la serie de 1956 como la de 1962 (reeditada en 1970 para los valores mayores) ofrece los mismos reversos en cada valor, en los que sólo varían la tonalidad monocromática elegida. Las tres series serían retiradas de circulación en 1974.

El billete de 20 escudos de Angola de 1956 nos homenajea a Silva Porto en un óvalo a la derecha de su anverso; viñeta que acompaña con una vista de un silo y grúas de carga en el puerto de Lobito, en la ciudad homónima. A la izquierda una columna con cruz o mojón conocido como Padrao de San Jorge (monumentos que conmemoran la llegada de Diogo Cão a la desembocadura del río Congo en 1482). Tonalidades amarronadas en marco y óvalo y azuladas en fondo de imagen. Para el reverso, en monocromo marrón, nos deleita con un grabado de una manada de impalas en la sabana angoleña.

Silva Porto (Antonio Francisco Ferreira da Silva Porto; 1817-1890) fue un comerciante y explorador portugués, experimentado africanista e ilustre del colonialismo portugués en Angola. Dio nombre a la ciudad homónima, ahora llamada Kuito.

El billete de 20 escudos de Angola de 1962 cambia al anverso el personaje del medallón derecho, en el que vemos el retrato del presidente portugués Américo Tomas. Tonalidades verde oliva en ambos lados. En el reverso repite el grabado de la manada de impalas corriendo por la sabana.

El ejemplar de 50 escudos de Angola de 1956 nos ofrece en su anverso derecha un óvalo enmarcado con el torso de Henrique de Carvalho, al centro una vista del Aeropuerto Craveiro Lopes de Luanda y a la izquierda un Padrao de San Jorge. El reverso nos graba una manada de ñus bebiendo de un remanso de agua. Tonalidades verdes en ambos lados.

Henrique de Carvalho (Enrique Augusto Dias de Carvalho; 1843-1909) fue un militar portugués que también participó muy activamente en la exploración africana, aunque se hizo famoso por la expedición al interior del continente en busca del Imperio Lunda, en el este angoleño, y el contacto con su jefes tribales, estableciendo el protectorado portugués en sus diferentes territorios, inexplorados hasta entonces. Varios años después de su muerte, en 1923, la ciudad de Saurimo (capital de Lunda) sería renombrada como Vila Henrique de Carvalho en su honor.

El billete de 50 escudos de Angola de 1962 repite viñetas cambiando únicamente al personaje del anverso (sustituye a Henrique de Carvalho por Américo Tomás). La tonalidad predominante de los grabados cambia a azulado y gris. También se actualiza la fecha de emisión.

El billete de 100 escudos de Angola de 1956 está presidido por el retrato de Serpa Pinto a la derecha del anverso, grabado que comparte con una vista del antiguo puente Salazar sobre el río Kwanza, hoy reconstruido como puente de Cangandala, por pertenecer a la ciudad homónima, en el centro del país. Tonalidades azuladas en marco y óvalo y púrpuras en fondos de imagen. Para el reverso, en monocromo púrpura, nos ofrece con un grabado de una manada de elefantes bebiendo en las orillas de un río.

Serpa Pinto (Alexandre Alberto da Rocha de Serpa Pinto; 1846-1900) fue un militar, ingeniero, explorador y administrador portugués en las colonias africanas. Fue cónsul en Zanzibar (1884), Gobernador en Mozambique (1889), Gobernador General en Cabo Verde (1894) acabando su carrera exploradora en la corte del rey portugués Luis I y de su hijo, el también rey Carlos I de Portugal, quien le concedería el título de vizconde de Serpa Pinto.

El ejemplar de 100 escudos de Angola de 1962 mantiene el viñeteado del billete de 1956 pero mostrando en el óvalo del anverso a Américo Tomás y actualizando la fecha de emisión en su cartela superior. También cambia su tonalidad cromática a rojo burdeos en ambos lados.

El billete de 500 escudos de Angola de 1962 nos muestra al anverso al Presidente Américo Tomás, acompañado por un grabado de fondo de una vista aérea del puerto de Luanda, la capital angoleña. Esta vez, la imagen del Padrao de San Jorge con su cruz a lo alto se dibuja a la derecha. Para el reverso nos sorprende con un grabado de una pareja de rinocerontes en la sabana angoleña. La tonalidad en ambos lados se torna a rojo-rosácea.

Vamos con el valor más elevado de las series revisadas. El billete de 1.000 escudos de Angola de 1956 nos va a mostrar a Brito Capelo a la derecha, dejando el centro para una vista áerea de la presa o “Barragem das Mabubas”, también conocida como presa Teófilo Duarte, al norte del país, y a su lado el mojón Padrao de San Jorge. En el reverso nos muestra a una manada de antílopes sable en los campos de la sabana africana. De cromaticidad predominante púrpura para el anverso y monocromática en grises en el reverso.

Brito Capelo (Hermenegildo Carlos de Brito Capello; 1841-1917) también fue un marino y explorador portugués. Llegaría al rango de vicealmirante de la Marina portuguesa, luego de haber participado en viajes de reconocimiento por Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea y China. Fue compañero de aventuras de otros famosos exploradores homenajeados en la serie de 1956, como Serpa Pinto (aparece en el ejemplar de 100 escudos) o Roberto Ivens (aparece en el ejemplar de 500 escudos).

El ejemplar de 1.000 escudos de Angola de 1970 fue una reedición del billete de 1.000 de 1962. Ambos compartían viñetas con el ejemplar anterior, de 1956, con un anverso similar salvo en el personaje homenajeado, que mostraría al presidente Américo Tomás sustituyendo a Brito Capelo, manteniendo el reverso idéntico, salvo cromaticidades. Las tonalidades de este último ejemplar son azul cobalto en anverso y azul turquesa en reverso.

Las marcas de agua, presentes solo en los valores altos (100, 500 y 1.000 escudos), representan la cabeza ladeada de una mujer angoleña con un peinado tribal.

Unos billetarios de retorno de divisa monetaria para la colonia que transicionan entre el homenaje a sus exploradores y el culto al gobernante. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ANGOLA colonial, serie de ESCUDOS de 1972 con el Mariscal Carmona

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a Angola, país del suroeste de África, con costa atlántica y vecino del Congo, Namibia y Zambia. Su dilatada historia colonial lo sitúa durante casi cinco siglos como territorio de ultramar portugués, aunque oficialmente lo fue desde 1884 tras la Conferencia de Berlín. Obtuvo la independencia de Portugal en 1975.

Contemplaremos su penúltima serie de billetes emitidos para la colonia por el Banco de Angola en 1972. Revisaremos los valores de 20 escudos, 50 escudos, 100 escudos, 500 escudos y 1.000 escudos, dedicados al mariscal Carmona, militar y político portugués que sería el undécimo Presidente de la República Portuguesa.

Antonio Oscar de Fragoso Carmona (1869-1951), el mariscal Carmona, presidiría Portugal entre 1926 y 1951, luego de haber conspirado y hecho caer mediante un golpe de Estado el gobierno de la 1ª República Portuguesa (1910-1926).

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona anversos

Sus anversos nos ofrecen la cabeza y torso del mariscal Carmona en traje militar presidiendo la composición junto al escudo de armas de Angola. El resto se completa con artísticos guilloches formando un marco de tonalidad monocromática predominante y rosetas con valores en las esquinas. Textos en portugués en el color predominante y números de serie en tipografía negra. Impresos por la empresa británica De la Rue Company Limited PLC.

Escudo de armas de Angola portuguesa entre 1935 y 1975

El escudo de armas como provincia portuguesa de Angola entre 1935 y 1975 se representa con un blasón terciado con corona: a su izquierda cinco escusones en cruz, a su derecha un elefante y una cebra, al pie franjas onduladas en representación del territorio de costas al mar y como corona cinco torres entre escudos de la Orden Militar de Cristo.

Angola serie escudos 1972 Mariscal Carmona reversos

Sus reversos nos muestras ecosistemas y plantas vegetales de su territorio. Mantienen la misma cromaticidad y una composición de guilloches para el marco muy semejante a la de los anversos. Un pequeño texto identifica el grabado mostrado para cada composición y la empresa impresora “DE LA RUE”.

El billete de 20 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono marrón y   cromaticidad predominante para el resto en tonos rosáceos y morados. En su reverso la especie vegetal “Gossypium Hirsutum” o planta del algodón.

El billete de 50 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal con uniforme en tono verde oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos verdes oliva y azulados. En su reverso la especie “Coffea Robusta” o planta del café originaria del Africa Occidental.

El billete de 100 escudos de Angola de 1972 nos muestra a Antonio Carmona con uniforme en tono grisáceo oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos marrones y grises. En su reverso la especie “Elaeis Guineensis” o palmera aceitera africana.

El billete de 500 escudos de Angola de 1972 nos muestra al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos azules. Para el reverso nos ofrece un grabado de las “Pedras Negras de Pungo Andongo”, monolitos gigantes que se encuentra al norte de Angola, frontera con el Congo.

El billete de 1.000 escudos de Angola de 1972 nos ofrece al mariscal Carmona con uniforme en tono azul oscuro y   cromaticidad predominante para el resto en tonos púrpura. Para el reverso nos muestra las “Quedas do Duque de Bragança” , hoy conocidas como cataratas de Kalandula, un salto de agua de 104m sobre el río Lucala, en el norte angoleño.

Sus marcas de agua, iguales para todos los valores, nos muestran cabeza y torso del Mariscal Carmona.

Una de las últimas series coloniales de culto al personaje, en este caso un importante político del país colonizador. ¡Espero que os guste!

ANGOLA colonial, últimos ESCUDOS de 1973 homenaje a LUIZ de CAMÖES

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes anversos y reversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Angola, país del suroeste de África, con costa atlántica y vecino del Congo, Namibia y Zambia. De dilatada historia colonial durante casi cinco siglos fue territorio de ultramar portugués, aunque oficialmente lo sería desde 1884 tras la Conferencia de Berlín. Obtuvo la independencia de Portugal en 1975.

Contemplaremos su última serie de billetes emitidos para la colonia por el Banco de Angola en 1973. Revisaremos los valores de 20 escudos, 50 escudos, 100 escudos, 500 escudos y 1.000 escudos, dedicada al poeta portugués del s. XVI Luiz de Camöes.

El Banco de Angola fue creado por los portugueses en 1926 y operó como tal hasta la independencia del país, ya reconvertido en Banco Nacional de Angola y con una nueva moneda, el kwanza, que vería la luz en 1976 en paridad con el escudo. Podéis repasar la primera serie de kwanzas en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/11/21/agostinho-neto-en-la-1a-serie-de-kwanzas-de-angola-independiente/

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes anversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes anversos

Sus anversos nos deleitan con el poeta de medio cuerpo en el margen derecho. Aparece con papel y pluma en sus manos, vestido con ropaje de conquistador y con una corona de laurel a su cabeza. En el centro superior se graba el escudo de la provincia portuguesa de Angola. El resto lo ocupan interminables guilloches y rosetas. Textos en portugués y nºs de serie en tipografía negra.

Luiz de Camöes en el billetario de Angola -Escudos de 1973

Luis de Camöes (1524-1580) fue un poeta y escritor luso cuya obra se sitúa entre el clasicismo (de inspiración en la Antigüedad clásica) y el manierismo (de estilo tardo renacentista, cercano ya a los excesos del barroco). Pariente del navegante Vasco de Gama, gran parte de su obra fue escrita en Goa, en la India portuguesa.  El premio homónimo (Luis de Camöes) es el galardón literario más reconocido en lengua portuguesa (instituido en Portugal y Brasil en 1988). Su monumento funerario (túmulo o cenotafio vacio pues sus restos se perdieron en el terremoto de Lisboa de 1755) se contempla en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.

El escudo de armas como provincia portuguesa de Angola entre 1935 y 1975 se representa con un blasón terciado con corona: a su izquierda cinco escusones en cruz, a su derecha un elefante y una cebra, al pie franjas onduladas en representación del territorio de costas al mar y como corona cinco torres entre escudos de la Orden Militar de Cristo.

Escudo de armas de Angola portuguesa entre 1935 y 1975

Para sus reversos nos guardan sencillos dibujos vegetales de plantas autóctonas del territorio. Muestran asimismo el valor en número y el texto con el nombre del Banco.

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes reversos
Angola serie escudos 1973 Luis de Camöes reversos

El billete de 20 escudos de Angola de 1973 nos muestra en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad azul con marco verde, completando la cromaticidad de su impresión con tonos púrpura y grises. Para su reverso dibujo de la planta del algodón en tonalidad verde.

El billete de 50 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad grisácea con marco violeta, completando la cromaticidad de su impresión con tonos marrones y violetas. En su reverso la planta del cafeto en tonos marrones.

El billete de 100 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad marrón con marco púrpura, completando la cromaticidad de su impresión con tonos púrpura y grises. Para su reverso dibujo de la planta del aceite de palma en tonos verdosos.

El billete de 500 escudos de Angola de 1973 nos graba en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad púrpura con marco marrón, completando la composición del fondo con tonos púrpura, violetas y marrones. Para su reverso una vista de la formación rocosa conocida como Piedras Negras de Pungo Andongo en la provincia de Malange (Angola central) en tonos púrpura.

El billete de 1.000 escudos de Angola de 1973 nos ofrece en su anverso a Luis de Camöes en tonalidad grisácea con un marzo azul celeste, completando la cromaticidad de su impresión con tonos azules, marrones y cicloides multicolores. En su reverso las cataratas de Calendula, del río Lucala (afluente del río Kwanza) a su paso por la provincia de Malange.

Para el anecdotario notafílico nos queda comprobar que la futura moneda de este país, nada más independizarse en 1975, iba a tomar el nombre de su río más relevante, el “kwanza”.

Angola serie escudos 1973 Luis de Camoes marcas de agua

Sus marcas de agua nos ofrecen una pequeña cabeza del poeta homenajeado Luis de Camöes.

 Interesante última serie de un billetario colonial presidida por un personaje de letras con aires de conquistador. ¡Espero que os guste!

PORTUGAL, serie de ESCUDOS de 1964 «Portugueses ilustres».

Portugal serie escudos 1964-1967 anversos y reversos
Portugal escudos 1964-67 anv. y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos vamos a la franja occidental del sur de Europa, para recalar en Portugal, país que ocupa casi toda la parte  oeste de la península ibérica.

Mantiene, de su esplendor conquistador en los siglos XV al XVII, los archipiélagos de Madeira y las Azores, ambos en el océano Atlántico. Sus últimas colonias africanas se independizaron en la década de los 70’ del siglo pasado (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Santo Tomé y Principe), del mismo modo que sus colonias en Asia (Goa en India, Timor Oriental y Macao) o su importante colonia sudamericana, Brasil, que lo hizo en 1822.

La serie que hoy nos ocupa va de personajes históricos, reyes, conquistadores, portugueses ilustres… todos ellos dejaron su huella en el imperio portugués de otros tiempos. Contemplaremos los billetes de 20 escudos de Portugal de 1964, 50 escudos de 1964, 100 escudos de 1965, 500 escudos de 1966 y 1.000 escudos de 1967.

Portugal serie escudos 1964-1967 anversos
Portugal serie escudos 1964-1967 anversos

Sus anversos nos deleitan con imágenes de ilustres portugueses, desde San Antonio de Padua a las reinas Santa Isabel o María II, al rey Juan II o al literato Camilo Castelo. En todos ellos aparece el escudo de armas de Portugal con su típico blasón con cinco escusones en cruz y bordeado por una banda con siete castillos a su alrededor. Textos en portugués y nºs de serie en tipografía negra. Llevan las firmas de Manuel Jacinto Nunes como O Vice Governador y de Fernando Emygdio da Silva como O Administrador.

Portugal serie escudos 1964-1967 reversos
Portugal serie escudos 1964-1967 reversos

Sus reversos nos ofrecen dibujos de lugares pintorescos del país, desde iglesias de la capital Lisboa, planos alzados de la ciudad de Coimbra, entramados urbanos de Oporto, esculturas o instrumentos marinos e incluso edificaciones del mismo Banco de Portugal.

El billetes de 20 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a San Antonio de Padua, teólogo portugués y fraile franciscano del siglo XI. En su reverso se muestra un dibujo de la fachada de la iglesia de San Antonio en Lisboa.

San Antonio (1131-1291) fue un teólogo nacido en Lisboa, predicador de la orden franciscana tras su encuentro con San Francisco de Asís. En Padua pasó sus últimos días y de esa ciudad italiana recibiría su sobrenombre, como fue canonizado y donde reposan sus restos.

El billete de 50 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a la Reina Isabel (Santa Isabel de Portugal; 1271-1336), hija de Pedro III de Aragón y nacida en Zaragoza, que reinó en Portugal entre 1282 y 1325. Al final de su vida y tras enviudar ingresaría en el convento de Santa Clara de Coimbra, que ella misma había fundado, tomando los hábitos pero sin ordenarse como clarisa. Sus restos reposan en dicho convento.

En su reverso se muestra un dibujo del relieve de la ciudad antigua de Coimbra, de un plano- ilustración de 1598 de Georg Braun y Franz Hogenberg.

El billete de 100 escudos de 1965 nos presenta en su anverso a Camilo Castello Branco (1825-1890), literato portugués del Romanticismo tardío. En su reverso se muestra un dibujo de la vida cotidiana en la ciudad de Oporto del siglo XIX, ciudad en la que se establecería como tertuliano literario.

El billete de 500 escudos de 1966 nos presenta en su anverso al Rey Juan II de Portugal, que reinó entre 1455 y 1495. Coetáneo de los Reyes Católicos, sería a este monarca al primero que se presentaría Colón en busca de financiación para su viaje a las Indias. Su rechazo hizo que fuese Castilla (la reina Isabel) y Aragón (el rey Fernando) quienes financiasen su viaje hacia el Descubrimiento de América. En su reverso se muestra una carta de navegación del s. XV o la Rosa de los Vientos acompañada de una escultura de Leopoldo de Almeida, escultor portugués del s.XX que esculpió el Monumento a los Descubrimientos en Belem-Lisboa.

El billete de 1000 escudos de 1967 nos presenta en su anverso a la Reina María II de Portugal, brasileña que reinó en dos etapas,  entre 1826 y 1828 y entre 1833 y 1853. En su reverso se muestra un medallón con su busto, que sería la cara de la moneda de 500 reis de la época y a su lado el edificio del Banco de Portugal en 1846. Lleva las firmas de António Manuel Pinto Barbosa como O Governador y de António Alves Salgado Júnior como O Administrador

Portugal serie escudos 1964-1967 marcas de agua

Todas las marcas de agua reflejan la filigrana del personaje que se presenta en cada billete. Por orden de lectura en la imagen: San Antonio, Santa Isabel de Portugal, Camilo Castello, Juan II y María II.

¡Espero que os despierten la curiosidad; artísticamente son muy buenos…y ya tienen más de medio siglo!

TIMOR COLONIAL y sus últimos ESCUDOS con Dom Aleixo; años ’60 s. XX

Timor portugués serie escudos Regulo D Aleixo años ’60 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Asia oriental, para recalar en la última isla que nos encontramos bajando hacia el continente australiano.

Timor es una isla bañada por el océano Índico, al sur del archipiélago malayo y al norte de Australia. Fue colonizada por Holanda (su parte occidental) y Portugal (su parte oriental) en el s. XVI. En 1956 la parte occidental fue descolonizada de holandeses y pasó a formar parte de Indonesia. El Timor oriental se mantuvo como colonia portuguesa hasta 1975 en que obtuvo su independencia.  Apenas salieron los portugueses fue anexionada a la fuerza a Indonesia, y durante casi 25 años su territorio registró el mayor genocidio proporcional conocido, casi la tercera parte de su población fue masacrada. En 1999 su autodeterminación rechazó mantenerse como provincia autónoma indonesia, accediendo en 2002 definitivamente a constituirse como República Democrática de Timor Oriental.

Timor portugués serie escudos Regulo D Aleixo años ’60 s.XX anversos

Os presento los billetes del Timor portugués de 20 y 50 escudos de 1967, 100 y 500 escudos de 1963 y 1000 escudos de 1968. El personaje que nos muestra la serie, en todos sus anversos, es Régulo Dom Aleixo (1866-1943), timorense “muy portugués” que defendió hasta la muerte la bandera portuguesa, vida que le arrebataron los japoneses cuando invadieron Timor en la II Guerra Mundial. También veremos en los anversos el escudo de Portugal, en cuyo blasón aparece la quina (5 pequeños escudos) rodeada de siete castillos de tres torres, todo ello sobre una esfera armilar y ramas de laurel.

En sus reversos se reproduce tanto el emblema del Banco Nacional Ultramarino de Lisboa (fundado en 1864)  como el blasón escudo de Timor Oriental hasta 1975.

Timor portugués serie escudos Regulo D Aleixo años ’60 s.XX reversos

El escudo de armas de Timor portugués está montado sobre una esfera armilar coronada por cinco torres y cuatro escudos con la cruz de la Orden de Cristo; su blasón ofrece tres cuarteles, el inferior con cinco olas horizontales, el cuartel derecho con una cruz florida y en su centro un sobreescudo con cinco besantes en cruz, y para el cuartel izquierdo otros cinco pequeños sobreescudos en formación cruzada con besantes en equis, disposición conocida como las “armas de Portugal”.

La población en tiempos coloniales eran malayos, papúes, chinos y el mestizaje que se generaba con los colonos portugueses. Peculiar el uso de textos tanto en portugués como en chino tanto en anversos como en reversos.

El billete de 20 escudos de Timor de 1967 de color predominante verde oliva.

El billete de 50 escudos de 1967 se presenta en cromaticidad azul turquesa.

El ejemplar de 100 escudos de 1963 en una impresión de tonos marrones.

El billete de 500 escudos de 1963 cambia su cromaticidad a tonos grisáceos.

El valor de 1000 escudos de 1968 se imprime en un vistoso verde esmeralda.

La serie fue emitida entre 1963 y 1968. Actualmente Timor Oriental, aunque tiene moneda fraccionaria propia, usa el billetario estadounidense, por lo que su moneda oficial es el dólar USA, aunque también se comercia con rupias indonesias o dólares australianos.

En sus marcas de agua volveremos a ver al personaje que ha presidido la serie, el oriundo Dom Aleixo.

Otro billetario colonial de claro uso del culto al héroe como personaje principal de sus viñetas. ¡Espero que os gusten!

INDIA, Afonso de Albuquerque en los 30 ESCUDOS de 1959, etapa colonial portuguesa.

India portuguesa 30 escudos 1959 pk.41 anverso, reverso y marca de agua

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos dirigimos al océano Índico para revisar un raro billete de 30 escudos de la India colonial portuguesa de 1959.

Durante casi 450 años enclaves costeros en el Mar Arábigo fueron colonia portuguesa. A la independencia de la India en 1947,  continuaban siendo portugueses los territorios de Goa, Daman, Dadra, Nagal Havell y Diu. Esta colonización se mantuvo entre 1510 y 1961, año en que las fuerzas indias ocuparon los últimos territorios portugueses.

Portugal comenzó a emitir billetes para la India Portuguesa en 1882 por la “Junta da Fazenda Publica”. A partir de entonces, siete serían las emisiones distintas que verían la luz en sus territorios indios, en 1896 y en 1899 por el “Goberno Geral do Estado da India”, en 1906, 1918, 1922, 1929, 1938 y 1945 por el “Banco Nacional Ultramarino”. Todas estas emisiones eran en rupias. Sus ediciones presentaban series de los valores de 5, 10, 20, 50, 100 y 500 rupias. También en 1917 vio la luz una extraña emisión del mismo banco de 4 y 8 tangas, 1 y 2 ½  rupias con resello de NOVA GOA.

Fue en la última emisión, tras la reforma monetaria de 1958, cuando la moneda cambió a escudos (la misma que compartía Portugal), siendo su paridad de 6 escudos = 1 rupia. De este modo la serie paso a formarse con los billetes de 30, 60, 100, 300, 600 y 1000 escudos.

India portuguesa 30 escudos 1959 pk.41 anverso

El billete que os muestro es la emisión de 30 escudos de 1959 del Banco Nacional Ultramarino, fechado en Lisboa. En su anverso la imagen de Afonso de Albuquerque, que fuera el primer gobernador de la India portuguesa entre 1509 y 1515.

El peculiar valor de 30 escudos (fruto de la conversión del anterior de 5 rupias) en las cuatro esquinas.  Este valor aparece bajo la leyenda INDIA PORTUGUESA, en cinco idiomas: en portugués en el centro, en marathi y konkani en la izquierda y en urdu y gujarati en la derecha. El escudo de armas en el centro al pie,  presidiendo la greca que rodea todo el billete.

India portuguesa 30 escudos 1959 pk.41 reverso

En su reverso bajo el nombre del banco, el valor de 30 dentro de un ornamento a modo de roseta en la parte inferior izquierda, un hombre con vestido de la época de los conquistadores sobre el muelle, contemplando una carabela y otros barcos en el mar. En la parte superior izquierda el sello del Banco Nacional Ultramarino.

Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd., Londres, fue la última serie antes de la descolonización. Su marca de agua nos ofrece el torso de Afonso de Albuquerque mirando hacia la derecha.

Afonso de Albuquerque

¡Digno de contemplación, también forma ya parte de la Historia! ¡Espero que os guste!

PORTUGAL, Reina Filipa de Lancaster en sus 1000 ESCUDOS de 1956 y 1961

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Entramos en Portugal, nuestro vecino occidental, para revisar una interesante semejanza notafílica de la mano de dos de sus billetes más artísticos. Compararemos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1000 escudos de 1961, coincidentes en la imagen que los preside, la reina consorte Filipa de Lencastre (“Philippa of Lancaster”).

Philippa de Lancaster sería la primera y única reina inglesa de Portugal. A resultas de la alianza anglo-portuguesa de su padre Juan de Gante (duque de Lancaster) con el rey Juan I de Portugal (s. XIV) para favorecer su reinado en Castilla, convendrían el matrimonio de Filipa con Juan I, que se celebró en Oporto en febrero de 1387. Tuvo nueve hijos, de los que seis sobrevivieron. Moriría en 1415 a causa de la peste en el convento de Odivelas con 55 años. Yace junto a su esposo en un mausoleo del Monasterio de Batalha.

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster reversos

Contemplamos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1961, donde podremos contrastar reversos iguales salvo su cromaticidad. En ellos se nos muestra la parte inferior de la hilera de personajes célebres esculpidos a ambos lados del Monumento a los Descubrimientos (Padrão dos Descobrimentos), en el margen del río Tajo a su paso por Belem –Lisboa. Esta parte del monumento representa al infante Pedro (duque de Coimbra e hijo del rey Juan I), a la reina Filipa de Lancaster y a Fernão Mendes Pinto (explorador portugués del s. XVI). Acompaña el grabado un medallón con la cabeza de la Reina a la izquierda (ladeada hacia la derecha en el de 1961 y ladeada hacia la izquierda en el de 1956).

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster anversos

Los anversos nos muestran la imagen de la Reina Filipa de Lancaster en dos grabados semejantes pero de diferente encuadre. Si el billete de 1000 escudos de 1961 nos centra su torso y cabeza coronada a la derecha junto al escudo de armas en el pie central, en el billete de 1000 escudos de 1956 la vemos de medio cuerpo a la derecha.

Este encuadre de la reina Filipa es copia de una ilustración extraída del manuscrito “Genealogía Iluminada do Infante D. Fernando” donde los ilustradores y escritores Simon Bening y Antonio de Holanda (1530-1534) la retrataron en un árbol genealógico de la casa real de la época. Acompaña este anverso una retrospectiva del Monasterio de Batalha (donde reposan sus restos y los de su esposo en un mausoleo esculpido yacente) a la izquierda, y el escudo de armas portugués al pie central.

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1956 presenta tonalidades predominantes verdes alrededor del marco resaltando en rosa morado la silueta de la Reina Filipa y el escudo de armas central. El reverso en tonalidades verdes grisáceas. Lleva las firmas de Rafael da Silva Neves Duque como Gobernador y Antonio Osorio Pereira de Castro como Administrador.

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1961 muestra tonos predominantes azules con rosetas verdes, usando el morado vino para el grabado de la Reina Filipa. El escudo central en gris y el reverso en tonos azules. Lleva las firmas de Alvaro Pedro de Souza como Gobernador y Fernando Emygidio da Silva como Administrador.

Las marcas de agua son diferentes. Para el billete de 1956 se nos muestra la cabeza de un religioso (posiblemente el jesuita y explorador Fernão Mendes Pinto). En el billete de 1961 aparece la imagen de la reina coronada, en una filigrana similar al grabado que preside el anverso.

Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. Ltd. de Londres.

¡Artística recreación de una reina medieval para dos ediciones de billetario coetáneas, semejantes, pero distintas!

Colonial serie de ESCUDOS de STO. TOMÉ y PRÍNCIPE de 1958 «Rey Afonso V»

Santo Tomé y Príncipe serie 1958 y resello 1976 -Rey Afonso V anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Esta vez rescatamos una bonita serie de Escudos de la época colonial del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe, islas situadas en el ecuador africano y bañadas por el océano Atlántico.

Santo Tomé y Príncipe fue colonia portuguesa entre finales del s. XV y el año 1975, cuando iniciaría su andadura como república independiente.

La serie que contemplamos fue emitida por el Banco Nacional Ultramarino de Lisboa en 1958 y nos mostrará los ejemplares de 20, 50, 100 y 500 escudos de Santo Tomé y Príncipe. Veremos algunos de los valores con la sobreimpresión en 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé y Príncipe, ya independizadas las islas del colonizador europeo. Todos los ejemplares ofrecen los mismos anversos y reversos.  Los textos solo en portugués.

En los anversos aparece la figura del rey Afonso V presidiendo los billetes (Afonso V fue rey de Portugal entre 1438 y 1481 y estuvo casado con Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla y sobrina de los Reyes Católicos); en el lado opuesto un medallón con el emblema del Banco (anillo con el texto “Banco Nacional Ultramarino” , su lugar y fecha de creación “Lisboa 1864” y un barco velero en su centro); al pie del anverso el escudo de armas de Portugal entre ramas de olivo.

Los reversos nos ofrecen en un marco alabeado, la parte derecha con el valor del billete en una roseta de cicloides y motivos florales ocupando un tercio de la superficie. El resto nos muestra la imagen de una joven sobre el muelle contemplando el mar y distintos barcos surcándolo (una pequeña nao, una carabela, un gran velero y un trasatlántico

Billete de 20 escudos de 1958 con sobreimpresión de 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé e Príncipe.

Billete de 50 escudos de 1958 del Banco Nacional Ultramarino, sin resello.

Billete de 100 escudos de 1958 del Banco Nacional Ultramarino, sin resello.

Billete de 100 escudos de 1958 con sobreimpresión de 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé e Príncipe.

Billete de 500 escudos de 1958 con sobreimpresión de 1976 del nuevo Banco Nacional de S. Tomé e Príncipe.

Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de New Malden, Surrey (Inglaterra).

¡Un pedazo de historia colonial portuguesa, seis décadas después. Espero que os gusten!