“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
En el arte de la Notafilia hay una temática concreta conocida como “culto a la personalidad” que ensalza al personaje, sea héroe o villano, caricaturizándolo o viñeteándolo para formar parte de anversos y reversos en billetes o papel moneda. Muchos países dan a conocer su historia por medio de sus gobernantes, sus científicos, sus políticos, sus celebridades, …sus personajes reconocidos por cualquier motivo nacional.
Pero hay personajes cuya huella es tan profundamente olvidable que no merecen esta distinción, ni su país se atreve a plasmarlo en dinero por las consecuencias negativas que ello le puede provocar.
Vamos a revisar la existencia de uno de ellos, Josef Stalin, enlazando uno de esos billetes “souvenir” que acaban de aparecer en Europa con el valor de 0 euros con el museo que el gobierno de Georgia le ha montado en su ciudad natal, Gori.


El billete se emite conmemorando el 140º aniversario de su nacimiento en 1878. Nos presenta en su anverso la imagen de Stalin, de medio cuerpo y al fondo el castillo de Gori.
Para su reverso la viñeta común a todos estos billetes souvenirs, que muestra vistas del Coliseo de Roma, la Torre Eiffell de Paris, la Sagrada Familia de Barcelona, el Manneken-Pis de Bruselas, la Torre de Belem de Lisboa y la Puerta de Brandenburgo de Berlín. Son billetes con marca de agua, holograma e incluso banda de seguridad con el número “0”.
Iossif Vissarionovich Djugashvili (1878-1953) nació en Gori (actual Georgia) y gobernaría la U.R.S.S. desde la muerte de Lenin y en los difíciles años de la II Guerra Mundial. Recibiría el nombre de Stalin (hombre de acero) de su antecesor Lenin. Seminarista en Tiblisi en su juventud, pronto se salió para comenzar su actividad clandestina conspirando contra la Rusia zarista, pero mientras Lenin atizaba su comunismo desde países europeos (Suiza, Gran Bretaña, Alemania, …), Stalin lo haría en su país.
El tándem Lenin, Trotsky, Stalin fue el embrión del comunismo ruso que concluiría, ya solo con Stalin, con la formación de la U.R.S.S. Lenin sería el principal dirigente de las Revolución bolchevique, quien derrocara al último zar Nicolás II en 1918 y primer dirigente de la U.R.S.S. (1922-1924), Trotsky fue el fundador del Ejército rojo en 1917 y Stalin fue el secretario general del Comité Central del Partido comunista entre 1922 y 1952. Cuando Stalin, tras la muerte de Lenin, se deshizo de Trotsky (exiliado en México y asesinado por encargo en 1925 por el catalán Ramón Mercader), acaparó todo el poder en una dictadura que le llevaría a presidir el Consejo de Ministros de la U.RS.S. entre 1941 y 1953.


La palabra genocida, “acuñada” por el jurista polaco Raphael Lemkin en 1944 (apenas una década antes de la muerte de Stalin) define sin tapujos la estirpe de este personaje, cuya huella en la Humanidad, en su parte negativa, solo dejó muerte y destrucción (más de 1.5 millones de ucranianos en la colectivización agrícola y hambruna de los años ’30, 1.7 millones en purgas en el ejército rojo y deportaciones a los gulag o campos de trabajos forzados de Siberia y Kazajistán entre los años ’30 y ‘40, más de 1 millón ejecutadas, 1 millón de prisioneros de guerra), …la represión stalinista arrojaría cifras cercanas a los 10 millones de muertos. Con este bagaje, ¡quien se iba a atrever a retratarlo en un billete de curso legal!
No obstante, no hay que olvidar que fue capaz de pararle los pies a ese otro personaje célebre por sus “desmanes” y de su misma estirpe, Adolf Hitler, en su fallida operación “Barbarroja”.
En la ciudad de Gori (Georgia) junto a lo que fue la casa de juventud de Stalin se ha edificado un palacio de estilo gótico stalinista, que se comenzó para dar cobijo a un museo de la historia del socialismo pero que ha acabado siendo un museo a la memoria de Stalin. Desde una escalinata central presidida por la estatua de Josef Stalin se sube a una planta superior cargada de cuadros, fotografías e ilustraciones sobre su vida y etapa de gobierno, presentadas en orden cronológico. También se exponen regalos de distintas partes del mundo a su persona.



En 2008, el Ministerio de Cultura de Georgia anunciaría la reorganización del museo como Museo de la Agresión Rusa, en contra de la legitimación del régimen más sangriento de la historia; intento fallido ya que en 2012 el municipio de Gori se opuso a cambiar el contenido de su “santuario stalinista”.


En su exterior, en un lateral se ha fijado el que fuera el vagón del ferrocarril en el que recorrería Rusia y se trasladaría en sus desplazamientos internacionales. Un vagón de tren blindado (de 83 toneladas) en el que se desplazó cuando asistió a la Conferencia de Teherán (Churchill, Roosevelt y Stalin reunidos en 1943 para decidir la apertura de un segundo frente de guerra contra la Alemania nazi) o a la Conferencia de Yalta (Roosevelt, Churchill y Stalin en 1945 tras la caída de Alemania en la II Guerra Mundial para reorganizar Europa).



El cuerpo embalsamado de Stalin fue trasladado al mausoleo de Lenin tras su muerte, y se mantuvo allí entre 1953 y 1961. En 1961, en plena campaña rusa de desestalinización de la sociedad, se retiró para ser enterrado en la necrópolis de la muralla del Kremlin, junto a la plaza Roja de Moscú.
Aprovechemos la única oportunidad de ver a Stalin viñeteado para un billete …¡sin valor!. Espero os haya interesado el repaso histórico ilustrado y el paseo por el Museo de su ciudad natal.
¡Pasé por allí, …en 2018!