FILIPINAS, los PESOS de 1944 serie «VICTORY NO.66»

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el sureste asiático para recalar en el archipiélago filipino. Revisaremos una serie de su billetario conocida como “Victory.66” a través de los “Treasure Certificates” en pesos de Filipinas de 1944.

Filipinas es un país insular del sudeste asiático bañado por el océano Pacífico y situado entre Taiwán, Vietnam, Borneo e Indonesia. Su historia moderna se inició en el s. XVI con las exploraciones de Magallanes y el comienzo de lo que sería la colonia española de las Islas Filipinas hasta finales del s. XIX. En 1898, tras la Guerra hispano-estadounidense, España perdería su última colonia de Asia (la cedió a los Estados Unidos por 20 millones de $ en la firma del Tratado de París en 1898). …aunque a los filipinos librarse del “yugo español” les hizo meterse de lleno en el “yugo norteamericano”.

En 1899 se estableció la Primera República Filipina con Emilio Aguinaldo al frente. Casi simultáneamente estalló la guerra filipino-estadounidense, que iba a durar hasta 1902. Se inició entonces el control americano, que se prolongaría hasta 1935, con la creación ese año de la Mancomunidad Filipina como Estado Libre Asociado. En 1942 los japoneses invadirían el país, instaurando bajo su control la Segunda República Filipina. Tras la derrota de los nipones por las tropas aliadas en 1945, un año más tarde Filipinas alcanzaría su completa independencia.

Contemplamos los billetes de 1 peso, 2 pesos, 10 pesos, 20 pesos, 50 pesos y 100 pesos de Filipinas de 1944 (serie Victory No.66)

Impresos por la U.S.BEP (Bureau of Engraving and Printing del U.S. Department of the Treasury) forman parte de las primeras series impresas en color por el Departamento del Tesoro estadounidense. Los ejemplares revisados llevan las firmas de Sergio Osmeña como President y de Jaime Hernández como Auditor General. Fueron desmonetizados en 1967.

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 personajes ilustres

En sus anversos nos ofrecen retratos de personajes ilustres relacionados con el territorio. Solo el ejemplar de 20 pesos rompe esta rutina ofreciéndonos la vista del volcán Mayón y sus laderas de palmerales. Además, la serie de 1944 sería pagadera en “silver pesos or legal tender currency of U.S.” (ya no era el oro el “seguro del Tesoro” para la emisión). Cromaticidad en tonos negros ceniza con nº de serie por duplicado y en tipografía azul (la letra de serie es la F para todos los valores de la emisión). Sello heráldico azul con el escudo de armas de Filipinas en su primera época (1905-1935) rodeado de la leyenda “Commonwealth of the Philippines. United States of America” (la Commonwealth filipino-americana).

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 anversos

Todos sus anversos nos detallan, por duplicado, el texto “VICTORY SERIES NO. 66” como referencia de serie en la que no se indica el año sino la Victoria en la II Guerra Mundial y el regreso a las islas del General americano MacArthur (1880-1964). En cuanto al porqué del nº 66, nos remite a la edad a la que murió, en 1944, Manuel Quezon (el segundo Presidente de las Filipinas tras la independencia), …aunque no es del todo exacto, ya que el presidente Quezon nació el 19 de agosto de 1878 y murió el 1 de agosto de 1944, o sea, a la edad de 65 años (casi 66), solo unos meses antes del regreso del general MacArthur a Filipinas, que se produjo el 20 de octubre de 1944, pudiendo cumplir su promesa de volver a las Filipinas tras el triunfo en la WWII, por lo tanto, «Victory Series No. 66«.

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 reversos

Los reversos, monocromáticos de distintos colores según valores, están cruzados horizontalmente con la palabra sobreimpresa en tinta negra “VICTORY”. En sus centros rosetas con su valor, bien en nº o en texto, para los ejemplares pequeños (1, 2 y 10 pesos) y un óvalo con el escudo de armas de la época de control estadounidense (1905-1935) en los ejemplares de 20, 50 y 100 pesos. Marcos y orlas de motivos florales y cartelas con textos en inglés.

El billete de 1 peso de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Apolinario Mabini (1864-1903), juez, periodista y político filipino, sería Ministro de Asuntos Exteriores con el General Aguinaldo en el primer gobierno de la República de Filipinas en 1898. Cromaticidad marrón anaranjada para el reverso y valor en nº al centro y en las cuatro esquinas.

El billete de 2 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece en su anverso la figura de Jósé Rizal en un óvalo a la izquierda del billete y el sello azul. José Rizal (1861-1896) fue un médico, político y escritor filipino, paladín del independentismo y héroe nacional, que sería fusilado en 1896, dos años antes de la independencia de España. Cromaticidad azulada para el reverso, valor en nº en las cuatro esquinas y al centro (en un disco de guilloches entre ramas de cafeto).

El billete de 10 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a George Washington (1732-1799), Comandante en Jefe del Ejército de las Trece Colonias en la Guerra de la Independencia americana, primer Presidente (1789-1797) de los Estados Unidos de América, considerado “Padre de la Patria” y uno de los fundadores de los EEUU. Cromaticidad marrón al reverso y valor, en nº romano y occidental, en las esquinas alternas.

El billete de 20 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece el volcán Mayón con las zonas boscosas y de palmerales bajo su cono. Este volcán se encuentra en la isla de Luzón y es de los más activos del país (su última erupción fue en 2018). Reverso de cromaticidad naranja con óvalo heráldico con ornamentos florales al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.

El billete de 50 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Henry Ware Lawton (1843-1899),  único General americano que moriría en combate en la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). Murió en la Batalla de Paye, en Manila en diciembre de 1899. Reverso de cromaticidad rosácea con óvalo heráldico con ornamentos clásicos y ramas de palma al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.

El billete de 100 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece al anverso a Fernando de Magallanes (1480-1521), militar y navegante portugués que capitaneó la flota financiada por el rey español Carlos I en busca de la ruta de las especias, gesta que culminaría con la primera circunnavegación del mundo de la mano de Juan Sebastián Elcano. Magallanes, después de bordear Sudamérica, dando nombre al estrecho de Magallanes (donde el Atlántico austral se une con el Pacífico) y cruzar el Pacífico hasta las actuales islas Filipinas, murió en ellas a manos de los indios guerreros de Lapu Lapu en la mitad de su periplo.  Reverso de cromaticidad verde oliva con óvalo heráldico con ornamentos de hojas de acanto y ramas de palma al centro; valor en nº romano y occidental en las esquinas alternas.

Sus tamaños nos recuerdan al billete de dólar americano. Este sería el último billetario bajo administración de los Estados Unidos. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

George WASHINGTON en los 10 PESOS de FILIPINAS de 1921 y 1937

Filipinas 10 pesos -G. Washington 1921 vs. 1937 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos desplazamos hasta el Sudeste asiático para recalar nuevamente en las Islas Filipinas.

País bañado por el océano Pacífico, entre Taiwán, Vietnam, Borneo e Indonesia. Su historia moderna se inició en el s. XVI con las exploraciones de Magallanes y la colonización española desde 1565 hasta finales del s. XIX. En 1898 España perdería ésta su última colonia de Ultramar, consecuencia de la Guerra hispano-estadounidense, iniciada en Cuba. Las islas Filipinas pasarían a ser territorio de los Estados Unidos de América. En 1935 obtendrían el status de “Estado Libre Asociado” (Commonwealth de Filipinas) y en 1946 su total independencia.

En 1903 el “United States Bureau of Engraving and Printing” de Washington iniciaría la impresión de papel moneda para las islas. Este origen queda patente sin más que analizar los billetes emitidos, todos ellos del mismo tamaño y semejante diseño que los dólares americanos coetáneos.

Vamos a contemplar dos ejemplares de 10 pesos emitidos por el Banco Nacional de Filipinas “Philippine National Bank” en 1921 y en 1937. A pesar de ser dos billetes muy semejantes y de idénticos grabados y motivos serigráficos, exponen unas peculiaridades que los distinguen perfectamente a simple vista.

Filipinas 10 pesos -G. Washington 1921 vs. 1937 anversos

Sus anversos están presididos por un óvalo con el retrato de George Washington (primer Presidente de los Estados Unidos de América considerado el Padre de la Patria, retratado por Gilbert Charles Stuart -1796), rodeado de ramas de laurel y con una banda al pie con su nombre. Los textos en inglés y el valor del billete en las cuatro esquinas. La semejanza más significativa, además de pertenecer a ediciones de fechas diferentes (1921 y 1937), es que los únicos motivos de serigrafía en color se muestran en azul para la emisión de 1921 y en rojo para la emisión de 1937. Nos estamos refiriendo al sello del Banco Filipino a la derecha del anverso, al valor del billete en nos romanos (una gran X) a la izquierda del anverso y a la tipografía de los números de serie, en las esquinas superior derecha e inferior izquierda del anverso.

Filipinas 10 pesos -G. Washington 1921 vs. 1937 reversos

Sus reversos, totalmente idénticos en grabados, solo se diferencian en el color de la impresión, amarronado para ambos pero un poco más claro en el ejemplar de 1937. Ofrecen el valor en número romano en rosetas de las esquinas superiores y en número occidental en las esquinas inferiores, con cartuchos en el centro superior y al centro derecha e izquierda con el valor en texto. El reverso del billete de 1937 lleva al pie el nombre de la imprenta encargada de su emisión mientras que la edición anterior de 1921 no lo indica.

El billete de 10 pesos de Filipinas de 1921, con sello y X azules, lleva los números de serie comprendidos entre el B1B y el B1000000B y las firmas de S. Mercado como cajero y M. Unson como Presidente. Sobre el sello del Banco se imprime el texto “Manila P.I May 2.1916”

El billete de 10 pesos de Filipinas de 1937, con sello y X rojos, lleva los números de serie comprendidos entre el E1E y el E102000E y las firmas de F.P. Paterno como cajero y J. Yulo como Presidente. El sello del Banco ya no lleva superpuesto el texto del ejemplar anterior.

¡Peculiar culto a un héroe “foráneo” que veríamos en otras ediciones filipinas durante casi cuatro décadas!

FILIPINAS, 2 PESOS «Treasury Certificates» 1924 vs. 1936 vs. 1944

Filipinas series Rizal sellos amarillo-rojo-azul 1924-1936-1944 pk.69c-82-95a

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

A través de esta Semejanza notafílica, y en la primera mitad del siglo XX de la mano del billetario de las Islas Filipinas, compararemos tres emisiones del billete de 2 pesos “Treasury Certificates”  con el busto de José Rizal (político, médico y escritor filipino de finales del s. XIX y paladín del independentismo de Filipinas, que sería fusilado en 1896 en las postrimerías de la última colonia española de ultramar).

Filipinas es un país insular del sudeste asiático, bañado por el océano Pacífico, situado entre Taiwán, Vietnam, Borneo e Indonesia. Su historia moderna se inició en el s. XVI con las exploraciones de Magallanes y el comienzo de lo que sería la colonia española de las Islas Filipinas hasta finales del s. XIX. En 1898, tras la Guerra hispano-estadounidense, España perdería su última colonia de Asia. …aunque a los filipinos librarse del “yugo español” les hizo meterse de lleno en el “yugo norteamericano”.

Los tres billetes que comparamos hoy representan al héroe nacional filipino por excelencia, convicto por revolucionario y por sedición, y fusilado en Manila apenas dos años antes de conseguir la independencia de su pueblo. En el lugar donde cayó muerto se erigió un monumento en su honor que reza “Quiero mostrar a quienes privan a la gente del derecho del patriotismo que sí sabemos cómo sacrificarnos por nuestros deberes y principios. La muerte no importa cuando se muere por lo que se ama: la Patria y los seres queridos”.

Impresos por la U.S.BEP (Bureau of Engraving and Printing del U.S. Department of the Treasury) forman parte de las primeras series impresas en color por el Departamento del Tesoro estadounidense. Sus tamaños nos recuerdan al billete de dólar americano y contrastaremos la peculiar costumbre de usar diferentes colores para el sello característico de la demarcación.

Contemplemos el billete de 2 pesos de Filipinas de 1924, el de 2 pesos de Filipinas de 1936 y el de 2 pesos de Filipinas de 1944. Los tres nos ofrecen en sus anversos la figura de Jósé Rizal en un óvalo a la izquierda del billete y el sello con el escudo de armas de Filipinas en su primera época (1900-1935) rodeado de la leyenda “Commonwealth of the Philippines. United States of America” (la Commonwealth filipino-americana)

En sus cuatro esquinas el valor del billete, tanto en número como en texto, según ediciones. El color predominante para los dibujos del anverso es negro en los tres ejemplares.

Sus reversos son coincidentes en motivos, dibujos, cicloides, numeraciones y bastante en textos, compartiendo incluso la tonalidad monocromática azulada de los mismos.

¡Vamos con sus semejanzas! La más peculiar es la diferente coloración del sello identitario del anverso, que se nos muestra de color amarillo para el billete de 2 pesos de 1924, de color rojo para el billete de 2 pesos de 1936 y de color azul para el billete de 2 pesos de 1944. Estos mismos colores son usados para los números de serie correspondientes a cada emisión.

También es diferente la demarcación indicada en texto sobre el sello; en los ejemplares de 1936 y 1944 aparece “Manila” “Philippines” y en el de 1924 se lee “Manila” “Philippine Islands”.

En el ejemplar de 1924 aparece en claro color amarillo y al lado del óvalo con el retrato de Rizal el nº 2 con unos trazos mucho más artísticos que los que acompañan las esquinas. Sus firmas: Henry Stimson y Salvador Lagdameo.

En la edición de 1944 las firmas que lo acompañan son de Manuel Quezon y Antonio Ramos.

En el centro del billete de 2 pesos de 1924 se refiere “PHILIPPINE ISLANDS” como titular de la emisión. Sin embargo en los billetes de 2 pesos de 1936 y 1944, esta denominación ha quedado reducida a solo “PHILIPPINES”.

Dos de los ejemplares nos indican la serie de emisión indicando el año, “SERIES OF 1924” y  ”SERIES OF 1936”. Sin embargo el ejemplar de 1944 nos muestra “VICTORY SERIES NO. 66” haciendo prevalecer el motivo de la Victoria en la 2ª Guerra Mundial y el regreso a las islas de General MacArthur; en cuanto al porqué del nº 66, nos remite a la edad a la que murió, en 1944, Manuel Quezon (el segundo Presidente de las Filipinas tras la independencia).

Las firmas del ejemplar de 1944 que contemplamos son de S. Osmena y J. Hernández.

Otra de las semejanzas,  ya en los reversos, se da en el de 2 pesos 1944, donde el reverso está cruzado horizontalmente con la palabra sobreimpresa en tinta negra “VICTORY”. Y como reseña final en cuanto a semejanzas, el billete de 2 pesos de 1924 es pagadero en “silver pesos or in gold coin of U.S.” mientras que los de 2 pesos de 1936 o 1944 son pagaderos en “silver pesos or legal tender currency of U.S.” (ya no era el oro el “seguro del tesoro” para la emisión).

Filipinas -Rizal 2 pesos 1924 vs. 1936 vs. 1944 diferentes colores sellos

¡Espero que os agrade esta americanada del primer billetario filipino sin influencia española!