“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” volvemos al país centroeuropeo de Hungría nada más desmembrarse del Imperio Austrohúngaro, desde 1920 en manos del almirante conservador Horthy, a través de unos primeros billetarios que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.
La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 1ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianon dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Antes de que llegase la hiperinflación que en pocos años sumió al país veríamos dos emisiones de coronas, una en 1920 de gran porte (con ejemplares tipo sábana para mantener los tamaños “imperiales”) y otra en 1923 con los mismos diseños y viñetas pero mucho menor tamaño.


Vamos a revisar este segundo billetario en los valores de 500, 1000, 5.000 y 10.000 coronas de Hungría de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro, impresos por la Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest.
En sus anversos las figuras de personajes históricos que gobernaron el territorio y alegorías de índole religiosa. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.
Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio y pasaban a formar parte del nuevo reino de Hungría. Sus reversos presentan un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos.


El billete de 500 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece en el anverso al príncipe Arpád (895-907) con casco y coraza. Arpad reinaría a los magiares a finales del s.IX e inicios de s.X, entre los años 895 y 907. Su dinastía gobernaría Hungría hasta los inicios del s.XIV.


El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.
San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.


El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría resellado 8 fillér (1925) es un ejemplar semejante al anterior con una nueva denominación monetaria en el comienzo de la inflación, coetánea del pengo. Se representa con una sobreimpresión en color rojo tanto del valor como del texto de la nueva denominación monetaria. Su paridad inicial 1 fillér = 125 coronas; poco después 1 pengo = 100 fillér = 12.500 coronas.


El billete de 5.000 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000).


El billete de 10.000 coronas de Hungría de 1923 nos muestra a la “Patrona Hungariae” o Virgen María de los húngaros, en su cabeza la corona húngara de San Esteban, en su regazo una niña con la cruz patriarcal o de doble travesaño y en su otro brazo un cetro.
Segundo intento de billetario de un renacido país en la antesala de su cercana hiperinflación. Las futuras denominaciones monetarias: fillér, pengo, milpengo, b-pengo y adopengo darían cuenta de ello en apenas dos décadas. ¡Espero que os guste!