
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos al continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.

Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.


El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.


El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.


El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.


El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.


El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea.


Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. (Podéis repasar esta joya arqueológica con mayor detalle en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/06/01/el-tesoro-de-petra-joya-nabatea-de-jordania/)

Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.
Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!