JORDANIA, Hussein I en la 1ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª edición, anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.

El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea.

Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. (Podéis repasar esta joya arqueológica con mayor detalle en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/06/01/el-tesoro-de-petra-joya-nabatea-de-jordania/)

Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

YEMEN del SUR, paisajística 1º serie de FILS y DINARES de 1965-67

Yemen del Sur serie fils y dinares 1965-67 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos adentramos en el Oriente próximo, recalando en una de los dos territorios en que estaba repartido Yemen antes de su unificación.

La República Democrática de Yemen, o Yemen del Sur ocupaba casi toda la parte suroriental de la península arábiga. Enclavada en uno de los asentamientos de antiguas civilizaciones, fue un área sometida en el transcurrir del tiempo a los egipcios, etíopes, romanos, musulmanes, otomanos, hasta que en 1839 la Compañía británica de las Indias Orientales capturó el puerto de Adén, tomando el territorio como parte de la colonia india hasta 1937, y ya como Protectorado de Adén desde entonces hasta 1963. Ese año se constituyó como Federación de Arabia del Sur y en 1968 pasaría a ser la República Democrática Popular de Yemen o Yemen del Sur. En 1990 se uniría con Yemen del Norte constituyendo lo que hoy conocemos como República de Yemen.

Esta 1ª serie de billetes emitida por la Federación de Arabia del Sur (bajo la South Arabian Currency Authority) data de 1965. Nos mostrará ejemplares en fils y dinares (1 dinar = 1000 fils) de Yemen Democratic Republic de 250 y 500 fils de 1965, 1 y 5 dinares de 1965 y 10 dinares de 1967.

Yemen del Sur serie fils y dinares 1965-67 anversos

Todos los billetes coinciden en su anverso mostrando un paisajístico grabado del Golfo de Adén, en el mar Rojo, con el puerto de Adén al fondo ocupando un antiguo cráter volcánico. En su centro un velero tradicional del Mar Rojo o dhow (pequeña embarcación a vela con uno o dos mástiles posiblemente originaria de la India).

Yemen del Sur serie fils y dinares 1965-67 reversos

En sus reversos, rodeada de arabescos y filigranas geométricas curvilíneas siempre se nos mostrará una palmera, acompañada de otras plantas autóctonas, el cafeto, la flor del algodón, ramas de mijo, espigas de trigo o mazorcas de maíz, según valores.

Los textos en árabe e inglés, al igual que los números con su valor. Toda la serie fue impresa por la Compañía británica Thomas de la Rue. La serie juega con las diferentes tonalidades de colores según valores.

El billete de 250 fils de Yemen del Sur de 1965 se ofrece en tonalidades amarronadas y rosas.

El billete de 500 fils de Yemen del Sur de 1965 se imprime en cromaticidad verde y amarilla.

El billete de 1 dinar de Yemen del Sur de 1965 se muestra en tonos azules.

El billete de 5 dinares de Yemen del Sur de 1965 se presenta con tonalidad predominante rosácea.

El billete de 10 dinares de Yemen del Sur de 1967 muestra mezclas de tonos verde grisáceos con anaranjados.

La marca de agua, común a todos los ejemplares, es la cabeza de un camello.

Esta primera serie del billetario de la República Democrática Popular de Yemen, …¡no os decepcionará!

JERASH, la Perla romana de Jordania y sus vestigios en Notafilia

desde la plaza Oval de Jerash entre dirhams y dinares

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «PaséporAllí» nos acercamos hasta Jerash, enclave milenario al norte jordano, fue fundada en el s. IV adC.

Con Alejandro Magno (s. III adC.) sería una de las ciudades más influyentes de la zona. Con Pompeyo (s. I adC.) pasaría a ser una ciudad de la Decápolis romana. Sería con el emperador Adriano (s. II) con quien se dio forma a su monumentalidad arquitectónica, cuyos vestigios contemplamos en la actualidad. El esplendor de la época dorada nos ha dejado, veinte siglos después, infraestructuras urbanas como el Arco de Adriano, el Cardo Máximo, el Tetrapilo, la plaza Oval …, religiosas, como el Templo de Artemisa (Diana en mitología romana), el Templo de Zeus (Júpiter en mitología romana) y el Ninfeo, de ocio como el Hipódromo, el Teatro Norte y el Teatro Sur, ¡todo un tesoro arquitectónico conservado milenios bajo la arena para nuestro descubrimiento y disfrute!

Notafílicamente hablando, revisaremos los billetes que ha emitido el Reino hachemita, orgulloso de su pasado, con un peculiar enclave histórico en sus grabados, la Plaza Oval. Esta plaza, de forma elipsoidal y con una superficie de 80x90m, aparece rodeada de una columnata jónica.

Su pavimento, extraordinariamente bien conservado, está formado por losas de piedra caliza, grandes en el exterior y más pequeñas según se acerca al centro de la elipse, dando una sensación de profundidad elogiable. Hablamos de una construcción del siglo I.

El billete de 500 fils de 1965 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza.

Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El billete de ½ dinar de las emisiones 1975-92 nos ofrece en su reverso otra vista del foro de la plaza Oval con el Templo de Zeus elevándose al fondo de la imagen. En esta perspectiva se ve con claridad en enlosado concéntrico de la plaza. En su anverso, el rey Hussein I en un retrato más veterano que los anteriores.

Las marcas de agua, coincidentes en los tres ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Una visita a Jerash saboreando sus maravillosos vestigios arquitectónicos, es un retorno a un pasado de esplendor de una civilización que nos ha dejado mucho que degustar y mucho en lo que pensar. ¡Mi recomendación más absoluta!

Yo estuve allí …en 2010!