SRI LANKA, billetes en RUPIAS de 1979 serie “FLORA y FAUNA”

Sri Lanka rupias serie 1977-1979 Flora y Fauna anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Ceilán, la “lágrima de India” por su situación geográfica bajo ese gran país, fue colonia británica hasta 1948, y estado independiente desde entonces. A partir de 1972 tomó el nombre de Sri Lanka.

La serie de billetes que os presento se emitió por el Banco Central de Ceilán bajo el título de Flora y Fauna, ya que sus diseños nos presentan muchas de las variedades autóctonas de animales (principalmente aves) y árboles de su territorio.

Una particularidad en estos billetes es que iniciaron la práctica de diseñar los anversos en horizontal y los reversos en vertical, práctica que mantuvo el Banco de Ceilán hasta 1982 y retomó el Banco de Sri Lanka hasta 1998, en que volvió al formato horizontal en ambos lados. Los nombres científicos de las especies autóctonas de sus grabados aparecen  en texto bajo sus dibujos.

Contemplamos el billetes de 2 rupias de 1979, que nos muestra en su anverso al barbo cabeza púrpura o rubí negro (Puntius nigrofasciatus) y en su reverso una mariposa (género Cethosia nietneri) y un lagarto (Dacia haliana) sobre la rama de un árbol endémico (Murraya cleniei).

El billete de 5 rupias de 1979, viendo en su anverso a la iguana autóctona (Gymnodactylus yakhuna zonatus) y a la mariposa azul de Ceilán (Kallima philarchus philarchus) y en su reverso al pájaro estornino gris (Sturnus senex) y a la ardilla voladora (Pteromys layardi) saltando desde una morera ceilanesa (Artocarpus novilis).

El billete de 10 rupias de 1979 nos ofrece en su anverso a un ave endémica ceilanesa (Tockus griseus gingalensis) sobre la rama de un tamarindo Velvet (Dialium ovoideum) y en su reverso un pájaro bulbul orejiamarillo (Pycnonotus penicillatus) sobre una rama alta de un rododendro (Rhododendron arboreum) y en su bajo tronco un sapo (Rhacophorus cruciger eques) al lado de una orquídea (género Ipsea speciosa).

El billete de 20 rupias de 1979 nos muestra en su anverso a la paloma de Ceilán (Columba torringtoni) sobre una rama de arbusto del género mirto (Syzygium rotundifolium) y en el lateral un mono de cara púrpura (Pithecus vetulus montícola). En su reverso una urraca azul (Kitta ornata), ramas de helechos (Cyathea sinuata), un lagarto cornudo (Cerathopora stoddarti) y una serpiente aspid (Aspidura trachyprocta).

El billete de 50 rupias de 1979 nos ofrece en el anverso otra mariposa (Lethe dynsate) y un ave malcoha carirrojo (Phaenicophaeus pyrrhocephalus) posada en una rama del árbol macula (Hydnocarpus venenata). En el reverso ofrece dos faisanes de Ceilán (Galloperdix bicalcarata) junto al lagarto parcheado (Otocryptis wiegmanni) y como plantas, orquideas (Dendrobium Mac Carthiae) y árboles (Mesua thwaitesii).

En el anverso del billete de 100 rupias de 1979 veremos una pareja de aves llamadas miná de Sri Lanka (Gracula ptilogenys), una serpiente víbora verde (Trimeresulus trigonocephalus), una civeta dorada (Paradoxurus zeylonensis) subida a un árbol etamba (Mangifera zeylanica) y una palma de Ceilán (Corypha umbraculifera). En el último reverso de la serie contemplamos dos pájaros barbudos frentigualdos (Megalaima flavifrons) sobre el tronco de un árbol (Horsfieldia iriyaghedi), la mariposa ninfa de Ceilán (Idea lynceus jasonia) junto a la palma tropical (Areca concinna)

La marca de agua, común a toda la serie, nos muestra el “chinze” o león guardián de la pagoda, escultura muy común en las entradas de los templos del sudeste asiático.

¡Fascinante lección de biología endémica de su territorio y lección de arte en diseño, composición y tratamiento del color en un billetario! ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

Ornitofílica serie de FLORINES de SURINAM de inicios del s.XXI

Surinam serie gulden 2000 -Flora y Fauna autóctona

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Surinam es un pequeño país del norte de Sudamérica, bañado por el océano Atlántico, con una historia colonial bajo tutela anglo-holandesa desde el s. XVII y holandesa a partir del s. XIX.  Sería en 1975 cuando se proclamaría su independencia.

Notafílicamente hablando, se usaron los gulden (florines) como moneda colonial, y luego nacional, hasta 2004. A partir de ese año su moneda pasaría a ser el dólar surinamés. Os traigo una bonita serie emitida el primer día del siglo XXI (1 de enero de 2000) que nos ofrece un paseo por su fauna ornitológica autóctona en sus anversos y sus flores más bellas en sus reversos.

Contemplaremos los billetes de 5, 10, 25, 100, 500, 1000, 5000 y 10000 florines. Como grabado  común a todos sus anversos el mapa de Surinam y su escudo de armas. En todos sus reversos se reproduce el edificio del Banco Central de Surinam (una parte del cual también se nos muestra como marca de agua).

Por valores, en sus anversos sobre un medallón, nos muestran sus especies de aves más preciadas y en sus reversos, bonitas especies de flores del país.

El billete de 5 gulden nos enseña al pájaro carpintero cuellirrojo y la flor del quijón.

El billete de 10 gulden nos muestra al mango gorgiverde y la flor estrella escarlata.

El billete de 25 gulden nos ofrece al tucán de pico rojo y la flor de bala de cañón.

El billete de 100 gulden nos representa al colibrí ermitaño guayanés y la flor del franchipán.

El billete de 500 gulden reproduce al gallito de las rocas guayanés y la flor de enredadera brasileña.

El billete de 1000 gulden nos muestra al mosquero real o pájaro atrapamoscas y la flor  orquídea violácea.

El billete de 5000 gulden nos deleita con la cotorrita del sol y la flor orquídea mariposa.

El billete de 10000 gulden nos recrea con el águila azor encopetada y la planta clusia de flor grande.

Los nombres científicos de las especies ornitológicas y florales acompañan a los respectivos grabados en los anversos y reversos correspondientes. Todos los billetes miden lo mismo: 140×70 mm y fueron impresos por Thomas de la Rue.

¡Un auténtico baño de color en plena naturaleza tropical surinamesa!