HOLANDA, serie FLORINES de los años ’20 del s. XX

Holanda serie gulden años ’20 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al noroeste europeo para recalar en Holanda. También conocido como Países Bajos, este país formó parte del Sacro Imperio Romano Germánico bajo el reinado del emperador Carlos V (rey Carlos I de España, nieto de los Reyes Católicos). Se independizarían a mediados del s. XVII (paz de Münster -1648) iniciando su crecimiento y expansión por medio mundo, a través de sus colonias ultramarinas.

El Imperio neerlandés, en diferentes etapas de su dominio naval, sentó colonias en las Indias Orientales (actual Indonesia), Formosa y Ceilán (actuales Taiwán y Sri Lanka), en Malaca (actual Malasia Occidental), en la Guayana Neerlandesa (actual Surinam), en la costa atlántica norteamericana Albany y Nueva Amsterdam (actual Estado de Nueva York) y en Pernambuco en Brasil. En el continente australiano también dejaron su huella: en mapas marinos del s. XVII Australia es cartografiada como Nueva Holanda y Nueva Zelanda toma su nombre de la provincia holandesa de Zelanda, al suroeste del país.

desde la plaza Dam con el Palacio Real (s. XVII) al fondo -Amsterdam

Con Napoleón I entraría a formar parte del Imperio francés, hasta que en 1815 se constituyó el Reino de los Países Bajos con la incorporación de Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Tanto Bélgica como Luxemburgo se separarían para constituirse en naciones independientes unas décadas después (1839 y 1867 respectivamente).

Vamos a revisar una terna de billetes emitidos para Holanda en la década de los años ’20 del pasado siglo. Un tiempo difícil para Europa, con una recuperación postbélica todavía reciente que culminaría con la Gran Depresión de 1929, iniciada con la caída de la Bolsa de Nueva York, que sumiría al comercio internacional, al desempleo y al poder financiero mundial en una crisis sin precedentes. Contemplamos los billetes de Holanda de 10 florines de 1929, 20 florines de 1926 y 50 florines de 1931, emitidos por el De Nederlandsche Bank de Amsterdam e impresos por la empresa Johan Enschedé en Zonen, de Haarlem. La serie se completa con los valores de 25 y 500 florines (no mostrados). Se desmonetizaron en 1945.

Holanda serie gulden años ’20 s.XX anversos

Sus anversos nos ofrecen diseños de los artistas neerlandeses Jan Visser jr. (ejemplares de 10 y 20 gulden) y Jacob Jongert (ejemplar de 50 gulden). Sus textos en holandés y cromaticidad monocolor para cada valor. Las leyendas se imprimen con distintos tipos, tramas y tamaños  de letras. Llevan las firmas de Gerard Vissering como De President y de Guillaume Henry Marie Delprat como De Secretaris.

La composición resalta una viñeta popular en cada ejemplar, así vemos el torso de una joven ataviada con traje típico de Zelanda en el de 10 florines, un timonel en el de 20 florines y la cabeza de la deidad Minerva con casco en el ejemplar de 50 florines.

Holanda serie gulden años ’20 s.XX reversos

Para los reversos nos ofrecen composiciones de cicloides en simetría en el campo no ocupado por la marca de agua. Leyendas en holandés en distintos cartuchos y números de serie por triplicado (ejemplares de 20 y 50 gulden) o cuadruplicado (ejemplar de 10 gulden). Se incluye la fecha y lugar de emisión, Amsterdam, en tipografía negra. Los “reyes del cicloide” hacen honor a su reconocimiento como maestros de este dibujo geométrico-artístico con estos reversos.

Holanda 10 gulden 1929 (168x96mm) pk.43b anverso

El billete de 10 florines de Holanda de 1929 está presidido por la viñeta de una joven con vestimenta y sombrero típico de la provincia de Zelanda, al sur del país. El retrato es de una trabajadora de la sucursal del Banco DNB en la capital de dicha provincia, Middelburg, ataviada con el traje tradicional. Cromaticidad predominante azulada en su anverso y con tonos violetas, verdes y marrones al reverso. La zona de reserva para la marca de agua es rectangular, situada en el tercio izquierdo del campo del billete. Los dos tercios restantes quedan enmarcados con el valor en nº en sus cuatro esquinas y un fondo de hojas, tallos y frutos sobre el que se dibujan las leyendas y la viñeta principal.

Holanda 10 gulden 1929 (168x96mm) pk.43b reverso

El reverso queda presidido por una espectacular roseta central de cicloides estrellados con aire psicodélico y bandas radiales de guilloches de colores alternos barriendo sus 360º. Cartelas de texto y datos de la emisión por duplicado y números de serie por cuadruplicado.

Holanda 20 gulden 1926 (168x86mm) pk.44 anverso

El billete de 20 florines de Holanda de 1926 nos ofrece como viñeta principal un primer plano de un marinero al timón en plena navegación, con algún velero a lo lejos. A la izquierda de su dibujo el logo del banco con las letras superpuestas NB en una roseta muy barroca. Al centro del anverso el escudo de armas de Países Bajos (un león rampante con una espada y un manojo de flechas en sus garras). Cuatro rosetones tipo cartela con el valor del billete en las respectivas esquinas y una artística figura con cuatro caballitos de mar en simetría radial completan este bello anverso. Cromaticidad con fondo amarillo verdoso, leyendas en negro y grabados en tonos azules.

Holanda 20 gulden 1926 (168x86mm) pk.44 reverso

Para el reverso un extraordinario grabado de discos, estrellas y rombos formados por repetitivas guilloches. El valor en nº aparece tres veces en la banda central. En las cuatro esquinas de la composición sendas rosetas circulares de cicloides. Datos de emisión en letras negras y números de serie por triplicado en tipografía roja. Cromaticidad en grises, verdes, marrones y tonos púrpura.

Holanda 50 gulden 1931 (140x100mm) pk.47 anverso

El billete de 50 florines de Holanda de 1931 nos muestra a la derecha del anverso la cabeza de la diosa romana Minerva (la Atenea griega) con casco y dos de sus atributos, la lechuza y una especie de brida de carruajes. Minerva era la deidad de la guerra, a la vez que patrona de los artesanos. A la izquierda, y sobre el área circular de reserva para la marca de agua, se superponen bandas circulares concéntricas con el valor del ejemplar y las iniciales del banco NB embutidas a modo de anillos esculpidos superpuestos. Esta composición ocupará todo el campo libre del billete y sobre él irán las leyendas en letras de diferentes tipos y tramas y dos discos de guilloches con el valor numeral. Cromaticidad gris azulada.

Holanda 50 gulden 1931 (140x100mm) pk.47 reverso

El reverso nos ofrece un incompleto rosetón de guilloches entorno al área de la marca de agua como centro de composición. El resto se completa con diferentes bandas horizontales y verticales de distinta cromaticidad y minucioso entramado de figuras, grecas o guilloches. Lado multicolor en tonos fríos, con mezcla de púrpuras, azules, marrones y verdes. Números de serie por triplicado en tipografía negra.

En cuanto a las marcas de agua, veremos desde un velero en el mar para el ejemplar de 10 florines, dos avispas simétricas en el billete de 20 florines o un conjunto de hojas palmeadas en el ejemplar de 50 florines.

desde Amsterdam sobre sus canales …y sus bicicletas

Una pequeña selección, casi centenaria, de un elegante billetario para un país que nos va a sorprender con su dominio del arte del cicloide en todas sus emisiones. ¡Espero que os agraden!

Anuncio publicitario

INDIAS HOLANDESAS, serie de FLORINES de 1933-1939 «Danzantes Javaneses»

Indias Orientales Holandesas florines 1933-1939 serie Bailarines Javaneses anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Miscelánea» nos trasladamos hasta las Indias Orientales Holandesas, actual Indonesia, ubicadas geográficamente entre el Sureste asiático y Oceanía. Actualmente, Indonesia lo forman más de 17.000 islas en un país superpoblado con más de 230 millones de habitantes.

Fueron establecidas bajo administración de los Países Bajos durante el siglo XIX, tras la liquidación de la Compañía Holandesa de las Indias en 1799, que se mantuvo hasta 1949, año en que se independizaron con el nombre de Indonesia.

Indias Orientales Holandesas florines 1933-1939 serie Bailarines Javaneses anversos

Este atractivo trío de billetes de 5, 10 y 25 gulden de las Indias Orientales Holandesas fue emitido por el Javasche Bank, en Batavia (actual Yakarta). Se completaría con los valores de 50, 100, 200, 500 y 1000 gulden. La serie se emitió entre 1933 y 1939, y su característica principal es que nos muestra en todos sus anversos a bailarines javaneses de Djokjakarta, que ejemplarizan el trasfondo multicultural de la sociedad javanesa de la época, incluyendo textos en holandés, javanés, chino y árabe en sus reversos.

El exotismo de sus anversos se mezcla con el extraordinario uso de orlas, cicloides y trazos geométricos imposibles en sus reversos. La serie fue diseñada por CA Lion Cachet e impresas por Joh. Enschede & Zonen, en Haarlem (Holanda).

Indias Orientales Holandesas florines 1933-1939 serie Bailarines Javaneses reversos

El billete de 5 florines de Indias Orientales Holandesas de 1939 nos ofrece un su anverso la imagen de un noble de Surakarta (Java central) engalanado. Su cromaticidad, gris y púrpura en anverso y verde, azul y marrón en el reverso

El billete de 10 florines de Indias Orientales Holandesas de 1939 nos muestra enfrentados a una pareja de danzantes javaneses. En cromaticidad gris azulada para el anverso y rosa, verde y azul para el reverso.

El billete de 25 florines de Indias Orientales Holandesas de 1938 vuelve a mostrarnos una pareja de danzantes javaneses con atuendos de gala distintos. Cromaticidad gris ceniza para el anverso y tonos rosas, marrones y azules para el reverso

Sus marcas de agua nos ofrecen una filigrana repetitiva con las iniciales JB del Javasche Bank en columnas superpuestas en el ejemplar de 5, una filigrana centrada con formas romboidales curvas en el billete de 10 y una filigrana de galones triangulares en el ejemplar de 25 florines.

Indias Orientales Holandesas florines 1933-1939 serie Bailarines Javaneses marcas de agua

¡Billetes de banco realmente excepcionales que unen la cultura y las tradiciones con la Notafilia. Espero que os gusten!

INDIAS HOLANDESAS,1ªs RUPIAS indonesias del Javasche Bank de 1946

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” recalamos nuevamente en el sureste asiático, en la actual Indonesia, a través de uno de los últimos billetarios emitidos todavía como colonia holandesa.

Las Indias Orientales fueron colonias neerlandesas desde los inicios del s.XVII hasta 1945, teóricamente, ya que aunque fue este último el año de la declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia, apenas tres años antes, en 1942, esos territorios eran invadidos por el imperio japonés, que se rendiría a mediados de 1945. Sukarno tuvo que dejar esos primeros años al colonizador holandés, hasta entonces en el exilio, que tratase de reconducir el control tras el final de la ocupación nipona. Tras tres años de enfrentamientos, no solo diplomáticos, entre colonizador y colonizado, en 1949 Sukarno obtendría la total independencia de los Paises Bajos.

En esos años de postguerra e intervencionismo de Holanda se emitió la serie de “Gulden/Roepiah” que vamos a contemplar. Revisamos los ejemplares de florines/rupias de las Indias Orientales Holandesas de 1946, en los valores de 5, 10, 25, 50, 100 y 500, emitidos por “De Javasche Bank” con sede en Batavia (actual Yakarta).

De Javasche Bank, fundado en 1828, permaneció como el banco central de la nueva nación «Republik Indonesia Serikat» hasta que fue nacionalizado en 1953 como «Bank Indonesia«.

Esta serie, a diferencia de las anteriores, parece que ya acepta la transición monetaria lógica de un nuevo país, dando entrada en sus billetes tanto la denominación de la vieja moneda (gulden/florín) como de la nueva (roepiah/rupia). Fue impresa por Johan Enschede en Zonen de Haarlen.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos

En sus anversos, con unas composiciones artísticas muy neerlandesas (rosetas y ciclóides interminables y mezcla de colores con tendencia al monocromatismo) nos ofrecen grabados de flora y paisajes naturales, con textos en neerlandés y en indonesio. Llevan las firmas del Secretaris (Director) Met H. Teunissen y el President R. E. Smits.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 reversos

Sus reversos nos muestran una composición geométrica de arcos de roseta en las esquinas superiores, una palma de doble hoja al centro, el logo del Banco “De Javasche Bank” con sus iniciales DJB en vertical y cuatro cartuchos rectangulares en dos filas a derecha e izquierda con textos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino. Tanto las letras como el número de serie también aparecen en este lado del billete.

El billete de 5 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece en el anverso una flor de loto acuática, autóctona del Asia tropical. Sus cromaticidades mezclan blanco con colores cálidos, rojos anaranjados y verdes, más intensos en el reverso.

El billete de 10 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso un dibujo de una rama de mangosto con frutos; el mangostán es un fruto tropical dulce del Asia suroriental. Su cromaticidad es monocromo púrpura en anverso y violeta con mezcla de verdes y rosáceos en reverso.

El billete de 25 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece al anverso un grabado de una ribera de playa con palmeras. De cromaticidad verde esmeralda en anverso y mezcla de verdes y naranjas en reverso.

El billete de 50 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos presenta en el anverso un pequeño barco de vela surcando el océano. Tonalidad azulada en anverso y azul con marrones en reverso.

El billete de 100 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso una vista de terrazas con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad marrón y marrón con azules en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 500 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 repite el dibujo del anterior, una plantación con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad monocromática rosa en el anverso y rosa con marrón y verdes en el reverso.

Sus marcas de agua son una filigrana repetitiva a lo largo de su superficie con una trama de cubos superpuestos  apilados en los valores más altos y un diseño floral en los pequeños.

¡Una de las últimas creaciones del Javasche Bank tutelada por los artistas holandeses. Espero que os guste!

HOLANDA, transición en sus 10 FLORINES de los años ’40 del s. XX

Holanda 10 gulden 1940 -Queen Emma vs. 10 gulden 1941 -Young Girl by P. Moreelse anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas», nos adentramos en Holanda, también conocido como Paises Bajos, país del noroccidente europeo, bañado por el mar del Norte, que actualmente forma parte de la Unión Europea, también monetariamente.

Esta vez reunimos para su contraste tres emisiones de billetes holandeses de la década de los ’40 del s.XX, coincidentes en su valor, todos ellos de 10 florines (“gulden”). Contemplaremos los billetes de 10 gulden de los Paises Bajos de 1940, 1941 y 1942, emitidos por el “De Nederlandsche Bank”.

De Nederlandsche Bank” se fundó en 1814 por el rey Guillermo I (príncipe de Orange y Duque de Nassau; 1772-1843). Desde entonces tuvo el monopolio de emisión de billetes holandeses, aunque a comienzos de los años ’40 del s.XX era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana.

En los billetes de 10 gulden que contemplamos, el cambio más significativo se produce en 1940 cuando, nada más ser ocupada Holanda por las tropas alemanas, la imagen que preside el anverso con un retrato de la reina Emma (grabado de una fotografía de Franz Ziegler) es cambiada por una imagen de una joven dama (grabado de una pintura de Paul Moreelse).

La reina Adelaida Emma Guillermina Teresa de Waldeck y Pyrmont (1858-1934), reina Emma “para los amigos”, fue reina consorte nada más casarse en segundas nunpcias con el rey Guillermo III, y reina regente de los Paises Bajos hasta que su hija Guillermina llegara a la mayoría de edad. En 1898, la reina Guillermina tomó las riendas de la monarquía neerlandesa, y Emma continuaría como reina madre hasta su muerte en 1934.

El resto de los anversos es idéntico en las emisiones de 1940, 1941 y 1942. Tan solo cambia ligeramente la tonalidad de colores de sus impresiones, siendo el billete de 10 gulden 1940 (reina Emma) de tonos predominantes marrones y verde grisáceos y los billetes de 10 gulden de 1941 y 1942 de tonos azules y verde grisáceos. Imponente el dominio de la técnica del guilloche o cicloide en ambas superficies (anverso y reverso). Textos en neerlandés.

Los reversos son idénticos en cromaticidades y tan solo cambian las fechas de emisión. Entre las extraordinarias rosetas de cicloides y presidiendo el centro se representa el escudo de los Paises Bajos, un blasón con un león rampante armado con una espada en una garra y un haz de flechas en la otra; a su cabeza la corona real holandesa. Sus cromaticidades mezclan rojo, azul y verde grisáceo. Números de serie serigrafiados en negro.

Billete de 10 florines de Holanda de 1940 con el retrato de la reina Emma, grabado por Hendrik Seegers de una foto de Ziegler.

Billete de 10 florines de Holanda de 1941 con el retrato de una joven dama extraído de un cuadro de Paul J. Moreelse. Marca de agua de la edición anterior (rostro de un anciano)

Billete de 10 florines de Holanda de 1942, igual que la edición de 1941 pero con marca de agua o filigrana renovada (racimo de uvas)

Las marcas de agua nos ofrecen la imagen del rostro de un anciano en las ediciones de 1940 y 1941 y la imagen de un racimo de uvas en la edición de 1942.

Los patrones geométricos y el detalle de los grabados del billetario neerlandés no deja de sorprenderme por su maestría, aunque sus cromaticidades no sean precisamente alegres. ¡Espero que os gusten!

INDIAS HOLANDESAS, Jan Pieterszoon Coen en los FLORINES de los años ’30 s.XX

Indias Holandesas serie Jan Pieterszoon Coen años ’20-’30 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Las Indias Holandesas, actual Indonesia, fueron territorios coloniales desde el siglo XV hasta después de la II Guerra Mundial, en cuya contienda fueron ocupadas por los japoneses.

El Javasche Bank de Batavia (actual Yakarta, en la isla de Java) emitió en la segunda década del s. XX una serie de billetes con la imagen de Jan Pieterszoon Coen, con cuello de volantes (muy común en la representación de conquistadores) en sus anversos y en sus reversos una grabado central del edificio del  Javasche Bank de la época.

Contemplamos los billetes de las Indias Holandesas de 5 gulden de 1930, 10 gulden de 1930, 25 gulden de 1927, 50 gulden de 1929 y 100 gulden de 1927. Los textos de los anversos aparecen en holandés y los de los reversos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino.

Fueron impresos por la compañía Joh Enschede en Zonen de Haarlem (Holanda), precursores de las emisiones de billetes holandeses, internacionalmente conocidos por su seguridad, diseño avanzado y vistosidad. En cuanto a sus orlas, rosetas, marcos y demás composiciones, … ¡sencillamente maravillosas!

Jan Pieterszoon Coen (1587-1629) fue el fundador de Batavia, oficial de la East India Company y gobernador general de las Indias Orientales Holandesas. Sus esfuerzos fueron fundamentales en el desarrollo de los intereses coloniales holandeses en la región, y es considerado como un héroe nacional.

El billete de 5 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad color malva rosado, es el único que no muestra en su anverso a Jan Pieterszoon. En el reverso sí ofrece una vista del edificio del Javasche Bank de Batavia.

El billete de 10 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad verde, nos muestra al anverso al fundador de Batavia, actual Yakarta, y al reverso el edificio del Banco

El billete de  25 florines de 1927 de las Indias Holandesas, de cromaticidad marrón, también ofrece presidiendo su reverso al Gobernador de las islas y en el reverso el Javasche Bank en Yakarta.

El billete de 50 florines de 1929 de las Indias Holandesas se imprime en un color naranja fuerte, siendo el más vistoso de la serie. También nos ofrece a Jan Pieterszoon al anverso y el edificio bancario de su capital al reverso.

Por último, el billete de 100 florines de 1927 de las Indias Holandesas es el más austero en coloración, de cromaticidad grisácea, repite las viñetas de los anteriores, Pieterszoon en anverso y edificio del Javasche Bank en reverso.

Como anécdota veremos en todos ellos un pequeño resello en forma de roseta con numeración en la parte inferior derecha del reverso de los billetes (desconozco su significado, ya que no tiene que ver con el nº de serie que aparece en los anversos).

La marca de agua, más bien filigrana, son las iniciales del Banco, J y B, en un patrón tipo panal de abeja a lo largo de toda la superficie.

Maestría holandesa para un billetario colonial histórico. ¡Espero que os gusten!

SURINAM, del FLORíN de 1974 al DÓLAR de 2004

Surinam 1 gulden 1974 vs. 1 dollar 2004 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Surinam es un pequeño país del norte de Sudamérica, bañado por el Atlántico con una historia colonial bajo tutela anglo-holandesa desde el s. XVII y holandesa a partir del s. XIX.  Limita con Guyana, la Guayana francesa y Brasil. Sería en 1975 cuando se proclamaría su independencia, aunque desde 1954 ya gozaban de pleno autogobierno, eso sí, tutelado por los Paises Bajos como la Guyana neerlandesa.

Notafílicamente hablando, se usaron los billetes de gulden (florines) como moneda colonial, inicialmente amparados en letras del Tesoro o “Zilverbon” que después pasarían a llamarse “Muntbiljet”, ya como moneda nacional y sin el auspicio de reserva en plata, hasta 2004. A partir de ese año su moneda pasaría a ser el dólar surinamés. La paridad fue de 1000 gulden = 1 dollar.

Comparamos dos ejemplares muy semejantes pero de emisiones distintas tanto en fecha como en tipo de moneda. Veamos el billete de 1 florín de Surinam de 1974 y el billete de 1 dólar de Surinam de 2004.

Ambos de tonalidades verdosas nos ofrecen en sus anversos una roseta con la vista del Ministerio de Finanzas (construcción de 1836 en Paramaribo, su capital). En el billete de 1974 en una roseta alabeada y en el de 2004 en una roseta circular. El nombre del país en una banda sobre un lecho repetitivo de estrellas de mar en línea que ocupa toda la parte superior del marco. Con textos en neerlandés, fueron impresos por la empresa Joh Enschede de Haarlem (Holanda).

Sus reversos, con una figura romboidal a la izquierda con el valor en texto “een gulden” en una banda central y el número de serie en la parte superior izquierda e inferior derecha. En el ejemplar de 1974 la figura se forma por una serie de cicloides en toda su extensión, que sale del rombo ya en forma de banda con más guilloches hacia el lado derecho. En el ejemplar de 2004 la figura superpone dos rombos concéntricos lisos y sobre ellos centrada una banda con el texto “een dollar”. Hacia su derecha, la banda esta vez muestra dos filas paralelas de estrellas de mar. Textos en color marrón y números de serie en negro para el billete de florín (1974) y textos en color verde y números de serie en azul para en billete de dólar (2004).

¡No se complicaron mucho la vida en la transición monetaria, al menos en lo que acontece al diseño de este pequeño valor!

INDIAS Orientales HOLANDESAS, emisión de Florines de 1943 -Reina Guillermina

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Las Indias Orientales fueron colonias holandesas entre 1605 (con la creación de la Compañía de las Indias Orientales Neerlandesas y su asentamiento comercial en Batavia (actual Yakarta) y 1945 (declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia).

Esta vez contemplaremos una sencilla colección de los últimos billetes de las Indias Holandesas (actual Indonesia). Veremos los valores de ½, 1, 2 ½, 5, 10 y 25 gulden (florines) de Netherlandsch Indie. Circularon entre 1944 y 1947.

Indias Holandesas serie Gulden 1943 -Reina Guillermina anversos

Toda la serie de billetes de 1943 nos muestra en sus anversos un retrato de la Reina Guillermina de Holanda en un óvalo a la derecha y el escudo de los Paises Bajos en un óvalo a su izquierda.

Serie conocida como NICA (acrónimo de Netherlands Indies Civil Administration) y usada por el Gobierno de las Indias Orientales en contraposición de los billetes del Javasche Bank que se declararían fuera de circulación. Los indonesios los llamaron “dinero rojo” (Oeang merah).

Indias Holandesas serie Gulden 1943 -Reina Guillermina reversos

En el reverso solo cambia el valor y los grabados ofrecidos en los valores pequeños (orlas y rosetas sobre cartuchos de texto para los de ½, 1 y 2 ½ florines) y escenas militares de los tres ejércitos: aire, tierra y mar, para los de 5, 10, 25 y 50 florines).

Guillermina de Holanda fue reina de los Paises Bajos entre 1890 y 1948, aunque entre 1940 y 1945 (invasión y ocupación alemana de Holanda en la WWII) gobernaría en el exilio en Inglaterra, capitaneando desde allí la resistencia holandesa.

El  escudo de armas mostrado data de 1815 y está compuesto de un blasón con corona real sobre un león con una espada y un haz de flechas en sus garras; a ambos lados dos leones rampantes y a sus pies una banda con el texto “Je Maintendrai”.

La austeridad de la emisión presenta el mismo diseño en todos sus valores, cambiando únicamente el color predominante en cada valor.

 Fueron emitidos por la American Bank Note Company (peculiar marca de seguridad de este emisor el repartir en anversos y reversos pequeños círculos de distintos colores).

Los textos se presentan en holandés y en indonesio. No portan marcas de agua.

Sus tamaños son coincidentes para los valores de 1/2 gulden, 1 gulden y 2 1/2 gulden en 128x72mm

Cambiando a un tamaño más alargado en los valores de 5 gulden, 10 gulden, 25 gulden y 50 gulden, de 150x72mm.

Los números de serie también se presentan en diferente color de letra según valores, siendo azul en los billetes de 1/2 gulden, 10 gulden y 25 gulden, y rojo en los de 1 gulden, 2 1/2 gulden 5 gulden y 50 gulden.

Sus cromaticidades de impresión, verdes para todos los reversos, alternan en sus anversos, por orden de menor  a mayor valor, del naranja al gris, al violeta, al azul, al rojo amaranto, al marrón y al verde oliva. La serie se completaría con los valores de 100 y 500 gulden (no mostrados).

¡Último billetario colonial de las posesiones holandesas en Asia Oriental. Espero que os guste!

PAISES BAJOS, “PRINCESITAS” del billetario holandés de los años 40‘ del siglo XX.

Paises Bajos,  «Princesitas» en Florines de los años 40 s.XX anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Traemos para su revisión una selección de billetes “neerlandeses” de las décadas de los ’30 y ’40 del s.XX, todos ellos coincidentes en sus motivos pictóricos, centrados en la exaltación de jóvenes retratadas por grandes pintores de época.

La selección “Princesitas” nos mostrará en todo su esplendor los billetes de 25 florines de Holanda de las emisiones de 1940, 1944, 1945 y 1947, el billete de 50 florines de Holanda de 1941 y los billetes de 100 florines de Holanda de 1935 y 1947. Todos ellos impresos por Johan Enschede con sedes en Haarlem y Amsterdam emitiendo billetes para el DNB (De Nederlandsche Bank).

El Banco de Holanda a comienzos de los años ’40 era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana. No sería hasta 1945 cuando los Países Bajos fueron liberados por los aliados.

En la selección que contemplamos veremos anversos que exaltan bellezas ya retratadas por pintores famosos de otras épocas y reversos que ofrecen entramados geométricos de rosetas, guilloches y trazos regulares, como no podía ser de otro modo, tocados de la mano de los “reyes del cicloide”, los artistas holandeses.

Los billetes de 25 florines de Holanda de 1940 y 1944 nos ofrecen en sus anversos un grabado con el retrato de una pequeña dama, extraído del cuadro “The Little Princess” (1623) del artista holandés Paul Moreelse (1571-1638). El cuadro original, óleo sobre lienzo, se expone en el Rijksmuseum de Amsterdam.

Diseñados por el artista André Van der Vossen e impresos por la Royal Joh Enschéde de Haarlem (Holanda).

El billete de 25 florines de Holanda de 1945 (el más pequeño de todos ellos) nos ofrece el rostro de otra pequeña dama extraída del cuadro “Girl in a Blue Dress” del pintor retratista holandés  Johannes Cornelisz Verspronck (s. XVII) pintado en 1641 (óleo sobre lienzo actualmente también en el Rijksmuseum de Amsterdam).

El billete de 25 florines de Holanda de 1947 nos ofrece un anverso floral en el que destaca el torso y rostro de una joven dama, diseño conocido como “Flora” (diosa romana de las flores y de la primavera) de manos del pintor holandés Johannes Roozendaal (1911-2000).

El billete de 50 florines de Holanda de 1941 nos ofrece en un montaje que veremos repetido en otros ejemplares del billetario holandés, la imagen duplicada a cada lateral del anverso a modo de espejo (imagen izquierda reflejada en el lado derecho a modo fotográfico de positivo vs. negativo).  Es el rostro de una joven dama, parte del cuadro “The Oister Eater” (La comedora de ostras) del pintor  Jan Havicksz Steen (pintor barroco holandés del s. XVII), en torno a 1660.

El reverso de este ejemplar también nos muestra un grabado pictórico, “Winter Landscape” (escena invernal) extraída del cuadro del pintor barroco holandés Isaac Van Ostade (s. XVII), en torno a 1643. Oleo sobre madera actualmente en el Hermitage Museum de San Petersburgo.

El billete de 100 florines de Holanda de 1935 nos ofrece el retrato de una joven dama a ambos lados del anverso, en un montaje reflejado (a modo de espejo a derecha e izquierda). Diseño de Lion Cachet de una obra de Jan Van Scorel (pintor holandés del s. XV-XVI).

El billete de 100 florines de Holanda de 1947 nos ofrece el rostro de Adriaentje Hollaer (mujer del pintor holandés Hendrik Martenszoon Sorhh, del s. XVII) extraído del retrato que hizo Rembrand al matrimonio en torno a 1647.

Mención especial para las filigranas o marcas de agua de los diferentes ejemplares, repartidas alrededor de toda la superficie de los billetes y de gran creatividad.

Aunque las bellezas femeninas de los anversos ya nos han cautivado, una revisión detenida de los reversos nos deleitará con el gran arte del cicloide de manos de los mejores en su género. ¡Espero que os gusten!