FRANCIA, los 20 FRANCOS a través de su billetario del siglo XX

Francia 20 francos emisiones siglo XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Francia para recorrer los diferentes estilos artísticos de su billetario en el siglo XX. Lo haremos a través de los cinco ejemplares emitidos en todo ese periodo para el valor de 20 francos.

El Banque de France obtuvo la potestad de emitir billetes a mediados del s. XIX. Y fue entonces cuando el color llegó a su billetario. Cabe recordar que los primeros billetes galos, desde finales del s. XVIII, eran impresiones uniface con grabados y leyendas en negro (Assignats en sous, livres o francs, Mandats Territoriaux en francs, …). Después  comenzaríamos a ver emisiones a dos caras, de anverso y reverso, que inicialmente se caracterizarían por su monocromatismo (serie Bleu) o bicromatismo (serie Bleu et Rose y serie Bleu et Ocre) con gran carga clásica o mitológica (grabados con alegorías al Progreso mediante el uso de iconografías clásicas). Luego daría paso a la policromía a primeros del s.XX con alegres grabados de iconografía clásica y en las siguientes décadas con referencias alegóricas coetáneas a cada etapa temporal.

Ya en el siglo XX la escuela artística francesa tenía que cubrir un amplio espectro territorial. Eran muchos los enclaves coloniales repartidos por el mundo que se abastecían de billetes galos, además de Francia. La escuela francesa supo plasmar su historia, sus celebridades, sus personajes ilustres, sus oficios, sus regiones, su patriotismo, … y trató de afianzar su comunión con los pueblos colonizados. Su lenguaje fueron los grabados y composiciones de un extensísimo billetario de Ultramar y un no menos bello billetario propio, con un dominio absoluto del color y una exquisited en el diseño.

Vamos a analizar gráficamente la evolución más reciente de ese billetario repasando únicamente ejemplares para Francia y de un valor determinado. Hemos elegido los 20 francos del siglo XX. Contemplamos los billetes de Francia de 20 francos de 1912 “Bleu”, 20 francos de 1917 “Bayard”, 20 francos de 1941 “Science et Travail”, 20 francos de 1942 “Pecheur” y 20 francos de 1983 “Debussy”.

El billete de 20 francos de Francia de 1912, de cromaticidad compartida de azules y marrones ocre, es obra de los artistas franceses Camile Chazal (diseño) y Paul Bujardin (grabados). Lleva las firmas de Paul Ernest Picard como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général. Textos de las leyendas en francés y color azul. Números de serie, fecha y firmas en negro.

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 anverso

Su anverso nos ofrece al dios Mercurio a la izquierda sentado sobre un pedestal y con un caducéo en su mano. En el lado derecho la diosa Ceres, también sedente. El resto de la composición nos muestra medallones con personajes mitológicos formando filas y columnas e intercalando entre ellos unos pequeños discos con las letras BF (Banco de France) y las cifras “20” (valor del billete). En su parte superior una filacteria con el nombre del banco y el valor del billete en texto (arriba) y en nº (abajo al pie). Al centro dos discos simétricos azules con textos en blanco definiendo las penas legales impuestas a su falsificación (textos en letras mayúsculas en el medallón izquierdo y en minúsculas en el derecho).

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 reverso

Para el reverso, ya solo en cromaticidad azul, nos ofrecen sendos medallones con la cabeza de la diosa Ceres y el dios Mercurio en los polos derecho e izquierdo de un marco en forma de elipse. En las esquinas el valor del billete, en nº, enredado entre ornamentos florales. Al pie central una cartela con los textos legales y penales ante falsificaciones y arriba una roseta romboalmenada con el valor en cifras nuevamente. En los márgenes de la banda horizontal elíptica sendas líneas de perlas; en el interior de la banda se muestra repetidamente la leyenda “VINGT FRANCS” (en línea a lo largo de la banda, arriba y abajo) y la leyenda “20F” (mediante pequeñas banderas cruzadas diagonalmente a lo largo de la elipse). Su centro, sin composición gráfica, hace de ventana para la filigrana / marca de agua.

Su filigrana nos ofrece en el centro el retrato ladeado de una dama y al pie la identidad del banco con el texto “BANQUE DE FRANCE”. El ejemplar mostrado tiene la peculiaridad de visualizar el texto para su correcta lectura si retroproyectamos la filigrana del reverso, además de utilizar diferente contraste para el texto con el uso distintos tonos; así observamos la palabra “BANQUE” en letras claras y la palabra “FRANCE” en letras oscuras.

El billete de 20 francos “Bleu et Ocre” anterior sería sustituido por el ejemplar de 20 francos “Bayard”.

El billete de 20 francos de Francia de 1917, conocido como “Bayard”, es monocromático azul con un tono distinto al anterior azul celeste; éste es más cercano al verde azulado. Obra de los artistas George Duval (diseño) y Cesar Abraham Romagnol (grabados) lleva las firmas de Paul Ernest Picard  como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 anverso

Este billete tiene el honor de ser el primer ejemplar del extenso billetario francés que nos iba a ofrecer en sus grabados a un ilustre de la Historia francesa, Pierre Bayard, un valiente militar de Caballería del s.XV. En su anverso nos muestra a Bayard, cuyo retrato está inspirado en un medallón conservado en la Biblioteca Nacional de París y del que también se hicieron medallas de colección a finales del s.XIX.

Este lado nos enfrenta dos rosetones octogonales, el de la izquierda con el retrato de Bayard y el de la derecha en blanco como reserva de la marca de agua. Bajo ambos sus lemas “SANS PEUR” (sin miedo) y “SANS REPROCHE” (sin reproche) que iban a simbolizar los valores de la Caballería francesa en esa época. Completa la composición del anverso un marco rectangular formado por ramas de hojas entrelazadas, una cartela superior con la identidad del banco, una roseta inferior con el valor del ejemplar en nº y cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central superior) . Textos en francés y color azul y firmas, fecha y nº de serie en negro. Sería desmonetizado en 1933.

Pierre Terrail de Bayard (1476-1524) o Chevalier Bayard era un noble francés que combatiría con la caballería del rey en diferentes batallas, enfrentándose contra italianos, españoles y alemanes. Reconocida su valentía en la lucha, el rey Francisco I lo nombró teniente general y gobernador de Dauphine (su lugar de nacimiento). Muerto en el Piamonte italiano en batalla contra las tropas alemanas de Carlos V, su cuerpo fue devuelto a Francia para ser enterrado en el Convento de los Mínimos de Saint Martin d’Hères en Grenoble y posteriormente trasladado a la Colegiata de San Andrés, en la misma ciudad. En el billete que revisamos aparece su retrato tanto en el anverso como en la marca de agua.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 reverso

Su reverso nos muestra a un campesino afilando una guadaña en un fondo de campos de cereales como alegoría del Trabajo y de la Fecundidad. A su derecha una cartela vertical con los textos legales de penas ante falsificación coronada por una ristra de frutas. El resto de marco se completa con una cinta en forma de cordón.

El billete de 20 francos de Francia de 1941 es el primero de este valor en imprimirse en policromía, aunque con predominio de tonalidades azules y amarillas. Conocido como “Science et Travail” es una alegoría a la Ciencia y al Trabajo que queda reflejada en su principal viñeta del anverso, que nos ofrece a una joven trabajadora sosteniendo una maza con su mano junto a un viejo científico de barba blanca. ¡Aunque por el orden de presentación de ambos personajes en el anverso: en un primer plano la joven obrera y tras ella el científico, el nombre debió derivar en “Travail et Science” y no al revés, como se dio a conocer!

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b anverso

Su anverso se completa con la ventana de reserva, en cuadro abovedado, para la marca de agua, dos medallones circulares azules con el valor numeral del billete al pie y las cartelas con la identidad del banco y el valor en texto al centro superior e inferior respectivamente. El marco queda cerrado con un tejido en forma de red anudada de cuerdas azules y amarillas y una ristra de hojas con manzanas rodeando la ventana abovedada. Obra de los artistas Clément Serveau (diseño) y Emile Deloche (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central inferior). Textos en francés en color azul y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1941 pk.92b detalle impreso identidad diseñadores

En las esquinas inferiores del anverso dos cartelas con la identidad del diseñador (PEINT PAR CLEMENT SERVEAU en la izquierda) y del grabador (GRAVE PAR E.DELOCHE en la derecha). Este iba a ser el último billete francés que mostrase las identidades de sus creadores, ya que una sentencia del Tribunal de Apelación de París de 1936 ante una reclamación de los herederos de un diseñador anterior (100 francos L.O.M.) dictaminó la eliminación permanente de los nombres de pintores y grabadores de las composiciones de los billetes.

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b reverso

Para el reverso nos ofrecen la escena de un joven científico mirando a través de un microscopio sobre una mesa con un libro y frascos de laboratorio. Tras él una ventana a un río con pequeños barcos, la estructura metálica de un puente y un horizonte de fábricas con chimeneas a pleno rendimiento. Tres cartelas con la identidad del banco, el valor en texto y la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos muestra un rostro de mujer a modo de alegoría de Francia. Mantuvo su emisión entre 1939 y 1942. En 1942 sería reemplazado por la emisión del billete conocido como “Pecheur”.

El billete de 20 francos de Francia de 1942, que sería popularizado con el nombre de “Pecheur” (pescador) aludiendo a su viñeta del anverso, también ofrece un artístico multicromatismo. Es el tercer valor de la serie “Oficios y Regiones” emitida en la década de los ’40 (los valores menores, de 5 y 10 francos, fueron dedicados a la región de Nueva Aquitania con la viñeta de un pastor (“Berger”) y a la región de Países del Loira con la viñeta de un minero (“Mineur”). El valor de 20 francos se iba a dedicar a la región de la Bretaña, la más occidental y de mayor longitud de costas en el océano Atlántico, de ahí su acompañamiento en la composición con la figura de un pescador. Obra de los artistas Lucien Jonas (diseño) y Camille Beltrand y Clément (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Mantuvo ediciones entre 1942 y 1950 y fue desmonetizado en 1963.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a anverso

Su anverso nos ofrece el dibujo de un pescador con impermeable rojo y gorro marrón tirando de una maroma. En su entorno una red de pesca, un pequeño barco faenando y una vista en el horizonte del puerto bretón de Concarneau con la iglesia de Saint Guénolé. El marco lateral se completa con maromas (a derecha e izquierda) de las que cuelgan peces capturados. Textos en francés en color rojo (valor) y negro (validadores) y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a reverso

El reverso nos muestra a dos mujeres con atuendos y tocados típicos bretones sosteniendo en brazos a una niña y portando cestas de frutas y hortalizas. Como fondo en un primer plano parte de una columna religiosa conocida como el Calvario de la Alegría y al fondo la vista de la capilla de Nuestra Señora de la Alegría (s. XV), ambas ubicadas en Saint Guénole, Penmarch (en el Finisterre bretón). Un friso superior como base al texto con la identidad del banco y el valor del billete en ambas esquinas. Al pie izquierdo una cartela con la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos ofrece la cabeza de Anne de Bretagne (1477-1514), Duquesa de Bretaña y Reina consorte de Francia por partida doble (casada con el Rey Carlos VII y con el Rey Luis XII).

Tras su desmonetización, su valor sería sustituido por una moneda, pasando dos décadas hasta que el Banque de France decidiera volver a emitir el valor de 20 francos en sustrato papel. Lo haría con la emisión del ejemplar que conoceríamos como “Debussy”.

Con el ejemplar de 20 francos de Francia de 1983 finalizamos nuestro paseo notafílico por los 20 francos galos del siglo XX. El billete de 20 francos popularizado como “Debussy”, por hacer honor a este compositor francés en sus viñetas, mantuvo su emisión entre 1980 y 1997. En 2002 sería sustituido por el euro, moneda común de la Unión Europea que Francia también adoptó. Obra de los artistas Bernard Taurelle (diseño), Jacques Jubert (grabado anverso) y Jacques Hérouard (grabado reverso), lleva las firmas de Pierre Strohl como Le Caissier Général, de Bernard Dentaud como Le Secrétaire Général y de Jean Jacqures Tronche como Le Contrôleur Général.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a anverso

En su anverso nos muestra cabeza y torso de Claude Debussy (1862-1918), músico y compositor francés, considerado como el primer compositor impresionista, de la talla de Maurice Ravel o Erik Satie. El rostro de la viñeta fue extraído de un retrato al oleo del pintor Marcel Baschet de 1884 que se expone en el Museo d’Orsay de París. Al fondo una escena que rememora una de sus obras musicales, “La Mer”, con las olas embistiendo las rocas en un mar agitado. En el lado derecho dos cartelas con la identidad del Banco y el valor en texto dan techo y pie a la zona de reserva para la marca de agua. Textos en azul (leyendas), púrpura (valor en cifras) y negro (validadores). Fecha, firmas y números de serie en tipografía negra.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a reverso

Para el reverso se vuelve a mostrar a Debussy en posición invertida respecto al anverso presidiendo un fondo con un decorado de la escena de “La Fontaine dans un parc”, que usaría en su representación de “Pelléas et Melisandre” (una de sus óperas, drama lírico estrenado en el Teatro Nacional de Ópera Cómica de París, o Salle Favart, en 1902). El decorado original fue obra de Lucien Jusseaume y Eugène Ronsin. Completa el reverso la leyenda de identidad bancaria en letras color crema y una cartela bajo la zona de reserva de marca de agua con los textos legales y penas ante falsificación.

Sus casi 20 años de emisiones dieron lugar a ciertas modificaciones. Así la primera tanda de emisiones, entre 1980 y 1989, no portaba hilo de seguridad y en su texto legal del Código Penal aludía a su artículo 139. Una segunda tanda, comprendida entre los años 1990 y 1993, iba a incluir la inserción vertical de un hilo de seguridad, inaugurando para el billetario francés esta nueva pauta de seguridad en sus impresiones. La tercera tanda de emisiones, entre los años 1995 y 1997, iba a cambiar los artículos del Código Penal que se aplicarían ante falsificación, eliminando el Artículo 139 y sustituyéndolo por los Artículos 442-1 y 442-2.

Podemos contemplar tres ejemplares alineados de las emisiones de 1983, 1993 y 1997, uno de cada tanda, que reflejan los cambios detallados en las cartelas de texto correspondientes.

La marca de agua del ejemplar de 20 francos de las décadas ’80-’90 nos ofrece la cabeza ladeada del compositor homenajeado, Charles Debussy.

Un paseo que recorre la evolución del diseño de un billetario durante el siglo XX y una escuela que ha dejado una gran huella artística para la Notafilia. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

FRANCIA, los 100 FRANCOS de postguerra «Trésor Français» vs. «Trésor Public»

Francia 100 francos 1947 Trésor Francais vs. 1955 Trésor Public anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Semejanzas» nos desplazamos a la Francia de posguerra tras la II Guerra Mundial. Revisaremos un billete de 100 francos de mediados de s. XX en sus dos ediciones del Tesoro para los Territorios Ocupados tras finalizar la guerra.

Corría el año 1947 y en los territorios ocupados por las tropas francesas en Alemania y Austria se emitió por el Banco de Francia, a cuenta del Tesoro, una serie de francos (de los valores de 5, 10, 50, 100 y 1000) para el personal militar y civil desplazado en ambos países. En 1955 se emitió una segunda serie (ya solo en valores de 100, 1000 y 5000 francos) y solamente para territorio alemán.

Comparamos los billetes de 100 francos de Francia “Trésor Français” de 1947 y 100 francos de Francia “Trésor Public” de 1955.

Ambos nos ofrecen en sus anversos la alegoría de Mercurio con casco alado y en sus reversos la alegoría de una dama sentada en un entorno de arquitectura clásica. Las tonalidades de color de sus impresiones son iguales, salvo una mayor carga de color y luminosidad en el reverso de 1955.

Vamos con sus semejanzas: mientras que el billete de 1947 nos introduce en el anverso el texto de “TRÉSOR FRANÇAIS”, la emisión de 1955 nos lo cambia por “TRÉSOR PUBLIC”, aunque es el mismo Ministerio de Finanzas quien las avala. Se cambia de posición el texto “CENT FRANCS”, en la derecha en el billete de 1947 y a la izquierda en el billete de 1955.

El texto que indica su uso únicamente en los Territorios ocupados en el caso del ejemplar de 1947 se completa en el ejemplar de 1955 detallando ya su uso solo en Alemania.

Ninguno de ellos aporta ni fechas de emisión visibles ni firma alguna de validación.

Obra de los artistas franceses William Fel (como dibujante) , Beltrand (como grabador del anverso) y Broutin (como grabador del reverso), la emisión de 1947 sería desmonetizada en 1955 y la emisión de 1955 aguantaría hasta 1960, año en que le sería estampillado la sobreimpresión de la nueva moneda o nuevo franco NF, cien veces menor en valor numeral.

Sus marcas de agua, idénticas para ambos, nos ofrecen la cabeza ladeada de una dama con casco clásico.

Muy en línea con el clasicismo francés de los billetarios de la época, una muestra más de su maestría en el manejo del color y la creatividad con alegorías clásicas. ¡Espero que os guste! 

FRANCIA, Los MARK del Protectorado de SAAR de 1947

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Rarezas” nos mantenemos en el territorio de Sarre, pero acercándonos a la mitad del siglo XX para revisar una efímera rareza notafílica.

La región de Saar, (o Sarre, en francés), delimitada por Francia al sur y Luxemburgo al oeste, fue parte de Francia en 1766, pero fue dividido entre Prusia y Baviera en 1915. Se convirtió en un territorio autónomo en 1919. Regresó a Alemania en 1935. Ocupada por Francia 1945-1957. Se convirtió en un estado de Alemania en 1957.

Saar 1 marco 1947 pk.3 anverso-reverso

El Marco del Sarre (Saar-Mark) fue una moneda alemana, creada para sustituir al Reichsmark. Fue puesta en circulación en el año 1947 por un corto tiempo, ya que fue sacada de la circulación en 1949. La moneda circuló en el entonces autónomo protectorado francés de La Sarre.  El objetivo de su introducción era preparar una unión económica con Francia. Tuvo paridad con el marco alemán. Se editaron en billetes los valores de 1, 2, 5, 10 y 50 marcos.

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso

El billete de 1 marco del Sarre de 1947 que os presento muestra en su anverso la figura de estilo clásico de la cabeza de Zeus (en la mitología griega) o Júpiter (en la mitología romana), supremo de los dioses del Olimpo. En su reverso una figura femenina sosteniendo con sus brazos los bienes obtenidos de sus cultivos, alegoría de Deméter (griega) o Ceres (romana), diosa de la Agricultura y de la Cosecha.

Anverso y reverso rodeados de una greca octogonal de corte clásico. No posee marca de agua. Se presenta en dos idiomas, con el francés en el anverso y el texto alemán en el reverso.

Saar 1 marco 1947 pk.3 reverso

Los billetes fueron impresos por el Banque de France en París. Además, el intercambio sirvió a la administración francesa para obtener un panorama de la cantidad total de capital disponible en la región del Sarre, de los antiguos marcos del Reichsbank alemán. Recordaros que este territorio alemán estuvo antes en manos de Francia desde 1919 hasta 1935 poseyendo moneda propia, en francos, validada por las Mines Domaniales de la Sarre.

El Saar-Mark es uno de los billetes más efímeros que conozco, ya que solo tuvo vigor como medio de pago entre junio y noviembre de 1947 en Alemania, y hasta enero de 1948 para pagos e intercambios en la región del Sarre. A partir de entonces, fue reemplazado por el franco francés. El tipo de cambio establecido fie de 1 Saar-Mark = 20 Francos.

Dado que era época de posguerra, pocos podían permitirse guardarlos para su colección, por lo que tener billetes en buen estado es harto difícil.

¡Saar / Sarre 1947, una preciosa rareza notafílica!

FRANCIA, los FRANCOS de posguerra (WWI) en PARIS y SARRE

Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos acercamos a Francia a través de dos billetarios galos de inicios de siglo XX, más concretamente de los años 20, aún con “sabor” a posguerra, en la crisis económica tras el final de la 1ª Guerra Mundial.

Debido a la recogida de monedas valiosas que acontece en tiempos de inseguridad (plata principalmente, …), en la Francia de contienda (durante los años de la 1ª Guerra Mundial) las monedas empezaron a escasear. El mantenimiento del comercio al finalizar la guerra se vio necesitado de un nuevo billetario que facilitase sus transacciones. Es aquí donde aparecen los llamados billetes de necesidad o vales con un valor monetario (normalmente pequeño) emitidos y limitados en su cobertura a pequeñas zonas, distritos o ciudades. Muchos serían los distritos galos que iban a emitir sus propios billetes con valores entre 0.25 céntimos y 2 francos.

Ya en 1914, al inicio de la guerra, la Cámara de Comercio parisina había solicitado permiso de emisión de bonos al portador de pequeño valor, que garantizaría con fondos en el Banque de France. No sería concedido oficialmente hasta el final de la guerra, permiso que también obtendrían otras muchas Cámaras de Comercio locales. Viendo la luz a finales de segúnda década del siglo, serían retirados y anulados antes de 1930.

He seleccionado el ejemplo de la “Chambre de Commerce de París” con sus ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1920, que contrastaremos por su gran semejanza en diseños con los ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”.

… y aprovechando que pasamos por allí, revisaremos también el ejemplar de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París”.

Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre anversos

En cuanto a la emisión para las “Mines Domaniales de la Sarre” se trataba de un billetario para la rica región de Sarre, con importantes minas de carbón de la República de Weimar –Alemania, que fue cedida a Francia tras la 1ª Guerra Mundial hasta 1935 y luego como protectorado después de la 2ª Guerra Mundial entre 1947 y 1959, año en que volvería a Alemania bajo el nombre de Saar.

Para contraste en semejanza revisamos dos billetes franceses de 0.50 y 1 franco de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” y otros dos ejemplares de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre. Ambos del Estado francés,  sus anversos son iguales, pero de diferente tonalidad de impresión, mismos valores y mismo marco alegoría con un rostro de mujer engalanada con casco sobre la cabeza.

Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre reversos

Sus reversos nos ofrecen composiciones florales y la cara y la cruz de la moneda de 1 franco, que encumbraría la imagen de una dama (“la Semeuse” de Oscar Roty) la sembradora, y las máximas de la República francesa, “Liberté”, “Egalité” y “Fraternité” rodeando el valor de la moneda junto a una rama de olivo.

Los billetes emitidos para las “Mines Domaniales de la Sarre” serían reemborsables hasta el inicio de 1930, pudiendo ser canjeados por billetes del Banco de Francia.

Los billetes emitidos para la “Chambre de Commerce de París” serían reemborsables hasta final del primer semestre de 1922 y canjeables por billetes nacionales.

Sin embargo, pese a las muchas semejanzas, nada tuvo que ver la Cámara de Comercio de París (valedora de los billetes de 1920), con los Dominios de las Minas de La Sarre (valedora de los billetes de 1919), pero, …¡para qué desperdiciar un bonito molde!

Completamos el paseo con el billete de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” , que no tuvo correspondencia semejante en el Dominio de la Sarre, pero que completa la terna emitida por esa Cámara de Comercio parisina.

desde el Palacio de Versalles (s. XVII)

Billetes sacados del “mismo horno” pero muy diferentes en sus conceptos representativos. ¡Espero que os gusten!

FRANCIA, serie de FRANCOS de la “Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés” de 1923

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos a la región de Renania, en el centro oeste europeo, frontera entre Bélgica, el norte de Francia y el sur de Alemania. Pero temporalmente nos trasladaremos a los años tras la 1ª Guerra Mundial y a la aplicación del Tratado de Versalles (1919) como compensación por el bando perdedor.

Revisaremos una peculiar serie de billetes, que podríamos denominar como “de la clase obrera”, ya que fueron emitidos para asegurar a los trabajadores de las compañías ferroviarias  un poder adquisitivo adecuado.

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos

Contemplamos los billetes del “Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés (RCFTO)” de 1923 en los valores de 0.05 francos, de 0.10 francos, de 0.25 francos, de 0.50 francos, de 1 franco y de 5 francos. (Se completaría la emisión con los valores de 10, 20, 50 y 100 francos). Todos ellos llevan en la parte superior del anverso el grabado de una locomotora sobre el cartucho con el texto del emisor, en el centro un paisaje de Renania difuminado en un círculo y en los laterales un cartucho con un texto que autoriza su uso en los territorios controlados por el RCFTO (textos en francés a la izquierda y en alemán a la derecha).

Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- reversos

Para los reversos nos ofrecen un círculo con el valor del billete y una alegoría del perfil del dios Neptuno recostado sobre un arpa y sosteniendo una cornucopia y un jarrón tumbado del que sale alegóricamente el agua del Rin. Como fondo una vista aérea difuminada de la ciudad de Mainz desde la orilla del Rin.

Cromaticidades según valores: rojo en orla, naranja en fondo y azul en textos para el ejemplar de 0.05 fr; orla verde, fondo azul y texto marrón en el billete de 0.10 fr.; orla color oro, fondo lila y texto púrpura para el de 0.25 fr.; orla amarilla, fondo verde oliva y texto verde oscuro en el ejemplar de 0.50 fr.; orla amarilla, fondo azul verdoso y texto verde oliva en el de 1 fr. y orla roja, fondo gris y texto azul marino para el ejemplar de 5 francos.

Una básica introducción histórica para situarnos temporalmente: …Tras la Primera Guerra Mundial, en 1918 se firmaría el armisticio que marcaría el final de los combates y la derrota de Alemania. Un año más tarde, el Tratado de Paz con una reparcelación de territorios y una asunción de deuda por parte de Alemania como país perdedor.

Ante la falta de atención a las indemnizaciones económicas por parte de la República de Weimar, sería ya en 1923 cuando tropas francesas y belgas ocupan la región alemana de Renania para explotar las minas de carbón en la cuenca del Ruhr y Alsacia para explotar sus minas de potasa, a modo de compensación de las explotaciones mineras alemanas en territorios franceses y belgas durante la guerra.

Se establece entonces un consejo ferroviario para los territorios ocupados con objeto de recuperar cuanto antes el funcionamiento normal de la red ferroviaria de Renania.

Fundado lo que se conocerá como “Le Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés” se le habilita para emitir su propia moneda (el marco estaba en un periodo de desestabilización e inflación desorbitado) y editan una serie de 10 valores entre 0.05 francos y 100 francos.

Su vigencia sería efímera, ya que se cancelarían en 1924. Fueron impresos por Paul Dupont de París, siendo obra del artista R. Vergnot y el grabador E. de Ruaz. Llevan las firmas de Colon como Le Chef de la Compte Gley de Bréaud como Le Directeur de la Régie.

¡Histórica muestra notafílica de un periodo de posguerra y reconstrucción! ¡Espero que os guste!

Ver todas las entradas de – FranciaFrancos

Pierre Bélain d’ESNAMBUC en los TERRITORIOS FRANCESES de ULTRAMAR

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Hola amigos desde “Rarezas notafílicas”:

Desde Europa, si la Edad Moderna (s. XV a s.XVIII) fue tiempo de colonizadores españoles y portugueses surcando los mares del Mundo, la Edad Contemporánea (s. XVIII …) daría paso a franceses, ingleses, holandeses, y hasta alemanes con el mismo afán. Esta vez nos trasladamos temporalmente a la época colonial europea más cercana de la mano de los colonizadores franceses.

El Imperio colonial francés más reciente lo situamos en las Indias Orientales, África y Oceanía (Indochina, Nueva Caledonia, Polinesia o los países de África central y occidental), pero este afán por la navegación hacia territorios de Ultramar se iniciaría, mucho antes, en tierras canadienses; en los inicios de s. XVII al norte de América (Nueva Escocia, Quebec, …), y sobre el primer tercio de ese siglo Francia recalaría en distintos territorios del Caribe y alguno sudamericano. Casi todas las colonias francesas de Ultramar se independizaron en la segunda mitad del s.XX.

A través de sus coloristas billetarios, vamos a repasar varias de sus colonias del pasado siglo de la mano de su navegante y aventurero Pierre Bélain d’Esnambuc. Contemplaremos los billetes de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial francesa, los 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa, el billete de 1 NF nuevo franco de 1960 de San Pedro y Miguelón (sobreimpreso en uno de 50 francos de 1947 de Reunión), el billete de 50 francos de 1947 de Guadalupe y los 50 francos de 1947-49 de Martinica.

Pierre Bélain d’Esnambuc por William Fel y Georges Hourriez

Pierre Bélain d’Esnambuc fue un navegante francés del s. XVI (1585-1637) que expandió la colonización francesa en los territorios del Caribe, estableciendo la primera colonia gala de América central en la isla de la Martinica en 1635, sufragado por el Cardenal Richelieu y para el rey Luis XIII. Le siguieron la Guyana francesa, Guadalupe, San Pierre et Miquelon, y varias de las Antillas (que compartiría con los ingleses).

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 anversos

Los anversos de los billetes franceses de Ultramar que revisamos nos muestran a Pierre d’Esnambuc con ropajes entre conquistador y pirata con sombrero, en un colorista grabado junto a un galeón surcando el océano. Emitidos por la “Caisse Central de la France d’Outre-Mer” fueron impresos por el Banque de France bajo diseños de los artistas franceses William Fel y los grabadores Hourriez y Régnier. Llevan la firma de André Postel Vinay como Directeur Général. Sobre el marco superior y en ambos laterales se indican, con texto en mayúsculas, los territorios coloniales donde circularon (excepto el del África Ecuatorial que no lleva texto o el de Saint Pierre et Miquelon, que se usó tachando la localización de La Reunión y sobreimprimiendo su nueva ubicación).

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 reversos

Los reversos nos ofrecen la imagen de una nativa semidesnuda apoyada en una lanza sobre un colorista escudo y delante de una cabaña. Mantiene los mismos textos con la identificación de la colonia ultramarina que mostraban en los anversos, pero cambian el color de los nºs con su valor (azules en anversos y rojos en reversos).

El billete de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial Francesa circuló en los territorios que actualmente ocupan los países del Congo, Chad, Gabón y República Centroafricana. Esta zona colonial fue establecida en 1910 y se mantuvo como territorio de Ultramar francés hasta 1958. Es el único de la edición d’Esnambuc que no lleva el nombre de la colonia en texto sobre los marcos superior y laterales. Además sus valores se muestran en rojo (no en azul como el resto de emisiones de Ultramar revisadas)

El billete de 50 francos de 1947-49 de la isla caribeña de La Martinica circuló en la isla hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio fue el primero en colonizar de la zona caribeña y desde 1635 es territorio francés de Ultramar.

El billete de 50 francos de 1947-49 de las islas caribeñas de Guadalupe circuló en ellas hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio comparte inicio como colonia con La Martinica, siendo en 1635 cuando los franceses desembarcaron en la isla. En la actualidad sigue siendo departamento de Ultramar de Francia.

El billete de 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa también circuló hasta inicios de los ’60 del s.XX. Este territorio se encuentra en la parte nororiental de Sudamérica y fue el primero en tomar contacto con los navegantes franceses, sobre 1604, aunque no sería hasta 1817 cuando el territorio pasó a manos francesas definitivamente. En 1946 dejaría de ser colonia para convertirse en departamento francés de Ultramar. Este billete iniciaría su andadura en esa fecha.

El billete de 1 nuevo franco NF de San Pedro y Miguelón de 1960 está sobreimpreso en un ejemplar de la colonia africana de La Reunión (de 50 francos de 1947). Se le han tachado las referencias africanas y se le ha impreso el texto de la nueva demarcación para circular en “Saint Pierre et Miquelon”. Es el único billete de la serie D’Esnambuc que muestra el valor del billete original (el editado para La Reunión) en color marrón y rellena el área circular de la marca de agua con la sobreimpresión de la nueva moneda “Contre Valeur de 1 Nouveau Franc” en color azul.

El archipiélago norteamericano de San Pedro y Miguelón está bañado por el océano Atlántico frente a las costas de Terranova. Inicialmente colonizadas por refugiados canadienses deportados de Nueva Escocia a finales del s.XVIII, pasarían a manos francesas en 1815. Serían declaradas Territorios de Ultramar en 1945 y departamento francés de Ultramar en 1976.

Las marcas de agua, todas coincidentes en las distintas demarcaciones francesas de Ultramar, ofrecen la cabeza de una joven dama con una diadema laureada.

¡Quien iba a decirle a este “comerciante filibustero” del s.XVI que, tres siglos más tarde, se pasearía por medio mundo de la mano de los artistas franceses que lo inmortalizaron en sus billetarios coloniales!   Espero que os gusten.

MARIANNE de Dulac en el billetario galo del «Trésor Central»

Francia serie francos «Marianne» de E. Dulac 1943-45 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La comparativa notafílica esta vez se moverá alrededor del símbolo de la Revolución francesa por excelencia, personificado en la alegoría de “Marianne”. Ella nos representará a la mujer combativa, fuerte y orgullosa en tiempos de guerra, y a la mujer campesina y trabajadora en tiempos de paz.

La suerte, notafílicamente hablando, nos ha permitido reconocer y saber de dos grandes artistas que la inmortalizaron en sus diseños de billetes: Charles Albert Walhaim y Edmond Dulac. En publicaciones anteriores revisamos la obra para la Notafilia de Walhaim (https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/05/14/marianne-de-walhaim-en-los-billetarios-galos/ ). Esta vez saborearemos los trabajos para Francia del segundo, Dulac.

Vamos a contemplar billetes de la época de ocupación alemana de Francia, en la 2ª Guerra Mundial, con Marianne en sus anversos. Revisaremos el billete de 100 francos de Francia de 1943 para circulación en la isla de Córcega, el billete de 500 francos y el de 1000 francos de 1945 de Francia emitidos por el Trésor Central. Fueron utilizados en el periodo de posguerra, tras la liberación de la ocupación nazi y desmonetizados en 1946. Presiden sus anversos la efigie de Marianne ladeada a la izquierda en los valores de 100 y 1000 francos y mirando a la derecha en el valor de 500 francos. Para los reversos, solo en el de 100 francos de Córcega se muestra imágenes alegóricas del Comercio; en los de 500 y 1000 francos textos y rosetas con marcos con motivos florales muy elaborados. No tienen marca de agua o filigrana.

Edmond Dulac fue un artista francés del s. XIX (1882-1953) que destacó en la ilustración de libros durante la llamada “Edad de Oro” francesa, en el primer cuarto de siglo XX. En su segunda etapa, en las décadas de los ’30 y ’40 diseñó sellos de correos para Inglaterra y billetes para la Francia Libre en la II Guerra Mundial. Tras ella retomaría la ilustración literaria. Su viñeta con la efigie de “Marianne” se ha paseado por medio mundo para la Notafilia, estando presente en billetarios de esa época de Córcega y Francia (los que mostramos) y de muchas de las colonias francesas de Ultramar (Africa Ecuatorial Francesa, Guyana, Martinica, Guadalupe, Reunión, …).

Se denominan billetes del “Trésor Central” a las emisiones realizadas por el Banque de France en imprentas inglesas entre 1943 y 1945 con en fin de incorporarlos a los territorios liberados por las Fuerzas francesas de la ocupación nazi, en sustitución de los billetes en francos anteriores a esta fecha.

El billete de 100 francos de Francia de 1943 para la isla de Córcega se emitió nada más la isla fue liberada por las tropas francesas y evacuadas las tropas de ocupación (italianas y alemanas) a finales de 1943. Nos ofrece en su anverso la efigie de Marianne de perfil mirando a la izquierda, dentro de un oval azul oscuro y con una ornamentación de flores y frutas a ambos lados del óvalo. Para el reverso la alegoría del Comercio y la Pesca representada por un tonel, sacos, fardos, un ancla, peces, espigas y pesas. Tonalidad azulada con nºs de serie serigrafiados en rojo y con las letras PG, PH, PK, PL, PM y PN. Lleva las firmas de Chamski como “Chef du service central du Trésor” y de Diethelm como “Contrôleur du service des Emissions”. Editado por la imprenta inglesa Bradbury, Wilkinson & Co Ltd. Circularían entre 1943 y 1946.

El billete de 500 francos de Francia “Trésor Central” de 1945 fue emitido, junto al de 1000 francos, para sustituir los billetes anteriores, pero solo para la Francia metropolitana. Nos muestra en su anverso a Marianne en un círculo granate, mirando hacia la derecha. Es el único de los tres mostrados que no incluye el texto “Trésor Central” bajo “Republique Francaise” en el centro superior del marco. Para el reverso, su valor en una roseta de cicloides y sobre ella el lema republicano “Liberté Égalité Fraternité” en semicírculo. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres en tonalidades amarronadas con nºs de serie en negro con las letras de serie M, N, L y Z. No lleva firma alguna. Se retiraría de la circulación en 1946.

El billete de 1000 francos de Francia “Trésor Central” de 1945 nos ofrece en su anverso a Marianne en un círculo verde, mirando hacia la izquierda. Para el reverso, su valor en una roseta de cicloides y sobre ella el lema republicano “Liberté Égalité Fraternité” en una cinta ondulada de izquierda a derecha. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres en tonalidades verdes con nºs de serie en negro con las letras de serie A, B, C, D, E y H. Lleva las firmas de Chamski como “Chef du service central du Trésor” y de Diethelm como “Contrôleur du service des Emissions”. Se retiraría de la circulación en 1946.

Un paseo por esos efímeros billetarios de posguerra que reclaman repasar su historia. ¡Espero que os guste!

FRANCIA, los 100 FRANCOS «Jeune Paysan» de 1952 y su «filigrana inversa»

Francia 100 francos 4-09-1952 vs 2-10-1952 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Esta vez vamos a «degustar» el billete de 100 francos de Francia de 1952 conocido como Jeune Paysan, que sería emitido entre 1945 y 1954. Pertenece a la nueva serie de billetes que iniciaron su salida a mediados de siglo XX con diseños basados en “personalidades y oficios”. El billete de 100 francos recreará la Agricultura y la Pesca con un estilo modernista cercano al Art Deco.

Bajo un diseño de los artistas galos Robert Poughéon y Camile Beltrand, nos ofrece en su anverso a un joven campesino con una azada de herradura y dos bueyes de carga tras él.  En el reverso se muestra una familia de pescadores con sus hijos jugando con nasas junto al cabrestante de un barco, junto al muelle, con barcos atracados cercanos.

Lleva las firmas de Gargam como Sécrétaire Général y de Gouin D’Ambrières como Caissier Général. Se desmonetizó en 1963. Su marca de agua representa la cabeza de una joven con la melena peinada con raya al costado.

Revisamos dos ejemplares muy cercanos de emisiones, uno fechado el 4.09.1952 y el otro con fecha de 2.10.1952.

La semejanza que analizamos en la pareja de billetes revisada para el anecdotario notafílico, no es más que la alteración del posicionamiento de la filigrana en ambos billetes. Se conoce como error de “filigrana inversa” y consiste en que la filigrana del billete del 4.09.1952 muestra a la joven con la melena peinada con la raya a la derecha, mientras que el billete del 2.10.1952 la muestra peinada con la raya a la izquierda.

Esta variedad se debe a una mala colocación de la rejilla de la marca de agua, montada al revés durante la fabricación del papel. Pasó desapercibido durante los controles y solo se contrastó tras la salida a la circulación de las emisiones.

Detalle filigrana normal e inversa en billete 100 francos de Francia 1952 (cat.Maurice Muszynski)

No se conoce exactamente la cantidad de ejemplares con filigrana inversa, pero se han detectado en las emisiones de las fechas siguientes: 2.10.1952; 6.08.1953; 1.10.1953; 7.01.1954; 4.03.1954 y 1.04.1954. (datos extraídos del catálogo “Les Billets de la Banque de France. Les Émissions du Trésor” de Maurice Muszynski (Edition Le Landit 1975)

Un bonito ejemplar ya clásico con “curiosidades de edición” para el anecdotario notafílico. ¡Espero que os guste!