ESPAÑA, Bonos, Vales y Obligaciones de Carlos VII -El Pretendiente-, 1869-1873

España, francos y reales de vellón en Bonos, Vales y Obligaciones Carlos VII el Pretendiente 1869-1873

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de hace siglo y medio, en una etapa conocida como el Sexenio Revolucionario, para revisar unos documentos notafílicos emitidos para financiar una causa, la causa carlista, en la esperanza de ocupar el trono español con la dinastía borbónica que nunca reconoció a Isabel II como legítima reina.

La Pragmática Sanción, acordada por el rey Carlos IV en 1789 y promulgada nuevamente por el rey Fernando VII en 1830, abolía la Ley Sálica de Felipe V. De este modo se abría la posibilidad a la sucesión real de las mujeres cuando no existiera un heredero varón, e Isabel II iba a poder ser reina a la muerte de su padre Fernando VII. Y así fue, con la regencia de su madre María Cristina en sus primeros años, Isabel II ocuparía el trono de España entre 1833 y 1868.

Pero el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, no quiso reconocer a su sobrina como reina. De haber sido rey le hubiese correspondido reinar como Carlos V, pero pasaría a la historia como Carlos V el Pretendiente. Esta situación desencadenó la Primera Guerra Carlista.

Durante cuatro décadas esta rama familiar no cejó en su empeño de acceder al trono español, teniendo como protagonistas a Carlos María Isidro (Carlos V), a Carlos Luis María de Borbón y Braganza (su hijo y pretendiente como Carlos VI) y a Carlos María de Borbón y Austria-Este (sobrino de Carlos VI, nieto de Carlos V y pretendiente como Carlos VII). En este periodo se desencadenarían una segunda y una tercera Guerra Carlista, pero ninguna obtuvo la restauración carlista deseada para el trono.

La necesidad de sufragar los gastos sobrevenidos, no solo de las guerras sino del mantenimiento de las estructuras administrativas inherentes a un Estado “pretendiente” pero con instituciones bien definidas, derivó en la emisión de Vales, Bonos y Obligaciones, “papeles de fé” que se convertían en futuribles de interés a canjear siempre que el trono fuese ocupado por esta rama dinástica.

Nos vamos a centrar en algunos de los documentos fiduciarios emitidos a cargo de Carlos VII el Pretendiente entre los años 1869 y 1873, en pleno Sexenio Revolucionario. Contemplamos los siguientes ejemplares: la Obligación de 2.000 francos de 1869 de Amsterdam, el Vale de 100 reales de vellón de 1870 de La Tour de Peilz, el Vale de 100 reales de vellón de 1872 de Barcelona y el Bono del Tesoro de 100 reales de vellón de 1873 de Bayona.

Pero ¿qué es eso del sexenio revolucionario? …Tras la Revolución militar conocida como “La Gloriosa” en 1868 con el derrocamiento y exilio de la reina, se inició el Sexenio Revolucionario, periodo que abarca los seis años que acontecieron entre la salida de Isabel II del trono de España (en 1868) y la llegada de su hijo Alfonso XII al mismo (en 1874). En poco más de un lustro el gobierno cambió de dinastía reinante y luego de modelo de Estado. En 1869 se instauraría un Gobierno Provisional a cargo del General Serrano como regente del reino hasta que el rey Amadeo I de Saboya ocupara el trono entre 1870 y 1873. Tras su renuncia a primeros de 1873 se instauró la Primera República, por cuyo gobierno pasarán cuatro presidentes en apenas once meses (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar) y terminaría, a inicios de 1874, con la restauración de la monarquía a manos del rey Alfonso XII (hijo de Isabel II).

Además fue un periodo no exento de conflictos; las rebeliones cantonales en provincias del Levante y Andalucía, la guerra de Cuba (1868-1878) o la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) en Navarra, las provincias vascas y Cataluña.

Carlos VII (1848-1909) nació en Lublijana (actual Eslovenia). Nieto y sobrino de pretendientes por la causa carlista, se autotitularía Duque de Madrid. En abril de 1872 se puso al frente de las tropas carlistas comenzando una sublevación contra los gobiernos de Amadeo I, de la Primera República y de Alfonso XII. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se iba a desarrollar principalmente en las provincias vascas, Navarra y Cataluña, y en menor grado en Aragón y Valencia. Se buscaba combatir el liberalismo, retornar a tradicionalismo institucional, apoyar y defender a la iglesia católica y recuperar los fueros abolidos por Felipe V en Aragón, Valencia y Cataluña. Su abuelo Carlos V ya lo hizo contra su sobrina Isabel II en la Primera Guerra Carlista, cuarenta años atrás.

 Además de los vales, bonos y obligaciones que revisaremos, emitidos desde distintos lugares y en diferentes años, Carlos VII también acuñó monedas de cobre desde Bruselas.

España 2.000 francos 1869 Carlos VII -Amsterdam- (345x240mm) anverso uniface

El primer ejemplar que revisamos es una Obligación de 2.000 francos a cargo de S.M.C. el Rey Don Carlos VII, fechado en Amsterdam en 1869. De gran tamaño (345×240 mm) se imprime solo en anverso (uniface) y en los idiomas español y francés.

Eran recibos provisionales que permitían dos desembolsos a interés creciente (3% y 5%) canjeables por Títulos de la Deuda Nacional Española una vez Carlos VII ocupase el trono de España.

Una orla de motivos florales en espiral hace de marco exterior, solo interrumpido en el centro superior por un medallón ovalado sin grabado que da base a un sello en seco con el escudo borbónico de Carlos III, corona real y collar del Toisón de Oro.

Lleva las firmas manuscritas por D. Enrique Stuart y Ventimiglia (Conde de Galve) y D. José Florez (Conde de Casa Florez) como Comisarios Regios y otras firmas verticales en el lateral izquierdo (una en un primer desembolso o tres al recibo del segundo y último desembolso). Su numeración aparece estampillada en tinta negra.

Además de una apuesta de fé y confianza, “todo sea por la causa”, ¡ortográficamente, …eran otros tiempos!

España 100 reales de vellón 1870 Carlos VII -La Tour de Peilz- (185x140mm) uniface

El siguiente ejemplar que analizamos es una Suscripción Voluntaria Reintegrable mediante un vale al portador de 100 reales de vellón de 1870 emitido en La Tour de Peilz por encargo del rey pretendiente, aunque no aparece con su nombre (Carlos VII) sino como el Señor Duque de Madrid. Ofrecen un alto interés (el 25%) pero solo reintegrables tras la ascensión al trono de España del Sr. Duque. Lleva las firmas del Conde de Faura y el Conde de la Florida. La Tour de Peilz fue residencia de Carlos VII y desde allí lanzó su manifiesto ¡A los españoles! en diciembre de 1870 ilegitimando el trono para Amadeo de Saboya, que iba a reinar como Amadeo I.

Textos en español en letras negras y numeración en negro. Vale con matriz; el ejemplar aparece con corte ondulado en su izquierda dejando incompleto el texto vertical que actúa como matriz con la leyenda “Suscripción Voluntaria” en letras mayúsculas cursivas. Como fondo composiciones geométricas de colores grises, en galón repetitivo al exterior de la orla-marco y en cicloide en su interior. Al centro, en forma de óvalo horizontal, grandes letras blancas formando las leyendas SUSCRIPCION REINTEGRABLE, la fecha 1870 y el lema carlista DIOS, PATRIA, REY.

En el centro del óvalo, silueteado también en blanco el escudo de Carlos III con corona real, collar del Toisón y dos ramas de olivo al pie. A ambos lados, sendas letras D y M a izquierda y derecha respectivamente (¿?). En el centro lateral derecho lleva un sello en seco con el escudo de Carlos III con corona y collar bajo manto y la leyenda SECRETARIA de HACIENDA también estampada en seco.

 La orla con motivos florales que forma el marco se interrumpe en las cuatro esquinas con los blasones heráldicos de Castilla y León, izquierda y derecha respectivamente, que se alternan arriba y abajo. En el centro superior de la orla el escudo simplificado, con los cuarteles de Castilla y León por duplicado, Granada en punta, escusón con tres flores de lis, con corona real y Toisón. Al pie de orla una cartela en corazón con el texto que valida el vale como pago de cualquier deuda estatal (con la palabra “admissibles” con doble “s”; …¡será error ortográfico o deseo de enfatizar la confianza!)  

 En todos los vales y bonos en reales de vellón aparece el lema carlista “Dios, Patria, Rey” como marca identitaria en la aspiración a una monarquía tradicionalista y católica, en contra del liberalismo isabelino.

España 100 reales de vellón 1872 Carlos VII -Barcelona- (185x165mm) uniface

El ejemplar de 100 reales de vellón de 1872 es otra Suscripción Voluntaria Reintegrable mediante un vale al portador, mucho más austero que el anterior, de peor papel y emitido en Barcelona por La Real Junta de Armamento y Defensa del Principado de Cataluña. Inmerso ya en la Tercera Guerra Carlista, era un documento provisional de canje supeditado a que llegase al trono de España el pretendiente Carlos VII, Duque de Madrid. Aunque también lleva matriz en el lateral izquierdo, no incluye ni orlas ni sellos en seco. Tan solo un pequeño escudo simplificado entre ramas de olivo y palma y con corona real, cubierto por la leyenda Dios, Patria, Rey.

España 100 reales de vellón 1873 Carlos VII -Bayona- (185x140mm) uniface

Finalizamos el paseo notafílico con un Bono del Tesoro de 100 reales de vellón de 1873. Emitido en Bayona (sur de Francia) por la Real Hacienda como vale al portador, ofrecía un interés del 6% anual a canjear en los cinco primeros años tras la pacificación del Reino, …y lógicamente, con el rey Carlos VII en el trono. Su composición es muy semejante al emitido en La Tour de Peilz, con los blasones de Castilla y León en las esquinas y el escudo simplificado en el centro superior de la orla. La orla esta vez es más cerrada y queda formada por medallones alternos, con corona entre estrellas o con cordón circular perlado. Lleva las firmas del Conde de Faura y el Conde de la Florida como Comisarios Regios.

Este ejemplar refleja la imprenta encargada de su edición, la parisina Chaix & Cia. en Rue Bergère, 20, que podemos leer en vertical junto a la matriz izquierda. Como el anterior, tampoco incorpora sellos en seco ni otras seguridades.

No he podido contrastar filigrana ni marca de agua en ninguno de los ejemplares revisados, aunque los sellos en seco son extraordinarios.

Un paseo notafílico de la mano de documentos históricos que financiaban una causa que nunca triunfó. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

GUINEA CONAKRI, sus 1ºs. FRANCOS como país independiente, 1958-1960

Guinea Conakri 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al África Occidental para recalar en Guinea, en el oeste ecuatorial con franja costera en el océano Atlántico. Revisaremos algunos de sus primeros billetes emitidos ya como país independiente a finales de la década de los años ’50 del pasado siglo, pero manteniendo la moneda impuesta por el colonizador.

También reconocida como Guinea Conakri, fue uno de los territorios colonizados por Francia tras la Conferencia de Berlín (1884-85). Tres son los territorios africanos que mantienen el nombre de Guinea: Guinea-Bissau (otrora Guinea Portuguesa), Guinea Ecuatorial (en su pasado Guinea española) y Guinea-Conakri (que fue colonia francesa). Hoy nos situamos notafílicamente en esta última.

Guinea obtuvo la independencia de Francia en 1958, tras haber sido colonizada por los galos en 1890 y formar parte del África Occidental Francesa en 1895. Ya independiente como República de Guinea estuvo gobernada por Ahmed Sékou Touré durante más de cinco lustros (1958-1984), bajo una dictadura que impedía cualquier tipo de oposición política. No iba a dar tiempo a convocar elecciones para un nuevo presidente, ya que, apenas una semana después del fallecimiento de Sékou Touré, el general Lansana Conté dio un golpe militar que lo perpetuaría en el gobierno del país casi cinco lustros más, hasta su muerte en 2008. Tras unos años de gobierno democrático (presidente Alpha Condé de 2010 a 2021), un nuevo golpe militar ha abolido gobierno y constitución dejando el país en manos del general y legionario francés Mamady Doumbouya desde finales de 2021.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos y reversos

El primer billetario emitido tras la descolonización, en 1958, constaba de los valores de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 francos. Sería reeditado en 1960 solo con los valores de 50, 100, 500 y 1.000 francos. Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 francos de Guinea de 1958 y los 50, 500 y 1.000 francos de Guinea de 1960. El franco guineano vino a sustituir al franco CFA del África Occidental e iba a ser asimismo sustituido por el syli en 1971(serie que veremos en próximos post).

Los ejemplares de la serie de 1958 que analizamos fueron emitidos por el Banque de la République de Guinée. Los de la serie de 1960 se emitirían por el recién creado Banque Centrale de la République de Guinée. La serie de 1958 fue diseñada e impresa por la empresa checoslovaca Statni Tiskarna Cenin de Praga y la serie de 1960 por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. de Londres.  

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 anversos

Comparten en sus anversos la imagen de su primer Presidente, Ahmed Sékou Touré. Ejemplares de diferentes tamaños, crecientes según valores, con viñetas de tonalidades monocromáticas distintas, pero del mismo color en anverso y reverso de cada valor. Textos en francés y número de serie en tipografía negra. Difieren las leyendas identitarias del Banco según sean ejemplares de 1958 o de 1960, ya asignados estos últimos al nuevo Banco Central. Así mismo, las viñetas de los anversos de la serie de 1960 comparten el grabado de Sékou Touré, a la izquierda, con unas ramas de olivo en el lateral derecho, bajo las leyendas de valor y fecha de emisión.

Ahmed Sékou Touré (1922-1984) fue un político, sindicalista y activo independentista en el periodo colonial. En 1952 se convirtió en líder del Partido Democrático de Guinea, organización en la sombra que reclamaba la total independencia. En 1956 fundó la UGTAN (Union Générale des Travailleurs de l’Afrique Noire), muy cercano al Partido Comunista francés y a la CGT (Conféderation Générale des Travailleurs). Fue también alcalde de Conakri (la capital de Guinea) y diputado de la Asamblea Nacional de Francia. En 1958, bajo el gobierno de Sékou Touré, Guinea se convertiría en el primer territorio independiente del África Occidental francófona.

Guinea Conakri, ejemplares de las 1ªs series en francos 1958-60 reversos

Sus reversos nos ofrecen grabados de escenas de vida cotidiana, tanto en paisajes como en infraestructuras industriales, entornos marítimos, explotaciones agrícolas o asentamientos en la selva.

El billete de 50 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante marrón con trazas verdes y azules, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En su reverso nos muestra la vista aérea de una mina de bauxita a cielo abierto con su maquinaria de extracción, grúas, tolvas, …

El billete de 100 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante morada púrpura, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 100 francos 1958 (126x84mm) pk.7 anverso

En su reverso nos deleita con un poblado de chozas en la selva y una joven guineana con su hijo a la espalda y un collar al cuello. Sorprende su peinado, típico de las mujeres fulani (o peul) del centro del país; elaborada y llamativa labor sobre la cabellera, con trenzas verticales tapizando una pieza de cuero a modo de cresta y diversos amuletos (anillos de metal, monedas o pendientes) alrededor de su cabeza o formando una diadema. Un verdadero símbolo de identidad cultural y a la vez herencia tribal de hace varios siglos que se transmite entre generaciones.

Guinea 100 francos 1958 pk.7 reverso

El billete de 500 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante azul con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur.

Guinea 500 francos 1960 (150x86mm) pk.14a anverso

Para su reverso nos ofrecen un paisaje marítimo con grandes barcos a lo lejos, un palmeral en la orilla y dos jóvenes pescadores tirando de sus canoas hacia la playa.

Guinea 500 francos 1960 pk.14a reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1958, de cromaticidad predominante azul celeste con fondos crema y verdes, lleva las firmas de Louis Lansana Beavogui como Ministre de l’Economie Générale y de Alioune Drame como Ministre des Finances.

Guinea 1.000 francos 1958 (186x104mm) pk.9 anverso

En su reverso nos muestran a un joven pescador en una playa de palmeras con un remo en su brazo, barcas fondeadas junto a la orilla y lugareños en canoa faenando en el mar.

Guinea 1.000 francos 1958 pk.9 reverso

El billete de 1.000 francos de Guinea de 1960, de cromaticidad predominante verde con fondos amarillos y rosas, lleva las firmas de Ousmane Balde como Directeur Général y de Moussa Diakite como Ministre Gouverneur. En el reverso vemos una plantación de bananeros con campesinos en labores de recolecta, carga y transporte de racimos de bananas.

Sus marcas de agua, solo presentes en la serie de 1960, nos ofrecen una paloma en pleno vuelo, con sus alas extendidas.

Un billetario más de culto al “héroe” para un territorio que comienza a mirar hacia un nuevo horizonte. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA, los FRANCOS post WWII (1944-1948) serie “Dinastía”

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta el reino de Bélgica, al oeste europeo, para mostrar una artística serie de su billetario de tiempos de posguerra. Vamos a revisar la conocida como serie “Dynasty”, emitida entre 1944 y 1948. Analizaremos el billetario emitido tras la 2ª Guerra Mundial en homenaje a la dinastía reinante en el territorio durante los siglos XIX y XX. Van a ofrecernos en sus viñetas a los reyes Leopoldo I, Leopoldo II y Alberto I

Leopoldo I (Léopold Georg Christian Friedrich; 1790-1865) fue un príncipe alemán fundador de la Casa Real de Bélgica y se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831. Leopoldo II (Léopold Louis-Philippe Marie Victor de Saxe-Cobourg et Gotha; 1835-1909), hijo y sucesor de Leopoldo I, reinó entre 1865 y 1909. Además de segundo rey de los belgas fue rey y propietario del Estado Libre del Congo (ó Congo Belga) entre 1885 y 1908, dos décadas que sumieron al país africano en una explotación sin control tanto de sus riquezas como de su población. Alberto I (Albert Léopold Clément Marie Meinrad; 1875-1934), sobrino de Leopoldo II, reinaría entre 1909 y 1934 convirtiéndose en el tercer rey de los belgas.

Contemplamos los ejemplares de 100, 500 y 1.000 francos de Bélgica de 1944-1948. Unos años difíciles para este país, que cayo en manos alemanas en 1940 tras una breve resistencia y pronta capitulación y no sería liberado hasta finales de 1944. Esta serie de billetes de posguerra va a rendir culto en sus anversos a los tres primeros reyes belgas, cuyos rostros, con traje militar, aparecen enmarcados en sendos recuadros a la izquierda de cada billete. Se acompañan de grabados al centro que reflejan la monumentalidad arquitectónica en distintas localizaciones del país.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos

Así veremos edificaciones y monumentos de la capital, Bruselas, y de la histórica ciudad de Amberes. Leyendas en francés en distintas tipografías y colores de fondo. Números y letras de serie en tipografía negra. En la cartela superior la identidad del banco flanqueada en las esquinas por el anagrama del Banque Nationale de Belgique “BNB”. En los laterales del marco el monograma real de cada uno de los monarcas homenajeados. Bajo los cuadros laterales que acogen los retratos y las marcas de agua el valor numeral de cada ejemplar sobre artísticas rosetas, bandas heráldicas o juegos de cintas. Son diseños del artista belga Jules Vanpaemel y fueron impresos por el Banco Nacional de Bélgica.

Los reversos nos muestran grabados relacionados con la vida del monarca homenajeado. Así veremos un extracto de un cuadro con la entrada triunfal de Leopoldo I el día de su coronación (en el de 100 fr.), una escena de vida africana con oriundos congoleños (en el de 500 fr.) o una retrospectiva de la ciudad desde la que Alberto I comandaría a las tropas belgas en la 1ª Guerra Mundial (en el de 1.000 fr.). Cartelas con leyendas en neerlandés en distintas tipografías, …y una costumbre muy belga, el repetir las firmas de los verificadores también en este lado de los billetes.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- reversos

El billete de 100 francos de Bélgica de 1946 nos ofrece a la izquierda de su anverso el retrato de Leopoldo I con uniforme militar de gala. Al centro de la viñeta un grabado de La Place Royale de Bruselas (lugar de su coronación como primer rey belga en 1831) y la Iglesia de Saint Jacques-sur-Coudenberg (iglesia neoclásica de finales del s.XVIII). Cromaticidad en tonos amarillos, verdes y grises púrpura.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 anverso

Para el reverso nos recrea con un grabado de la «Joyeuse entrée» o entrada triunfal del monarca a la capital de Bruselas el día de su coronación como rey. Esta escena está sacada de la litografía “Entrée du Prince Léopold de Saxe-Cobourg-Gotha à Bruxelles le 21 juillet 1831“, de Gustave Adolphe Simoneau. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur repetidamente en anverso y reverso del billete.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 reverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 anverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 reverso

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1948 nos ofrece a la izquierda del anverso el retrato de Alberto I con casco, chaqueta y parka militar. En el centro de la viñeta la “Colonne du Congrès”, columna monumental que se alza en la Plaza del Congreso en Bruselas. Construida en 1850 para conmemorar el primer Congreso Nacional del Reino en 1831, en 1920 se le añadió a sus pies la Tumba del Soldado Desconocido en memoria a los caídos durante la 1ª Guerra Mundial. Cromaticidad en tonos amarillos y grises púrpura.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 anverso

En su reverso se graba una vista aérea de la Plaza del Mercado de Furnes, actual Veurne, ciudad que no pudo ser tomada por los alemanes en la 1ª Guerra Mundial y que sería el cuartel general del rey Alberto I, Comandante en Jefe de las tropas belgas en la cruzada contra ese ejército. Lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 reverso

Sus marcas de agua son coincidentes en todos los ejemplares de la serie, mostrándonos la cabeza ladeada del primer rey belga, Leopoldo I, mirando hacia la izquierda.

Esta artística serie no estuvo exenta de polémica, dado que el monarca que reinaba en el momento de la ocupación alemana, el rey Leopoldo III, no salió en ella. El Banco Nacional de Bélgica inicialmente preveía emitir cuatro valores (100, 500, 1.000 y 10.000 francos), asignando a cada uno un rey, desde los inicios de la dinastía hasta esa fecha. Pero se decidió eliminar el valor mayor (los 10.000 francos) por considerarlo exagerado y asignar el resto a los tres primeros monarcas, dejando fuera de homenaje al último rey antes de la guerra, Leopoldo III, a quien se le consideraría poco beligerante con los alemanes, a los que se rindió aún teniendo al gobierno en contra de esa decisión. Leopoldo III nunca fue viñeteado en billetes belgas, aunque sí se acuñaron monedas con su efigie.

Un billetario de culto dinástico a los personajes que forjaron y dieron continuidad al reino de Bélgica. ¡Espero que os guste!

ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

COSTA de MARFIL, 1ºs billetes en FRANCOS CFA tras la descolonización

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Africa Occidental para recalar en Costa de Marfil. Vamos a contemplar la serie de francos emitida para Costa de Marfil en los años ’60 del s.XX.

El país que ampara la actual República de Costa de Marfil está situado en el Golfo de Guinea y bañado por el océano Atlántico. Limita con Liberia, Guinea y Mali al oeste y con Ghana y Burkina Faso al este. En la Edad Moderna, los primeros contactos con este territorio fueron de marinos portugueses en el s.XV, seguidos de holandeses, ingleses y franceses. Estos últimos establecieron a mediados del s.XIX un Protectorado francés que pasaría a colonia a final de s.XIX. Entre 1893 y 1960 formó parte de las colonias africanas occidentales de Francia. En agosto de 1960, el médico y líder sindical marfileño Félix Houphouët-Boigny (1905-1993) tomaría las riendas del estado independiente de Costa de Marfil.

En abril de 1959, seis nuevos estados de África Occidental (Costa de Marfil, Dahomey, Alto Volta, Mauritania, Níger y Senegal), a los que posteriormente se uniría Mali y Togo en 1963, iban a formar parte del Banco Central de los Estados de África Occidental. El franco CFA se iba a convertir en la moneda de la comunidad financiera en el África Occidental (… y también en el África Central).

Estos países del África del Oeste (Etats de l’Afrique de l’Ouest) se constituyen en unión monetaria en 1962, asignando las letras según los paises a donde van destinados los billetes a emitir, que serían: letra B (Benin, antiguo Dahomey), letra C (Burkina Faso, antiguo Alto Volta), letra E (Mauritania), letra S (Guinea Bissau), letra A (Costa de Marfil), letra D (Mali), letra H (Niger), letra K (Senegal) y letra T (Togo). De este modo además se marca cierta distinción de soberanía. Históricamente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa (Africa Occidental Francesa AOF).

Esta política de Unión Monetaria entre todos estos países estaría liderada por el BCEAO o Banque Centrale des États de l’Afrique de l’Ouest que vendría a sustituir a l’Institut d’emision de l’Afrique Occidentale Francaise el du Togo. Su finalidad primordial era la financiación del comercio internacional.

Costa de Marfil serie Francos CFA del BCEAO años ’60-’70 s.XX viñetas población generacional

Tras la independencia, el franco CFA se mantuvo instrumentalizado por el excolonizador, con lo que Francia iba a mantener el control de sus economías y un trato de favor en los territorios a sus empresas galas. La sede monetaria emisora no quedaría en territorio africano hasta la década de los ’70; Francia transfirió las instituciones de emisión a África en 1972-1973.

Revisamos los ejemplares de Costa de Marfil (letra A) de 100 francos de 1961, 500 francos de 1978, 1.000 francos de 1959-65 y 5.000 francos de 1961-65. Sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Camille Beltrand, Clément Serveau, Paul Baudier, Raimundo Vaudiau y Paul Emile Munier.

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos

Los diseños de este primer billetario siguieron corriendo a cargo de artistas franceses y sería el Banque de France quien asumiera su impresión. Esta primera serie emitió los valores de 100, 500, 1.000 y 5.000 francos con ejemplares iguales en sus composiciones para los ocho estados de las antiguas colonias francesas del África Occidental. Su única diferenciación sería la letra que se mostraría a continuación del número de serie (A, B, C, D, H, K, S ó T, según territorios).

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX reversos

Sus anversos y reversos reproducen entornos naturales, escenas cotidianas, tallas de artesanía tribal y dibujos de indígenas africanos que representan alegóricamente las diferentes etapas de la vida, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Textos en francés con la leyenda del Banco en la parte superior entre ambas esquinas con el valor en cifras. Números de serie en tipografía negra.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 (128x84mm) pk.101Aa anverso

Así el billete de 100 francos CFA de Costa de Marfil de 1961 nos ofrece en su anverso la imagen de cabeza y torso de una joven oriunda africana con trenzas anilladas, collares y vestido tribal. A la izquierda una máscara  ceremonial de la tribu de los Baoulé, expertos orfebres y uno de los mayores grupos étnicos de Costa de Marfil. Completa el anverso un paisaje de chozas entre palmerales. Es el único ejemplar de los mostrados que ofrece impresa la fecha de emisión. Lleva las firmas de Bertin Borna como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 pk.101Aa reverso

Cromaticidad predominante en tonos marrones, naranjas y rojos. El reverso nos muestra el torso de un joven negro con un collar de cuentas de hueso y una talla heráldica en madera. En los márgenes laterales sendas telas étnicas.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 (138x90mm) pk.102Am anverso

El ejemplar de 500 francos CFA de Costa de Marfil de 1978 nos ofrece una imagen esculpida en bronde de la cabeza de Idia, representando a la reina madre de Esigie, quien fuera Oba (o rey) del antiguo Reino de Benín (Dahomey) en la primera mitad del s. XVI. En su entorno un pequeño poblado de chozas y tres campesinos en tareas de labranza. Una orla a modo de margen nos muestra patrones étnicos tribales diferentes en cada uno de sus cuatro lados. Lleva las firmas de Isidore Amoussou como Le Président du Conseil des Ministres y Abdoulaye Fadiga como Le Gouverneur.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 pk.102Am reverso

Cromaticidad en tonos marrones, verdes y amarillos. Para el reverso nos muestra el torso de una niña engalanada con collares y pañuelo sobre la cabeza. De fondo un dibujo de un tractor tirando de un gran arado que surca el campo. El margen vuelve a ofrecernos orlas de patrones étnicos alrededor.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 (160x104mm) pk.103Af anverso

El billete de 1.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1959-65 nos muestra en su anverso una pareja de mediana edad, él con el torso desnudo y ella con un pañuelo a modo de turbante sobre su cabeza. A los lados una columna decorativa con figuras geométricas (a la izquierda) y una talla de un antílope en madera policromada junto a una rama de palma (derecha). Lleva las firmas de Tiemoko Garango como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 pk.103Af reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, verdes y naranjas. En su reverso nos ofrece la cabeza de un anciano entre frondosas plantas de piña, algodón, cocoteros y cafetos. Tras él un puente colgante de maromas y una balsa de transporte fluvial siguiendo el cauce.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 (168x108mm) pk.104Ah anverso

El ejemplar de 5.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1961-65 nos ofrece en un primer plano el torso de un anciano negro con barba, chilaba y pañuelo sobre su cabeza. Tras él el dibujo de una factoría industrial en una zona arbolada de palmeras. Grecas ornamentales en los laterales y una orla tipo damero de cuadros y rombos al pie. Lleva las firmas de Edouard Edem Kojo como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 pk.104Ah reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, azulados y verdes. Para el reverso nos dibujan una joven africana ataviada con pañuelo tipo turbante, vestido de hombros descubiertos y chaqueta colgada. De fondo un entorno rural con chozas, dos jóvenes porteadores y un campesino manejando una tolva manual de molienda para producción de aceite de palma. En los lados orlas damero alternando cuadrados y triángulos.

Sus marcas de agua nos ofrecen distintas cabezas de oriundos africanos en posición frontal o ladeada. Rostros de niñez, juventud o edad adulta, resaltando ese paso por las diferentes etapas de la vida que también recogen las composiciones de anversos y reversos de la serie.

Colorista billetario para saborear estos primeros años de independencia. ¡Espero que os gusten!

FRANCIA, los 20 FRANCOS a través de su billetario del siglo XX

Francia 20 francos emisiones siglo XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Francia para recorrer los diferentes estilos artísticos de su billetario en el siglo XX. Lo haremos a través de los cinco ejemplares emitidos en todo ese periodo para el valor de 20 francos.

El Banque de France obtuvo la potestad de emitir billetes a mediados del s. XIX. Y fue entonces cuando el color llegó a su billetario. Cabe recordar que los primeros billetes galos, desde finales del s. XVIII, eran impresiones uniface con grabados y leyendas en negro (Assignats en sous, livres o francs, Mandats Territoriaux en francs, …). Después  comenzaríamos a ver emisiones a dos caras, de anverso y reverso, que inicialmente se caracterizarían por su monocromatismo (serie Bleu) o bicromatismo (serie Bleu et Rose y serie Bleu et Ocre) con gran carga clásica o mitológica (grabados con alegorías al Progreso mediante el uso de iconografías clásicas). Luego daría paso a la policromía a primeros del s.XX con alegres grabados de iconografía clásica y en las siguientes décadas con referencias alegóricas coetáneas a cada etapa temporal.

Ya en el siglo XX la escuela artística francesa tenía que cubrir un amplio espectro territorial. Eran muchos los enclaves coloniales repartidos por el mundo que se abastecían de billetes galos, además de Francia. La escuela francesa supo plasmar su historia, sus celebridades, sus personajes ilustres, sus oficios, sus regiones, su patriotismo, … y trató de afianzar su comunión con los pueblos colonizados. Su lenguaje fueron los grabados y composiciones de un extensísimo billetario de Ultramar y un no menos bello billetario propio, con un dominio absoluto del color y una exquisited en el diseño.

Vamos a analizar gráficamente la evolución más reciente de ese billetario repasando únicamente ejemplares para Francia y de un valor determinado. Hemos elegido los 20 francos del siglo XX. Contemplamos los billetes de Francia de 20 francos de 1912 “Bleu”, 20 francos de 1917 “Bayard”, 20 francos de 1941 “Science et Travail”, 20 francos de 1942 “Pecheur” y 20 francos de 1983 “Debussy”.

El billete de 20 francos de Francia de 1912, de cromaticidad compartida de azules y marrones ocre, es obra de los artistas franceses Camile Chazal (diseño) y Paul Bujardin (grabados). Lleva las firmas de Paul Ernest Picard como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général. Textos de las leyendas en francés y color azul. Números de serie, fecha y firmas en negro.

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 anverso

Su anverso nos ofrece al dios Mercurio a la izquierda sentado sobre un pedestal y con un caducéo en su mano. En el lado derecho la diosa Ceres, también sedente. El resto de la composición nos muestra medallones con personajes mitológicos formando filas y columnas e intercalando entre ellos unos pequeños discos con las letras BF (Banco de France) y las cifras “20” (valor del billete). En su parte superior una filacteria con el nombre del banco y el valor del billete en texto (arriba) y en nº (abajo al pie). Al centro dos discos simétricos azules con textos en blanco definiendo las penas legales impuestas a su falsificación (textos en letras mayúsculas en el medallón izquierdo y en minúsculas en el derecho).

Francia 20 francos 1912 (150x96mm) pk.70 reverso

Para el reverso, ya solo en cromaticidad azul, nos ofrecen sendos medallones con la cabeza de la diosa Ceres y el dios Mercurio en los polos derecho e izquierdo de un marco en forma de elipse. En las esquinas el valor del billete, en nº, enredado entre ornamentos florales. Al pie central una cartela con los textos legales y penales ante falsificaciones y arriba una roseta romboalmenada con el valor en cifras nuevamente. En los márgenes de la banda horizontal elíptica sendas líneas de perlas; en el interior de la banda se muestra repetidamente la leyenda “VINGT FRANCS” (en línea a lo largo de la banda, arriba y abajo) y la leyenda “20F” (mediante pequeñas banderas cruzadas diagonalmente a lo largo de la elipse). Su centro, sin composición gráfica, hace de ventana para la filigrana / marca de agua.

Su filigrana nos ofrece en el centro el retrato ladeado de una dama y al pie la identidad del banco con el texto “BANQUE DE FRANCE”. El ejemplar mostrado tiene la peculiaridad de visualizar el texto para su correcta lectura si retroproyectamos la filigrana del reverso, además de utilizar diferente contraste para el texto con el uso distintos tonos; así observamos la palabra “BANQUE” en letras claras y la palabra “FRANCE” en letras oscuras.

El billete de 20 francos “Bleu et Ocre” anterior sería sustituido por el ejemplar de 20 francos “Bayard”.

El billete de 20 francos de Francia de 1917, conocido como “Bayard”, es monocromático azul con un tono distinto al anterior azul celeste; éste es más cercano al verde azulado. Obra de los artistas George Duval (diseño) y Cesar Abraham Romagnol (grabados) lleva las firmas de Paul Ernest Picard  como Le Caissier Principal y de Alfred Julien Laferrière como Le Secrétaire Général.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 anverso

Este billete tiene el honor de ser el primer ejemplar del extenso billetario francés que nos iba a ofrecer en sus grabados a un ilustre de la Historia francesa, Pierre Bayard, un valiente militar de Caballería del s.XV. En su anverso nos muestra a Bayard, cuyo retrato está inspirado en un medallón conservado en la Biblioteca Nacional de París y del que también se hicieron medallas de colección a finales del s.XIX.

Este lado nos enfrenta dos rosetones octogonales, el de la izquierda con el retrato de Bayard y el de la derecha en blanco como reserva de la marca de agua. Bajo ambos sus lemas “SANS PEUR” (sin miedo) y “SANS REPROCHE” (sin reproche) que iban a simbolizar los valores de la Caballería francesa en esa época. Completa la composición del anverso un marco rectangular formado por ramas de hojas entrelazadas, una cartela superior con la identidad del banco, una roseta inferior con el valor del ejemplar en nº y cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central superior) . Textos en francés y color azul y firmas, fecha y nº de serie en negro. Sería desmonetizado en 1933.

Pierre Terrail de Bayard (1476-1524) o Chevalier Bayard era un noble francés que combatiría con la caballería del rey en diferentes batallas, enfrentándose contra italianos, españoles y alemanes. Reconocida su valentía en la lucha, el rey Francisco I lo nombró teniente general y gobernador de Dauphine (su lugar de nacimiento). Muerto en el Piamonte italiano en batalla contra las tropas alemanas de Carlos V, su cuerpo fue devuelto a Francia para ser enterrado en el Convento de los Mínimos de Saint Martin d’Hères en Grenoble y posteriormente trasladado a la Colegiata de San Andrés, en la misma ciudad. En el billete que revisamos aparece su retrato tanto en el anverso como en la marca de agua.

Francia 20 francos 1917 (158x94mm) pk.74 reverso

Su reverso nos muestra a un campesino afilando una guadaña en un fondo de campos de cereales como alegoría del Trabajo y de la Fecundidad. A su derecha una cartela vertical con los textos legales de penas ante falsificación coronada por una ristra de frutas. El resto de marco se completa con una cinta en forma de cordón.

El billete de 20 francos de Francia de 1941 es el primero de este valor en imprimirse en policromía, aunque con predominio de tonalidades azules y amarillas. Conocido como “Science et Travail” es una alegoría a la Ciencia y al Trabajo que queda reflejada en su principal viñeta del anverso, que nos ofrece a una joven trabajadora sosteniendo una maza con su mano junto a un viejo científico de barba blanca. ¡Aunque por el orden de presentación de ambos personajes en el anverso: en un primer plano la joven obrera y tras ella el científico, el nombre debió derivar en “Travail et Science” y no al revés, como se dio a conocer!

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b anverso

Su anverso se completa con la ventana de reserva, en cuadro abovedado, para la marca de agua, dos medallones circulares azules con el valor numeral del billete al pie y las cartelas con la identidad del banco y el valor en texto al centro superior e inferior respectivamente. El marco queda cerrado con un tejido en forma de red anudada de cuerdas azules y amarillas y una ristra de hojas con manzanas rodeando la ventana abovedada. Obra de los artistas Clément Serveau (diseño) y Emile Deloche (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Cuatro etiquetas (dos arriba y dos abajo) duplicando el nº y orden de serie (el número de control aparecerá una sola vez en la parte central inferior). Textos en francés en color azul y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1941 pk.92b detalle impreso identidad diseñadores

En las esquinas inferiores del anverso dos cartelas con la identidad del diseñador (PEINT PAR CLEMENT SERVEAU en la izquierda) y del grabador (GRAVE PAR E.DELOCHE en la derecha). Este iba a ser el último billete francés que mostrase las identidades de sus creadores, ya que una sentencia del Tribunal de Apelación de París de 1936 ante una reclamación de los herederos de un diseñador anterior (100 francos L.O.M.) dictaminó la eliminación permanente de los nombres de pintores y grabadores de las composiciones de los billetes.

Francia 20 francos 1941 (164x96mm) pk.92b reverso

Para el reverso nos ofrecen la escena de un joven científico mirando a través de un microscopio sobre una mesa con un libro y frascos de laboratorio. Tras él una ventana a un río con pequeños barcos, la estructura metálica de un puente y un horizonte de fábricas con chimeneas a pleno rendimiento. Tres cartelas con la identidad del banco, el valor en texto y la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos muestra un rostro de mujer a modo de alegoría de Francia. Mantuvo su emisión entre 1939 y 1942. En 1942 sería reemplazado por la emisión del billete conocido como “Pecheur”.

El billete de 20 francos de Francia de 1942, que sería popularizado con el nombre de “Pecheur” (pescador) aludiendo a su viñeta del anverso, también ofrece un artístico multicromatismo. Es el tercer valor de la serie “Oficios y Regiones” emitida en la década de los ’40 (los valores menores, de 5 y 10 francos, fueron dedicados a la región de Nueva Aquitania con la viñeta de un pastor (“Berger”) y a la región de Países del Loira con la viñeta de un minero (“Mineur”). El valor de 20 francos se iba a dedicar a la región de la Bretaña, la más occidental y de mayor longitud de costas en el océano Atlántico, de ahí su acompañamiento en la composición con la figura de un pescador. Obra de los artistas Lucien Jonas (diseño) y Camille Beltrand y Clément (grabados) lleva las firmas de Pierre Rousseau como Le Caissier Général y de René Favre-Gilly como Le Secrétaire Général. Mantuvo ediciones entre 1942 y 1950 y fue desmonetizado en 1963.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a anverso

Su anverso nos ofrece el dibujo de un pescador con impermeable rojo y gorro marrón tirando de una maroma. En su entorno una red de pesca, un pequeño barco faenando y una vista en el horizonte del puerto bretón de Concarneau con la iglesia de Saint Guénolé. El marco lateral se completa con maromas (a derecha e izquierda) de las que cuelgan peces capturados. Textos en francés en color rojo (valor) y negro (validadores) y firmas, fecha y números de serie en color negro.

Francia 20 francos 1942 (130x82mm) pk.100a reverso

El reverso nos muestra a dos mujeres con atuendos y tocados típicos bretones sosteniendo en brazos a una niña y portando cestas de frutas y hortalizas. Como fondo en un primer plano parte de una columna religiosa conocida como el Calvario de la Alegría y al fondo la vista de la capilla de Nuestra Señora de la Alegría (s. XV), ambas ubicadas en Saint Guénole, Penmarch (en el Finisterre bretón). Un friso superior como base al texto con la identidad del banco y el valor del billete en ambas esquinas. Al pie izquierdo una cartela con la leyenda sobre ley penal ante falsificaciones.

Su marca de agua nos ofrece la cabeza de Anne de Bretagne (1477-1514), Duquesa de Bretaña y Reina consorte de Francia por partida doble (casada con el Rey Carlos VII y con el Rey Luis XII).

Tras su desmonetización, su valor sería sustituido por una moneda, pasando dos décadas hasta que el Banque de France decidiera volver a emitir el valor de 20 francos en sustrato papel. Lo haría con la emisión del ejemplar que conoceríamos como “Debussy”.

Con el ejemplar de 20 francos de Francia de 1983 finalizamos nuestro paseo notafílico por los 20 francos galos del siglo XX. El billete de 20 francos popularizado como “Debussy”, por hacer honor a este compositor francés en sus viñetas, mantuvo su emisión entre 1980 y 1997. En 2002 sería sustituido por el euro, moneda común de la Unión Europea que Francia también adoptó. Obra de los artistas Bernard Taurelle (diseño), Jacques Jubert (grabado anverso) y Jacques Hérouard (grabado reverso), lleva las firmas de Pierre Strohl como Le Caissier Général, de Bernard Dentaud como Le Secrétaire Général y de Jean Jacqures Tronche como Le Contrôleur Général.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a anverso

En su anverso nos muestra cabeza y torso de Claude Debussy (1862-1918), músico y compositor francés, considerado como el primer compositor impresionista, de la talla de Maurice Ravel o Erik Satie. El rostro de la viñeta fue extraído de un retrato al oleo del pintor Marcel Baschet de 1884 que se expone en el Museo d’Orsay de París. Al fondo una escena que rememora una de sus obras musicales, “La Mer”, con las olas embistiendo las rocas en un mar agitado. En el lado derecho dos cartelas con la identidad del Banco y el valor en texto dan techo y pie a la zona de reserva para la marca de agua. Textos en azul (leyendas), púrpura (valor en cifras) y negro (validadores). Fecha, firmas y números de serie en tipografía negra.

Francia 20 francos 1983 (140x74mm) pk.151a reverso

Para el reverso se vuelve a mostrar a Debussy en posición invertida respecto al anverso presidiendo un fondo con un decorado de la escena de “La Fontaine dans un parc”, que usaría en su representación de “Pelléas et Melisandre” (una de sus óperas, drama lírico estrenado en el Teatro Nacional de Ópera Cómica de París, o Salle Favart, en 1902). El decorado original fue obra de Lucien Jusseaume y Eugène Ronsin. Completa el reverso la leyenda de identidad bancaria en letras color crema y una cartela bajo la zona de reserva de marca de agua con los textos legales y penas ante falsificación.

Sus casi 20 años de emisiones dieron lugar a ciertas modificaciones. Así la primera tanda de emisiones, entre 1980 y 1989, no portaba hilo de seguridad y en su texto legal del Código Penal aludía a su artículo 139. Una segunda tanda, comprendida entre los años 1990 y 1993, iba a incluir la inserción vertical de un hilo de seguridad, inaugurando para el billetario francés esta nueva pauta de seguridad en sus impresiones. La tercera tanda de emisiones, entre los años 1995 y 1997, iba a cambiar los artículos del Código Penal que se aplicarían ante falsificación, eliminando el Artículo 139 y sustituyéndolo por los Artículos 442-1 y 442-2.

Podemos contemplar tres ejemplares alineados de las emisiones de 1983, 1993 y 1997, uno de cada tanda, que reflejan los cambios detallados en las cartelas de texto correspondientes.

La marca de agua del ejemplar de 20 francos de las décadas ’80-’90 nos ofrece la cabeza ladeada del compositor homenajeado, Charles Debussy.

Un paseo que recorre la evolución del diseño de un billetario durante el siglo XX y una escuela que ha dejado una gran huella artística para la Notafilia. ¡Espero que os gusten!

De AFARS e ISSAS a DJIBOUTI a través de sus 1.000 FRANCOS de los años ’70 – ’90 del s.XX

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al este africano para recalar en el territorio más próximo a la península arábiga, en el mismo cuerno de África, actualmente conocido como Djibouti (o Yibuti). Recorreremos un par de décadas, entre los ’70 y ’90, en el billetario de este enclave que estuvo en manos francesas desde finales del s.XIX hasta el tercer tercio del s.XX.

 La República de Djibouti, en pleno Golfo de Aden y bañada por el Mar Rojo, apenas dista 20 km de Yemen, ya en Asia. Dos culturas han coexistido en todo su recorrido vital, los afars y los issas. Ambas etnias adoptaron el Islam como religión de culto.

En su reciente historia hay que reflejar la llegada de los franceses desde mediados  del s.XIX. Francia se interesó por esas tierras paralelamente a la construcción del Canal de Suez (iniciado por el francés Lesseps en 1859 e inaugurado en 1869) estableciendo el Protectorado de la Somalia Francesa que sería ampliado en 1885 con nuevos territorios (en el Golfo de Tadjoura). En 1967 se le asignaría un nuevo nombre: Territorio francés de los Afars y los Issas. La independencia como Djibouti les fue concedida en 1977.

Los billetes de Djibouti bajo el dominio francés fueron emitidos por el Banque de Indochine desde los inicios del s. XX hasta 1946. El Banque de Indochine se estableció en Yibuti en 1907. En 1952 tomaría el relevo el Trèsor Public para la Cóte Française des Somalis (Somalilandia francesa). En 1969 su billetario pasó a ser emitido para el Territoire Français des Afars et des Issas, dos años después que esta colonia se renominase de esa forma.

Tras la independencia en 1977, dos años más tarde se creará el Banco Nacional de Djibouti que mantendrá el franco como unidad monetaria, pero con plena soberanía de emisión. Actualizará su billetario, inicialmente rescatando los diseños usados hasta esa fecha y adaptándolos a su nueva realidad. La serie de la que forman parte los billetes que revisamos se mantendría hasta la última década del s. XX.

Contemplamos los billetes de 1.000 francos de los Territorios de los Afars y los Issas de 1975 y los ejemplares de 1.000 francos de Djibouti (picks. 37c y 37e), ambos de 1991. Obras de los artistas franceses Herouard, Pierrete Lambert y Claude Durrens, fueron impresos por el Banque de France.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 anversos

La terna que comparamos nos muestra unas composiciones de colores cálidos muy en línea con la escuela francesa y sus billetarios de ultramar. Sus vistosas viñetas, de cromaticidad predominante en rojos, amarillos y marrones, nos ofrecen al anverso un primer plano de un joven nativo engalanado con collares al cuello, con el pelo trenzado y un pañuelo sobre la cabeza. El centro de la viñeta nos dibuja la entrada de una locomotora al andén de una estación y pasajeros en tránsito. Se completa la composición con patrones étnicos a ambos lados. El valor de billete en número occidental en las dos esquinas superiores y en texto al pie central. Textos en francés y números de serie en tipografía negra. Tan solo aparece en árabe la leyenda con el valor en texto en la parte inferior derecha.

Afars e Issas 1.000 francos 1975 vs. Djibouti 1.000 francos 1991 reversos

Sus reversos mantienen la cromaticidad de los anversos, en los que vemos una viñeta de tres camellos en primer plano guiados por un comerciante a través de un paisaje semidesértico; en los laterales ramas de palmeras y arbustos de espinas. A este lado las leyendas son en árabe, así como los valores del billete en las esquinas superiores. Tan solo aparece en francés el cartucho de texto con la pena por falsificación y el valor, ambos en la parte inferior izquierda.

El billete de 1.000 francos de Afars e Issas de 1975 no lleva firmas de validación y su letra de serie se acompaña de un solo dígito. Además sus leyendas, tanto en anverso como en reverso, son en francés, mostrando en árabe solamente el texto con su valor al pie derecho.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37c) mantiene las mismas composiciones en su diseño que su predecesor del Territorio de Afars e Issas. Tan solo cambia las leyendas territoriales y de emisión, sustituyendo al “Territoire Francais des Afars et des Issas” por la “République de Djibouti” y al “Trèsor Public” por el “Banque Nationale”. Así mismo introduce el texto y firma del validador, que se corresponde en este ejemplar con la firma de Luc Aden como Le Gouverneur. La letra de serie se acompaña de tres dígitos.

El billete de 1.000 francos de Djibouti de 1991 (pick 37e) es igual al anterior salvo en la banda perimetral que rodea el marco, que pasa de ser de color sólido (marrón rojizo) a blanca con microtextos. Estos conforman el nombre del banco emisor “BANQUE NATIONALE DE DJIBOUTI” de forma repetitiva a lo largo de la banda externa y sin huecos entre palabras. Además en esta emisión se colocó al billete un hilo de seguridad vertical en su parte central. Lleva la firma de Djama Majamoud Haid como Le Gouverneur. La letra de serie también aparece con tres dígitos.

Djibouti 1.000 francos 1991 pk.37c vs. pk.37e con microtextos en marco

Sus marcas de agua evolucionan del guiño hacia la colonia (cabeza de mujer joven en el ejemplar de Afars e Issas de 1975) a la afirmación patriótica (escudo de armas en los ejemplares de Djibouti de 1991).

Peculiar transición de billetario colonial a propio de la mano de los genios franceses del diseño y el grabado. ¡Espero que os guste!

FRANCIA, los 100 FRANCOS de postguerra «Trésor Français» vs. «Trésor Public»

Francia 100 francos 1947 Trésor Francais vs. 1955 Trésor Public anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Semejanzas» nos desplazamos a la Francia de posguerra tras la II Guerra Mundial. Revisaremos un billete de 100 francos de mediados de s. XX en sus dos ediciones del Tesoro para los Territorios Ocupados tras finalizar la guerra.

Corría el año 1947 y en los territorios ocupados por las tropas francesas en Alemania y Austria se emitió por el Banco de Francia, a cuenta del Tesoro, una serie de francos (de los valores de 5, 10, 50, 100 y 1000) para el personal militar y civil desplazado en ambos países. En 1955 se emitió una segunda serie (ya solo en valores de 100, 1000 y 5000 francos) y solamente para territorio alemán.

Comparamos los billetes de 100 francos de Francia “Trésor Français” de 1947 y 100 francos de Francia “Trésor Public” de 1955.

Ambos nos ofrecen en sus anversos la alegoría de Mercurio con casco alado y en sus reversos la alegoría de una dama sentada en un entorno de arquitectura clásica. Las tonalidades de color de sus impresiones son iguales, salvo una mayor carga de color y luminosidad en el reverso de 1955.

Vamos con sus semejanzas: mientras que el billete de 1947 nos introduce en el anverso el texto de “TRÉSOR FRANÇAIS”, la emisión de 1955 nos lo cambia por “TRÉSOR PUBLIC”, aunque es el mismo Ministerio de Finanzas quien las avala. Se cambia de posición el texto “CENT FRANCS”, en la derecha en el billete de 1947 y a la izquierda en el billete de 1955.

El texto que indica su uso únicamente en los Territorios ocupados en el caso del ejemplar de 1947 se completa en el ejemplar de 1955 detallando ya su uso solo en Alemania.

Ninguno de ellos aporta ni fechas de emisión visibles ni firma alguna de validación.

Obra de los artistas franceses William Fel (como dibujante) , Beltrand (como grabador del anverso) y Broutin (como grabador del reverso), la emisión de 1947 sería desmonetizada en 1955 y la emisión de 1955 aguantaría hasta 1960, año en que le sería estampillado la sobreimpresión de la nueva moneda o nuevo franco NF, cien veces menor en valor numeral.

Sus marcas de agua, idénticas para ambos, nos ofrecen la cabeza ladeada de una dama con casco clásico.

Muy en línea con el clasicismo francés de los billetarios de la época, una muestra más de su maestría en el manejo del color y la creatividad con alegorías clásicas. ¡Espero que os guste!