AFRICA COLONIAL FRANCESA, Metamorfosis de un billete de 5 FRANCOS en su periplo de mediados de s.XX

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos al continente africano pare revisar unas emisiones coloniales francesas de mediados del siglo XX. Con un mismo diseño se emitió el valor de 5 francos en los territorios del Africa Occidental, África Ecuatorial y resellado para Libia, que iba a ser moneda de curso legal en diferentes años en las décadas de los ’30 y ’40.

Contemplaremos los billetes de 5 francos del África Occidental Francesa de 1939, 1942 y 1943, el billete del África Ecuatorial Francesa de 1941 y el billete de Libia de 1943 resellado “Fezzan” sobre un ejemplar de 1938.

Los países que formaban el África Occidental Francesa son todos ahora Estados independientes, que conocemos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo. Los que formaban el África Ecuatorial Francesa eran los actuales Gabón, Congo, Chad y República Centroafricana.

Los billetes de 1938 Libia resellado FEZZAN y de 1939, 1942 y 1943 de French West Africa fueron emitidos por el Banque de l’Afrique Occidentale (BAO) y llevan las firmas de Georges Keller como Le Président y de Edwin Poilay como Le Directeur Général. El billete de Equatorial French Africa de 1941 fue emitido por el “Afrique Francaise Libre” y lleva las firmas de Gal de Larminat como Le Conseil de Défense y de Pierre Denis como Le Directeur Financier

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos

Impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Sébastien Laurent como dibujante y de Emile Deloche como grabador. En su anverso nos ofrecen cabeza y torso de una joven africana con gorra aturbantada y collares en el centro de una composición de ramas de cafeto. Las peculiaridades de las distintas ediciones es que van cambiando el tono de impresión o de color en sus valores y firmas (del azul oscuro al azul claro o al rojo). La edición de Libia incorpora un resello de tampografía negra sobre su zona de marca de agua.

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 reversos

El reverso nos ofrece el dibujo de un tejedor en su telar sobre el bastidor y con el carrete de hilo o «lanzadera volante de ovillo» en su mano. Lleva en su cabeza el típico gorro rojo conocido como “fez” o “tarbush”.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1939 se muestra con tonos azules oscuros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1942 se muestra con tonos azules claros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En cuanto a firmas, fecha y números de serie se mantiene la serigrafía en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1943 se muestra con tonos rojos tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en rojo.

El ejemplar de 5 francos del AFL para Africa Ecuatorial Francesa de 1941 nos ofrece tonos azul oscuro en textos y valores, pero su emisor difiere de los anteriores.  Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos. Veremos en la esquina derecha del anverso la sustitución del valor en número por la bandera de Francia, en un momento en el que el colonizador estaba ocupado por la invasión nazi.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1938 resellado Fezzan para Libia en 1943 fue usado en el territorio de Fezzan ocupado por las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en una Libia que al comienzo de la 2ª Guerra Mundial había pasado a formar parte del imperio colonial italiano. Fezzan, una región del sur libio, fue ocupada por el General Leclerc para los aliados franceses. Su administración decidió en 1943 sobreimprimir en billetes franceses de sus colonias del Africa Occidental un sello con las letras (RF y FEZZAN) en alusión a la República Francesa y a la región ocupada.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de un nativo africano en los ejemplares de 1939, 1942 y 1943 para AOF y del de 1938 resellado del AOF para Libia, mientras que nos deleitan con la cabeza de una dama francesa en perfil en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Otra vez Francia nos sorprende con sus metamorfosis en un artístico diseño de Ultramar. Espero que os guste!

Anuncio publicitario

French EQUATORIAL Africa vs. French WEST Africa a través de sus 100 FRANCOS 1936-1941

AOF 100 francos 1936 vs. AEF 100 francos 1941 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos al continente cuna de la civilización, a través de una semejanza notafílica colonial de los años ’30-’40 del siglo XX.

De manos de los artistas franceses del papel moneda, compararemos los 100 francos de 1941 de los territorios del French Equatorial  Africa” (AEF) con los 100 francos de 1936 de los territorios del French West Africa” (AOF)

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de África central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte noroccidental de África bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos.

Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, …). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. La Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

Los billetes que os muestro son los 100 francos de 1936 de French West Africa y los 100 francos de 1941 de French Equatorial Africa.

Iguales en valor, ambos de 100 francos; cercanos en fechas, uno de 1936 y otro de 1941; comparten el mismo anverso, que nos muestra a dos jóvenes nativas engalanadas de fiesta; también igual el grabado del reverso que nos muestra a una joven porteadora con una cesta en la cabeza, entre motivos vegetales a ambos lados.

Sus semejanzas para los anversos, mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa (AEF) nos muestra un solo número de serie a ambos lados del marco inferior, en el marco superior un cartucho que incluye el texto “Afrique Francaise Libre” y en la esquina superior derecha la bandera de Francia, el de 1936 del África Occidental francesa (AOF) nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos; el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado bajo el cartucho central y repetidos también a ambos lados del marco inferior. En el cartucho central superior leemos el texto “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 de AOF, mientras que en el de 1941 del AEF leemos “Afrique Française Libre”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Las firmas que acompañan los 100 francos del AOF son de G. Keller como Presidente y de E. Poilay como Director General. Las firmas de los 100 francos del AEF son del General de Larminat como Consejero de Defensa y de Pierre Denis como Director Financiero.

Sus semejanzas para los reversos: mientras el de 1941 del AEF nos ofrece en la esquina superior izquierda el valor en nº (“100”) y en la esquina superior derecha una pequeña bandera de Francia, en el de 1936 del AOF vemos el valor en nº (“100”) en ambas esquinas superiores. Otra semejanza se da en el cartucho inferior, con el texto “Afrique Française Libre” en el de 1941 del AEF y “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 del AOF.

Ambos fueron impresos por el Banque de France. Sus artistas y grabadores, Hourriez y Sebastien Laurent.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1936 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Exquisiteces francesas de su muy artística época colonial, … para la notafilia!

French EQUATORIAL Africa vs. French WEST Africa a través de sus 25 FRANCOS 1941-1942

French West Africa 25 francs 1942 vs French Equatorial Africa 1941

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de Africa central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte nooccidental de Africa bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos.

Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, …). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. La Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

Los billetes que os muestro son los 25 francos de 1942 de French West Africa y los 25 francos de 1941 de French Equatorial Africa.

Iguales en valor, ambos de 25 francos; cercanos en fechas, uno de 1941 y otro de 1942; comparten el mismo anverso, que nos muestra a un nativo con turbante y su caballo; también igual el grabado del reverso que nos muestra a un león sobre un paraje desértico entre montículos.

Sus semejanzas: mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa nos muestra un solo número de serie a ambos lados del cartucho inferior, en el que incluye el texto “Afrique Francaise Libre” y en la esquina superior derecha la bandera de Francia, el de 1942 del África Occidental francesa nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos; el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado del cartucho inferior, en el que leemos el texto “Banque de l’Afrique Occidentale”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Ambos fueron impresos por el Banque de France. Sus artistas grabadores, Emile Deloche y Sebastien Laurent. Su tamaño: 140×90 mm.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1942 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Exquisiteces francesas de su muy artística época colonial, notafílicamente hablando!