COSTA de MARFIL, 1ºs billetes en FRANCOS CFA tras la descolonización

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el Africa Occidental para recalar en Costa de Marfil. Vamos a contemplar la serie de francos emitida para Costa de Marfil en los años ’60 del s.XX.

El país que ampara la actual República de Costa de Marfil está situado en el Golfo de Guinea y bañado por el océano Atlántico. Limita con Liberia, Guinea y Mali al oeste y con Ghana y Burkina Faso al este. En la Edad Moderna, los primeros contactos con este territorio fueron de marinos portugueses en el s.XV, seguidos de holandeses, ingleses y franceses. Estos últimos establecieron a mediados del s.XIX un Protectorado francés que pasaría a colonia a final de s.XIX. Entre 1893 y 1960 formó parte de las colonias africanas occidentales de Francia. En agosto de 1960, el médico y líder sindical marfileño Félix Houphouët-Boigny (1905-1993) tomaría las riendas del estado independiente de Costa de Marfil.

En abril de 1959, seis nuevos estados de África Occidental (Costa de Marfil, Dahomey, Alto Volta, Mauritania, Níger y Senegal), a los que posteriormente se uniría Mali y Togo en 1963, iban a formar parte del Banco Central de los Estados de África Occidental. El franco CFA se iba a convertir en la moneda de la comunidad financiera en el África Occidental (… y también en el África Central).

Estos países del África del Oeste (Etats de l’Afrique de l’Ouest) se constituyen en unión monetaria en 1962, asignando las letras según los paises a donde van destinados los billetes a emitir, que serían: letra B (Benin, antiguo Dahomey), letra C (Burkina Faso, antiguo Alto Volta), letra E (Mauritania), letra S (Guinea Bissau), letra A (Costa de Marfil), letra D (Mali), letra H (Niger), letra K (Senegal) y letra T (Togo). De este modo además se marca cierta distinción de soberanía. Históricamente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa (Africa Occidental Francesa AOF).

Esta política de Unión Monetaria entre todos estos países estaría liderada por el BCEAO o Banque Centrale des États de l’Afrique de l’Ouest que vendría a sustituir a l’Institut d’emision de l’Afrique Occidentale Francaise el du Togo. Su finalidad primordial era la financiación del comercio internacional.

Costa de Marfil serie Francos CFA del BCEAO años ’60-’70 s.XX viñetas población generacional

Tras la independencia, el franco CFA se mantuvo instrumentalizado por el excolonizador, con lo que Francia iba a mantener el control de sus economías y un trato de favor en los territorios a sus empresas galas. La sede monetaria emisora no quedaría en territorio africano hasta la década de los ’70; Francia transfirió las instituciones de emisión a África en 1972-1973.

Revisamos los ejemplares de Costa de Marfil (letra A) de 100 francos de 1961, 500 francos de 1978, 1.000 francos de 1959-65 y 5.000 francos de 1961-65. Sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Camille Beltrand, Clément Serveau, Paul Baudier, Raimundo Vaudiau y Paul Emile Munier.

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX anversos

Los diseños de este primer billetario siguieron corriendo a cargo de artistas franceses y sería el Banque de France quien asumiera su impresión. Esta primera serie emitió los valores de 100, 500, 1.000 y 5.000 francos con ejemplares iguales en sus composiciones para los ocho estados de las antiguas colonias francesas del África Occidental. Su única diferenciación sería la letra que se mostraría a continuación del número de serie (A, B, C, D, H, K, S ó T, según territorios).

Costa de Marfil serie francos BCEAO años ’60-’70 s.XX reversos

Sus anversos y reversos reproducen entornos naturales, escenas cotidianas, tallas de artesanía tribal y dibujos de indígenas africanos que representan alegóricamente las diferentes etapas de la vida, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. Textos en francés con la leyenda del Banco en la parte superior entre ambas esquinas con el valor en cifras. Números de serie en tipografía negra.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 (128x84mm) pk.101Aa anverso

Así el billete de 100 francos CFA de Costa de Marfil de 1961 nos ofrece en su anverso la imagen de cabeza y torso de una joven oriunda africana con trenzas anilladas, collares y vestido tribal. A la izquierda una máscara  ceremonial de la tribu de los Baoulé, expertos orfebres y uno de los mayores grupos étnicos de Costa de Marfil. Completa el anverso un paisaje de chozas entre palmerales. Es el único ejemplar de los mostrados que ofrece impresa la fecha de emisión. Lleva las firmas de Bertin Borna como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 100 francos BCEAO 1961 pk.101Aa reverso

Cromaticidad predominante en tonos marrones, naranjas y rojos. El reverso nos muestra el torso de un joven negro con un collar de cuentas de hueso y una talla heráldica en madera. En los márgenes laterales sendas telas étnicas.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 (138x90mm) pk.102Am anverso

El ejemplar de 500 francos CFA de Costa de Marfil de 1978 nos ofrece una imagen esculpida en bronde de la cabeza de Idia, representando a la reina madre de Esigie, quien fuera Oba (o rey) del antiguo Reino de Benín (Dahomey) en la primera mitad del s. XVI. En su entorno un pequeño poblado de chozas y tres campesinos en tareas de labranza. Una orla a modo de margen nos muestra patrones étnicos tribales diferentes en cada uno de sus cuatro lados. Lleva las firmas de Isidore Amoussou como Le Président du Conseil des Ministres y Abdoulaye Fadiga como Le Gouverneur.

Costa de Marfil 500 francos BCEAO 1978 pk.102Am reverso

Cromaticidad en tonos marrones, verdes y amarillos. Para el reverso nos muestra el torso de una niña engalanada con collares y pañuelo sobre la cabeza. De fondo un dibujo de un tractor tirando de un gran arado que surca el campo. El margen vuelve a ofrecernos orlas de patrones étnicos alrededor.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 (160x104mm) pk.103Af anverso

El billete de 1.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1959-65 nos muestra en su anverso una pareja de mediana edad, él con el torso desnudo y ella con un pañuelo a modo de turbante sobre su cabeza. A los lados una columna decorativa con figuras geométricas (a la izquierda) y una talla de un antílope en madera policromada junto a una rama de palma (derecha). Lleva las firmas de Tiemoko Garango como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 1.000 francos BCEAO 1959-65 pk.103Af reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, verdes y naranjas. En su reverso nos ofrece la cabeza de un anciano entre frondosas plantas de piña, algodón, cocoteros y cafetos. Tras él un puente colgante de maromas y una balsa de transporte fluvial siguiendo el cauce.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 (168x108mm) pk.104Ah anverso

El ejemplar de 5.000 francos CFA de Costa de Marfil de 1961-65 nos ofrece en un primer plano el torso de un anciano negro con barba, chilaba y pañuelo sobre su cabeza. Tras él el dibujo de una factoría industrial en una zona arbolada de palmeras. Grecas ornamentales en los laterales y una orla tipo damero de cuadros y rombos al pie. Lleva las firmas de Edouard Edem Kojo como Le Président y Robert Julienne como Le Directeur Général.

Costa de Marfil 5.000 francos BCEAO 1961-65 pk.104Ah reverso

Cromaticidad en tonos amarronados, azulados y verdes. Para el reverso nos dibujan una joven africana ataviada con pañuelo tipo turbante, vestido de hombros descubiertos y chaqueta colgada. De fondo un entorno rural con chozas, dos jóvenes porteadores y un campesino manejando una tolva manual de molienda para producción de aceite de palma. En los lados orlas damero alternando cuadrados y triángulos.

Sus marcas de agua nos ofrecen distintas cabezas de oriundos africanos en posición frontal o ladeada. Rostros de niñez, juventud o edad adulta, resaltando ese paso por las diferentes etapas de la vida que también recogen las composiciones de anversos y reversos de la serie.

Colorista billetario para saborear estos primeros años de independencia. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

AFRICA COLONIAL FRANCESA, Metamorfosis de un billete de 5 FRANCOS en su periplo de mediados de s.XX

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos al continente africano pare revisar unas emisiones coloniales francesas de mediados del siglo XX. Con un mismo diseño se emitió el valor de 5 francos en los territorios del Africa Occidental, África Ecuatorial y resellado para Libia, que iba a ser moneda de curso legal en diferentes años en las décadas de los ’30 y ’40.

Contemplaremos los billetes de 5 francos del África Occidental Francesa de 1939, 1942 y 1943, el billete del África Ecuatorial Francesa de 1941 y el billete de Libia de 1943 resellado “Fezzan” sobre un ejemplar de 1938.

Los países que formaban el África Occidental Francesa son todos ahora Estados independientes, que conocemos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo. Los que formaban el África Ecuatorial Francesa eran los actuales Gabón, Congo, Chad y República Centroafricana.

Los billetes de 1938 Libia resellado FEZZAN y de 1939, 1942 y 1943 de French West Africa fueron emitidos por el Banque de l’Afrique Occidentale (BAO) y llevan las firmas de Georges Keller como Le Président y de Edwin Poilay como Le Directeur Général. El billete de Equatorial French Africa de 1941 fue emitido por el “Afrique Francaise Libre” y lleva las firmas de Gal de Larminat como Le Conseil de Défense y de Pierre Denis como Le Directeur Financier

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos

Impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Sébastien Laurent como dibujante y de Emile Deloche como grabador. En su anverso nos ofrecen cabeza y torso de una joven africana con gorra aturbantada y collares en el centro de una composición de ramas de cafeto. Las peculiaridades de las distintas ediciones es que van cambiando el tono de impresión o de color en sus valores y firmas (del azul oscuro al azul claro o al rojo). La edición de Libia incorpora un resello de tampografía negra sobre su zona de marca de agua.

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 reversos

El reverso nos ofrece el dibujo de un tejedor en su telar sobre el bastidor y con el carrete de hilo o «lanzadera volante de ovillo» en su mano. Lleva en su cabeza el típico gorro rojo conocido como “fez” o “tarbush”.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1939 se muestra con tonos azules oscuros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1942 se muestra con tonos azules claros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En cuanto a firmas, fecha y números de serie se mantiene la serigrafía en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1943 se muestra con tonos rojos tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en rojo.

El ejemplar de 5 francos del AFL para Africa Ecuatorial Francesa de 1941 nos ofrece tonos azul oscuro en textos y valores, pero su emisor difiere de los anteriores.  Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos. Veremos en la esquina derecha del anverso la sustitución del valor en número por la bandera de Francia, en un momento en el que el colonizador estaba ocupado por la invasión nazi.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1938 resellado Fezzan para Libia en 1943 fue usado en el territorio de Fezzan ocupado por las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en una Libia que al comienzo de la 2ª Guerra Mundial había pasado a formar parte del imperio colonial italiano. Fezzan, una región del sur libio, fue ocupada por el General Leclerc para los aliados franceses. Su administración decidió en 1943 sobreimprimir en billetes franceses de sus colonias del Africa Occidental un sello con las letras (RF y FEZZAN) en alusión a la República Francesa y a la región ocupada.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de un nativo africano en los ejemplares de 1939, 1942 y 1943 para AOF y del de 1938 resellado del AOF para Libia, mientras que nos deleitan con la cabeza de una dama francesa en perfil en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Otra vez Francia nos sorprende con sus metamorfosis en un artístico diseño de Ultramar. Espero que os guste!

AFRICA OCCIDENTAL FRANCESA, 1ºs FRANCOS de los años ’20-’30 s. XX

AOF Dakar serie colonial francos 1920-1929 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a las colonias francesas de África del Oeste (AOF), territorios ahora ocupados por los países independientes de Mauritania, Senegal, Benin, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea Conakri, Niger y Togo, pero que entre 1895 y 1958 fueron colonizados por Francia.

La serie de billetes que os presento comprenden los emitidos en Dakar, como capital de dichos territorios. Versiones similares fueron emitidas desde Conakri (Guinea francesa), Grand Bassam (Costa de Marfil), Porto Novo (Senegal), Sant Louis (Senegal) y Duala (Camerún).

Contemplaremos las emisiones de la AOF en Dakar de 5 francos de 1929, 25 francos de 1925, 50 francos de 1929 y 100 francos de 1926.

AOF Dakar serie colonial francos 1920-1929 anversos

Con un anverso y reverso común para los valores de 25, 50, 100, 500 y 1000 francos donde solo cambia el tono de color predominante, nos muestran un grabado donde entrelazan figuras geométricas en la orla que rodea el billete, con flora y artesanía autóctona en un paisaje con salida al mar, flanqueado lateralmente por dos elefantes enfrentados a ambos lados y coronado con una gallina dentro de un octógono, como refrendo de la administración gala/francesa («Gallia«) del Banco.  Solo el valor de 5 francos rompe completamente esta composición con un anverso recto-octogonal, en el que nos cambia la figura del elefante por la del león.

AOF Dakar serie colonial francos 1920-1929 reversos

Los artistas implicados en su espectacular diseño fueron Henry  Bellery-Desfontaines  y Georges Duval y la impresión corrió a cargo de los talleres de Ernest y Frederic Florian. Textos en francés en el anverso y árabe en el reverso. Firmas y números de serie en negro.

El billete de 5 francos del AOF Dakar (Senegal) de 1929 nos muestra en su anverso la cabeza de un león (izquierda) y una composición de objetos a su derecha (un cuenco, un tambor, una cesta, una cortina, la funda de un machete…). El marco se completa con diferentes trazos geométricos desordenados en colores cálidos sobre líneas azules y textos en rojo. Lleva las firmas de Duchêne como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

El billete de 25 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1925 nos ofrece el marco típico de la serie, con dos elefantes flanqueándolo a los lados junto a palmeras y árboles en la orilla del mar. Tonalidades predominantes  marrones y verdes claras con textos en marrón. Lleva las firmas de Boyer como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

El billete de 50 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1929 repite el anverso anterior, salvo sus identificaciones de valor, en tonalidades azules, grises y amarillas con textos en azul oscuro. Lleva las firmas de Duchêne como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

El billete de 100 francos de AOF Dakar (Senegal) de 1926 se nos presenta en tonos rosas y verdosos con textos en rojo. Lleva las firmas de Boyer como Le Président y de Nouvion como Le Directeur Gral.

Sus marcas de agua nos muestran la cabeza del rey, pero esta vez es un rey poco habitual, aunque es líder indiscutible, el “rey de la selva”, el león, que aparece rodeada de una luna menguante. Para el valor más pequeño, el de 5 francos, una filigrana con las letras R y F (République Française) a los lados de un caduceo.

Un billetario colonial espectacular, embrión de una escuela de artistas que iba a marcar unas décadas después un estilo único en la notafilia africana y mundial. ¡Espero que os guste!

ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA, FRANCOS de emisiones foráneas en 1942-1943 (WWII)

África Occidental Francesa francos emisiones foráneas WWII anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” volvemos al viejo continente africano para recalar en la federación de colonias francesas de su costa oeste en los años de la 2ª Conflagración Mundial. Estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la Àfrica Occidental Francesa. Los países que la formaron son todos ahora Estados independientes, reconocidos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo.

Todos, excepto Guinea, han formado en la actualidad la unión monetaria de África el Oeste (EAO), manteniendo como moneda de curso el franco CFA.

Revisaremos las emisiones de billetes “foráneas”, por ser impresas en entidades externas al colonizador francés. Eran los años de la 2ª Guerra Mundial y Francia se encontraba ocupada por las tropas invasoras alemanas. Para mantener el circulante en las colonias occidentales africanas hubo que recurrir a imprentas de fuera de Europa, aun siendo emisiones a cargo del Banque de l’Afrique Occidentale.

Son los billetes de 5 francos, 25 francos y 100 francos de 1942 (impresos por E. A. Wright Bank Note Company de Filadelfia –USA), el billete de 10 francos de 1943 (impreso por la Imprimerie du Ruisseau de Argel –Argelia) y el billete de 1.000 francos de 1942 (impreso por la American Bank Note Company de Nueva York).

África Occidental Francesa francos emisiones foráneas WWII anversos

Sus composiciones rompen completamente el estilo colorista y popular de los billetarios coloniales franceses para presentarnos una serie más bien austera, pero de vistoso monocromatisco repartido según valores. Nos ofrecen en sus anversos imágenes de oriundas africanas engalanadas con joyas, árboles autóctonos y algún guiño a la reconversión industrial y el transporte. Llevan las firmas de Pierre Bourceret como Secrétaire Général y de Claude Bottin como Contróleur Général.

África Occidental Francesa francos emisiones foráneas WWII reversos

Los reversos con sencillos marcos de guilloches/cicloides y composiciones interiores con rosetas para los valores. En alguno de ellos se muestran dibujos centrales de palmerales o poblados. Textos en francés.

El billete de 5 francos de AOF de 1942 con cabeza y torso ladeada de una joven enjoyada, en un anverso de color predominante amarillo. En el reverso, de tonos granates, no se ofrecen dibujos sino grafismos cicloidales y algún toque floral para componer los marcos.

El billete de 10 francos de AOF de 1943 nos ofrece la imagen de medio cuerpo de una joven con pañuelo presidiendo un fondo de selva en coloración amarilla y morada, tanto en anverso como en reverso. Es el único de la serie que se imprimió en África, en Argel, siendo obra de los artistas M. Cochard y C. Herve.

El billete de 25 francos de AOF de 1942 nos muestra al anverso un óvalo con la cabeza de una joven con diadema y collares. El resto del fondo de tonalidad verde clara. Para el reverso, en coloración azulada, la imagen centrada de palmeras a la orilla del mar.

El billete de 100 francos de AOF de 1942 dibuja para el anverso un gran baobab y bajo él campesinos portando cestas sobre sus cabezas; el fondo de coloración marrón clara anaranjada. En el reverso mezcla colores verdes y amarillos mostrando un dibujo de palmeras y chozas de un poblado en la selva.

El billete de 1.000 francos de AOF de 1942 rompe la sencillez de los anteriores ejemplares para sorprendernos con un guiño al transporte e industria moderna, con una composición donde no falta el tren, el barco o los camiones de carga y gente trabajando, diseño muy al estilo ABNC. Es el único de la serie que lleva numeración en rojo; para el resto la numeración va en negro. Tonos amarronados claros y púrpuras en ambos lados

Peculiares los textos que penalizan con trabajos forzados a perpetuidad al que ose falsificar los billetes. Ninguno lleva filigrana ni marca de agua.

Forzoso cambio de look en el circulante monetario de épocas de ocupación … y guerra. ¡Espero que os gusten!

French EQUATORIAL Africa vs. French WEST Africa a través de sus 100 FRANCOS 1936-1941

AOF 100 francos 1936 vs. AEF 100 francos 1941 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos al continente cuna de la civilización, a través de una semejanza notafílica colonial de los años ’30-’40 del siglo XX.

De manos de los artistas franceses del papel moneda, compararemos los 100 francos de 1941 de los territorios del French Equatorial  Africa” (AEF) con los 100 francos de 1936 de los territorios del French West Africa” (AOF)

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de África central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte noroccidental de África bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos.

Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, …). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. La Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

Los billetes que os muestro son los 100 francos de 1936 de French West Africa y los 100 francos de 1941 de French Equatorial Africa.

Iguales en valor, ambos de 100 francos; cercanos en fechas, uno de 1936 y otro de 1941; comparten el mismo anverso, que nos muestra a dos jóvenes nativas engalanadas de fiesta; también igual el grabado del reverso que nos muestra a una joven porteadora con una cesta en la cabeza, entre motivos vegetales a ambos lados.

Sus semejanzas para los anversos, mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa (AEF) nos muestra un solo número de serie a ambos lados del marco inferior, en el marco superior un cartucho que incluye el texto “Afrique Francaise Libre” y en la esquina superior derecha la bandera de Francia, el de 1936 del África Occidental francesa (AOF) nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos; el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado bajo el cartucho central y repetidos también a ambos lados del marco inferior. En el cartucho central superior leemos el texto “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 de AOF, mientras que en el de 1941 del AEF leemos “Afrique Française Libre”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Las firmas que acompañan los 100 francos del AOF son de G. Keller como Presidente y de E. Poilay como Director General. Las firmas de los 100 francos del AEF son del General de Larminat como Consejero de Defensa y de Pierre Denis como Director Financiero.

Sus semejanzas para los reversos: mientras el de 1941 del AEF nos ofrece en la esquina superior izquierda el valor en nº (“100”) y en la esquina superior derecha una pequeña bandera de Francia, en el de 1936 del AOF vemos el valor en nº (“100”) en ambas esquinas superiores. Otra semejanza se da en el cartucho inferior, con el texto “Afrique Française Libre” en el de 1941 del AEF y “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 del AOF.

Ambos fueron impresos por el Banque de France. Sus artistas y grabadores, Hourriez y Sebastien Laurent.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1936 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Exquisiteces francesas de su muy artística época colonial, … para la notafilia!

Colorista serie de FRANCOS de FRENCH WEST AFRICA de mediados del siglo XX

French West Africa Serie francos 1943-1954 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Nos tenemos que trasladar a mitad del siglo pasado para encontrarnos una serie de obras de arte grabadas en papel para su uso como billete de pago.  Geográficamente recalamos en la federación de colonias francesas de la costa oeste de África.  Temporalmente estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la French West Africa (Africa Occidental Francesa AOF). Los países que la formaron son todos ahora Estados independientes, que conocemos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo.

Todos, excepto Guinea, han formado en la actualidad la unión monetaria de África el Oeste, manteniendo como moneda de curso el franco CFA.

Os presento todos los valores de la serie emitida en esa época.

La serie completa abarca los valores de 5, 10, 25, 50, 10, 500, 1000 y 5000 francos, en emisiones comprendidas entre 1943 y 1954.

Sus anversos y reversos reproducen escenas cotidianas de la vida de sus habitantes, alegóricamente representados en sus paisajes y entornos naturales.

Los 5 francos de AOF de 1953 nos muestran en su anverso una joven engalanada y otra porteando sobre su cabeza una bala de algodón. En su reverso jóvenes sobre barcas surcando el río. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 10 francos de AOF de 1952 nos ofrecen en su anverso a cazadores con sus arcos y flechas. En el reverso ya porteando la caza obtenida, un antílope. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 25 francos de AOF de 1952 nos muestran en su anverso el torso de una mujer y en el reverso un hombre con un venado. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 50 francos de AOF de 1948 nos ofrecen en su anverso vistas de un mercado/zoco al lado de la ciudad y tránsito de comerciantes. El reverso nos muestra un joven segador con un racimo de bananas. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 100 francos de AOF de 1948 nos ofrecen el torso de una joven con un bol de frutos (maíz, bananas y uvas) en su mano. En el reverso una joven pareja con su bebé en brazos. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 500 francos de AOF de 1951 nos ofrecen el torso de una joven abanderada en el anverso y tropas coloniales armadas en el reverso. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 1000 francos de AOF de 1948 nos muestran en el anverso a una joven portando tinajas y antílopes  a su espalda. El reverso nos ofrece un poblado, su palmeral y una joven engalanada de fiesta. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Los 5000 francos de AOF de 1950 nos muestran en el reverso a dos jóvenes africanas abrazadas por una joven europea como alegoría de Francia y sus Colonias. En el reverso una pareja de jóvenes con un instrumento musical de cuerda. Las firmas M. de Coppet como Presidente y E. Poilay como Director General.

Las marcas de agua nos ofrecen torsos de indígenas  en distintos perfiles (en los billetes de 5, 10, 25, 50, 100, 1000 y 5000 francos) y la alegoría de la República(en el billete de 500 francos)

El magistral tratamiento del color en sus diseños y grabados encumbra a los artistas franceses de esa época entre los mejores a nivel mundial. Por nombrar alguno de ellos, cabe citar a Jules Piel, Sebastien Laurent, G. Beltrand , A. Chapon, G. Regnier, R. Armanelli. ¡Bonitos, no …lo siguiente!

French EQUATORIAL Africa vs. French WEST Africa a través de sus 25 FRANCOS 1941-1942

French West Africa 25 francs 1942 vs French Equatorial Africa 1941

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de Africa central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte nooccidental de Africa bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos.

Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, …). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. La Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

Los billetes que os muestro son los 25 francos de 1942 de French West Africa y los 25 francos de 1941 de French Equatorial Africa.

Iguales en valor, ambos de 25 francos; cercanos en fechas, uno de 1941 y otro de 1942; comparten el mismo anverso, que nos muestra a un nativo con turbante y su caballo; también igual el grabado del reverso que nos muestra a un león sobre un paraje desértico entre montículos.

Sus semejanzas: mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa nos muestra un solo número de serie a ambos lados del cartucho inferior, en el que incluye el texto “Afrique Francaise Libre” y en la esquina superior derecha la bandera de Francia, el de 1942 del África Occidental francesa nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos; el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado del cartucho inferior, en el que leemos el texto “Banque de l’Afrique Occidentale”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Ambos fueron impresos por el Banque de France. Sus artistas grabadores, Emile Deloche y Sebastien Laurent. Su tamaño: 140×90 mm.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1942 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Exquisiteces francesas de su muy artística época colonial, notafílicamente hablando!