“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
En este reportaje notafílico nos adentramos en la colonia británica de Gibraltar a través de su billetario de la década de los ’70 y ’80 del pasado siglo. Contemplaremos las primeras libras (pounds) que nos iban a mostrar a la Reina Isabel II en sus valores en papel moneda gibraltareño. El Gobierno de Gibraltar actualizó su billetario después de casi cinco décadas con la serie que nos mostraba el peñón presidiendo sus anversos.
Vamos a revisar los billetes de 1 libra de Gibraltar de 1988, de 5 libras de 1988, de 10 libras de 1986, de 20 libras de 1979 y de 50 libras de 1986, todos ellos con uno de los muchos retratos de la reina Isabel II que se grabarían para billetes anglosajones de todo el mundo. Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres.
Los anversos nos muestran esta vez el retrato de la soberana británica extraído de la foto de Anthony Buclkey de 1960.
Esta vez engalanada con el collar de diamantes que le regaló su padre, el rey Jorge VI, en 1950 (collar de tres vueltas y 105 diamantes montado con reliquias de la joyería heredada por él de su madre Queen Mary). También lleva la Tiara Kokoshnik (de más de 400 diamantes, creada por el joyero Garrard a imagen de la Tiara de la emperatriz Marie Feodorovna de Rusia, hermana de la Reina Alexandra (su bisabuela) y sufragada por damas de la burguesía británica a finales del s.XIX). Así mismo, los pendientes son también creación de Garrard con joyas de la Reina Mary (su abuela), una pareja de diamantes rodeados de siete diamantes menores formando doble aro, conocidos como los “Queen Mary’s Floret Earrings”.
Acompaña el anverso una vista aérea de la bahía del peñón en la parte superior izquierda de los billetes y en el centro inferior el escudo de armas de Gibraltar (un castillo con una llave sobre su puerta y una banda con el texto “Montis Insignia Calpe”, nombre latino de la Roca).
En sus reversos nos ofrecen edificios de distintos estilos arquitectónicos y una vista aérea del territorio de Gibraltar. La entrada principal del antiguo convento “Old Covenant” en la calle principal “Main Street”, que es la residencia oficial del Gobernador de Gibraltar desde 1728; con la bandera del Gobierno de la colonia izada en su balconada, aparece en los billetes de 1 y 5 libras. La fachada principal del edificio del Parlamento, en la plaza John Mackintosh, aparece en los billetes de 10 y 20 libras revisados. Una vista aérea del territorio de Gibraltar aparece en el billete de 50 libras.


El billete de 1 libra de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidad roja amarronada y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.


El billete de 5 libras de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidades verdes y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.


El billete de 10 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades azuladas y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.


El billete de 20 libras de Gibraltar de 1979, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades anaranjadas y lleva la firma de Reginald James Wallace como Financial and Development Secretary.


El billete de 50 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II y una vista aérea de Gibraltar, es de tonalidades rosáceas púrpuras y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary. Como anecdotario, su día de emisión, 27 de noviembre, fue elegido para conmemorar el aniversario del Gran Sitio de Gibraltar, en concreto de la escaramuza nocturna que el general Elliot realizó ese día de 1781 hacia las trincheras españolas y francesas que asediaron y bloquearon Gibraltar durante la Guerra de la Independencia estadounidense, entre 1779 y 1783.
Sus marcas de agua nos ofrecen el retrato impreso de Isabel II, de la foto de Anthony Buclkey.
Colorista billetario de culto y admiración a la reina, en unos de ya los pocos territorios coloniales que mantiene la “pérfida Albión”. ¡Espero que os guste!