GIBRALTAR y la reina Isabel II en las LIBRAS de los años ’70-’80 del s.XX

Gibraltar serie libras 1975-1988 Isabel II anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

En este reportaje notafílico nos adentramos en la colonia británica de Gibraltar a través de su billetario de la década de los ’70 y ’80  del pasado siglo. Contemplaremos las primeras libras (pounds) que nos iban a mostrar a la Reina Isabel II en sus valores en papel moneda gibraltareño. El Gobierno de Gibraltar actualizó su billetario después de casi cinco décadas con la serie que nos mostraba el peñón presidiendo sus anversos.

Vamos a revisar los billetes de 1 libra de Gibraltar de 1988, de 5 libras de 1988, de 10 libras de 1986, de 20 libras de 1979 y de 50 libras de 1986, todos ellos con uno de los muchos retratos de la reina Isabel II que se grabarían para billetes anglosajones de todo el mundo. Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres.

Los anversos nos muestran esta vez el retrato de la soberana británica extraído de la foto de Anthony Buclkey de 1960.

 Esta vez engalanada con el collar de diamantes que le regaló su padre, el rey Jorge VI, en 1950 (collar de tres vueltas y 105 diamantes montado con reliquias de la joyería heredada por él de su madre Queen Mary). También lleva la Tiara Kokoshnik (de más de 400 diamantes, creada por el joyero Garrard a imagen de la Tiara de la emperatriz Marie Feodorovna de Rusia, hermana de la Reina Alexandra (su bisabuela) y sufragada por damas de la burguesía británica a finales del s.XIX). Así mismo, los pendientes son también creación de Garrard con joyas de la Reina Mary (su abuela), una pareja de diamantes rodeados de siete diamantes menores formando doble aro, conocidos como los “Queen Mary’s Floret Earrings”.

Acompaña el anverso una vista aérea de la bahía del peñón en la parte superior izquierda de los billetes y en el centro inferior el escudo de armas de Gibraltar (un castillo con una llave sobre su puerta y una banda con el texto “Montis Insignia Calpe”, nombre latino de la Roca).

En sus reversos nos ofrecen edificios de distintos estilos arquitectónicos y una vista aérea del territorio de Gibraltar. La entrada principal del antiguo convento “Old Covenant” en la calle principal “Main Street”, que es la residencia oficial del Gobernador de Gibraltar desde 1728; con la bandera del Gobierno de la colonia izada en su balconada, aparece en los billetes de 1 y 5 libras. La fachada principal del edificio del Parlamento, en la plaza John Mackintosh, aparece en los billetes de 10 y 20 libras revisados. Una vista aérea del territorio de Gibraltar aparece en el billete de 50 libras.

El billete de 1 libra de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidad roja amarronada y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 5 libras de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidades verdes y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 10 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades azuladas y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 20 libras de Gibraltar de 1979, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades anaranjadas y lleva la firma de Reginald James Wallace como Financial and Development Secretary.

El billete de 50 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II y una vista aérea de Gibraltar, es de tonalidades rosáceas púrpuras y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary. Como anecdotario, su día de emisión, 27 de noviembre, fue elegido para conmemorar el aniversario del Gran Sitio de Gibraltar, en concreto de la escaramuza nocturna que el general Elliot realizó ese día de 1781 hacia las trincheras españolas y francesas que asediaron y bloquearon Gibraltar durante la Guerra de la Independencia estadounidense, entre 1779 y 1783.

Sus marcas de agua nos ofrecen el retrato impreso de Isabel II, de la foto de Anthony Buclkey.

Colorista billetario de culto y admiración a la reina, en unos de ya los pocos territorios coloniales que mantiene la “pérfida Albión”. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

GIBRALTAR y su Peñón a través del billetario colonial años ’40-’70 s. XX

Gibraltar serie chelines y libras 1927-1975 -El Peñón anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Gibraltar es una colonia británica situada en la base de un peñón (un macizo de roca caliza que lleva su nombre) en el extremo suroeste de la península ibérica. Desde 1713, tras la Guerra de Sucesión española fue transferido al Reino británico, siendo actualmente una colonia de ultramar  del Reino Unido. Con apenas 7 km2 y 30.000 habitantes da cobijo a multitud de empresas a la sombra de su paraíso fiscal; un “puerto franco” que puede “codearse” con enclaves como Andorra, Mónaco o Liechtenstein, por nombrar algunos de Europa.

Contemplaremos tres ejemplares, correspondientes al primer diseño para billetes de Gibraltar, cuyos grabados se mantuvieron entre 1927 y 1975, los billetes de 10 chelines de 1942, de 1 libra de 1971 y de 5 libras de 1945.

En sus anversos comparten como dibujo principal una vista del peñón de Gibraltar desde el lado español, en un óvalo a la izquierda para el billete de 10 chelines y en el centro inferior en los billetes de 5 y 10 libras. El resto del anverso queda rodeado por una orla de trazos cicloidales y rosetas con el valor del billete en las esquinas.

En sus reversos, en el centro de una elaborada sucesión de rosetas, cicloides y adornos florales, el escudo de Gibraltar (una fortaleza de tres torres y una llave en la puerta, símbolo de la importancia de su enclave como vigía del estrecho que une el Mediterráneo con el Océano Atlántico, bajo la que aparece una banda con la leyenda “Montis Insignia Calpe” (Mons Calpe era el nombre dado por los romanos a este enclave, uno de los Pilares de Hércules que marcaba el límite del mundo conocido en la mitología fenicia y griega).  Este escudo heráldico fue otorgado en 1502 por la Reina Isabel I de Castilla).

El billete de 10 chelines de Gibraltar de 1942, en tonos azules y amarillos, lleva la firma del “Financial Secretary” como autoridad monetaria y fue impreso por Waterlow & Sons Ltd.

El billete de 1 libra de Gibraltar de 1971, en tonos verdes y amarillos, lleva la firma del “Financial and Development Secretary” como autoridad monetaria y fue impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd.

El billete de 5 libras de Gibraltar de 1975, en tonos marrones y amarillos, lleva también la firma del “Financial and Development Secretary” como autoridad monetaria siendo impreso por Thomas de la Rue & Co. Lt

Hasta 1958 fueron impresos por Waterlow & Sons Ltd. y a partir de ese año se imprimirían en Thomas de la Rue & Co. Ltd., ambas de Inglaterra (W&S sería adquirida en 1961 por TDLR). Su marca de agua es una filigrana repetitiva de almenas y círculos en líneas verticales a la superficie del billete.

Un paseo por Gibraltar, nada más cruzar la frontera española desde la Línea de la Concepción, nos adentrará en su calle principal, Main Street, totalmente turística y repleta de tiendas de tabaco, licores y relojerías, acompañadas de los siempre necesarios negocios de hostelería y restauración. Eso sí: olvidaros del inglés, ya que salvo los turistas británicos y sus correligionarios, todo el mundo habla un perfecto español  con su peculiar fonética andaluza.

Si tenemos la suerte de no ir en día ventoso, podemos tomar el teleférico que nos llevará hasta lo más alto, donde podremos otear el Estrecho de Gibraltar, ver África desde Europa, y hasta juguetear con los macacos que son los “verdaderos amos” del Peñon.

¡Austera muestra notafílica de una anacrónica colonia de “la pérfida Albión”!

¡Pasé por Allí …en 2016!