GRECIA, ARISTÓTELES y la numismática clásica en los 10.000 DRACMAS de 1945-1947

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos y reversos

«Considero más valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo»

ARISTÓTELES

Desde «Semejanzas» volvemos a Grecia, la cuna de la civilización occidental. En el sureste europeo y bañada por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo es un enclave estratégico entre Europa, Asia y África.

Seguimos rescatando ejemplares clásicos, tanto por su viñetario como por el tiempo transcurrido desde su emisión. En la década de los ’40 del s. XX vieron la luz los ejemplares de 10.000 dracmas en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

La Edad Moderna en Grecia se inició en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República (2ª República Helena) y en 1935 volvería el rey Jorge II (en su segunda etapa), que dio sostén a la dictadura de Ioannis Metaxas (1936-1941), …hasta que llegó la II Guerra Mundial.

El Partenón de Atenas

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944. Entre 1944 y 1949 este territorio estuvo inmerso en su particular Guerra Civil, enfrentando a monárquicos pro-occidentales (auspiciados por los británicos) con partisanos comunistas (inicialmente del Ejército Popular de Liberación y después del Ejército Democrático Griego, auspiciados por los soviéticos). Tras la muerte del rey Jorge II, en 1947, lo sustituyó en el trono griego su hijo Pablo I con el país inmerso en la guerra civil. Su reinado se mantuvo hasta 1964.

La ocupación alemana derrumbó la economía griega, que sumergió a Grecia en un periodo hiperinflacionario que obligaría al Estado a imprimir billetes de valores millonarios. En el último año de ocupación, 1944, el billetario griego había emitido billetes de hasta 100.000 millones de dracmas. A finales de 1944 se lanzó una reforma monetaria para revaluar la moneda e intentar estabilizar la economía. Se sacaron nuevas emisiones de billetes en “nuevos” dracmas con la paridad de 1 nv.dr. = 50.000 millones de dr. anteriores. Tanto en las emisiones del periodo hiperinflacionario como en las posteriores, ya con el nuevo dracma, se buscaron personajes mitológicos o ilustres pensadores y se recurrió a la Grecia clásica para plasmarla en sus composiciones.

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos

Vamos a contrastar dos billetes de esta emisión de nuevos dracmas a partir de 1944. Compararemos los billetes de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 y de 1947. Ambos emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. Sus anversos comparten cromaticidad, valor y firmas, así como al personaje que preside sus viñetas, el filósofo Aristóteles.

Aristóteles (384-322 adC.) fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia. Discípulo de Platón, es considerado junto a él como los padres de la Filosofía Occidental. Sería asimismo maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia) y de Ptolomeo I (faraón de Egipto).

Difieren en tamaño, formato de la serie y número de monedas griegas clásicas que completan los márgenes de la composición artística. Así el ejemplar de 1945 nos refleja doce monedas distintas a lo largo de los márgenes del anverso y el billete de 1947 reduce este número a solamente ocho monedas, eliminando dos en el margen superior y otras dos en el pie (ver detalles en imágenes).

Grecia 10.000 dracmas 1945 detalle monedas en anverso

Las monedas que aparecen representadas alrededor de la viñeta en ambos anversos son acuñaciones de la Grecia Antigua, donde podemos contemplar didracmas, tetradracmas, estáteros o trióbolos de los diferentes territorios del Imperio Griego o Grecia Antigua.

Grecia 10.000 dracmas 1947 detalle monedas en anverso

En ellos se representaban deidades griegas, animales asociados con la deidad o símbolos iconográficos del territorio o ceca, representaciones relacionadas con la mitología clásica y helenística y sus periodos temporales: el clásico, que se inició tras las guerras persas en el año 479 adC. y concluiría con la muerte del rey macedonio Filipo II en el año 336adC. y el helenístico, que dio comienzo con Alejandro Magno (336 adC.) y finalizaría con la derrota ante los romanos de la reina Cleopatra y Marco Antonio (año 31 adC.).

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 reversos

Sus reversos sí ofrecen una viñeta igual en ambos ejemplares, manteniendo únicamente la proporción por su diferencia de tamaño. En ellos se representa presidiendo el reverso la estatua del Auriga de Delfos, estatua en bronce del año 474 adC. (descubierta a finales del s. XIX). Se dice que conmemora la victoria de Polícelo en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos, que se celebraban en el Santuario de Delfos en honor al dios Apolo. Actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Delfos. Al pie del reverso se muestra un antiguo friso que representa una carrera de bigas; se alinean cinco bigas con sus respectivos aurigas (llamados así los conductores del carruaje de dos caballos, conocido como biga).

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 lleva dos firmas de validación y doble número de serie (letra con doble cifra de serie y número de seis dígitos; en tipografía negra). Textos en griego pero sin detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una A’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y doce monedas alrededor.

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1947 lleva tres firmas de validación y doble número de serie (doble letra sin cifra en el centro y dos números de seis dígitos en esquinas alternas; en tipografía negra). Textos en griego con detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una B’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y ocho monedas alrededor.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza del dios griego Apolo mirando hacia el centro de cada billete. El dios Apolo (Febo en la mitología romana) es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa. Se le considera el dios de la Belleza, la Música, la Luz y la Poesía. Su hazaña de matar a la serpiente Pitón que perseguía a su madre Leto iniciaría los Juegos Píticos en Delfos, recordados en la composición de los reversos que revisamos.

Otra prueba de clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

GRECIA, 100 vs. resello 1.000 DRACMAS 1939 -León de Chaironia

Grecia 100 dracmas 1939 vs. 100 resellado 1000 dracmas 1939 anversos y reversos.

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta la Grecia de los inicios de la 2ª Guerra Mundial, a través de las vicisitudes de un billete coetáneo de su ocupación por los italianos y luego por los alemanes.

Repasaremos la historia del billete de 100 dracmas de Grecia de 1939, que no circularía como tal sino resellado con un valor diez veces superior. Todo comenzó cuando Grecia encarga a la empresa inglesa Waterlow & Sons la renovación de su billetario entre 50 y 1000 dracmas (50, 100, 500 y 1000). La entrega de los ejemplares de 100 dracmas sufrió un ligero retraso, suficiente para que este valor no pudiese circular como el resto de la emisión. Cuando Grecia fue invadida por los italianos y alemanes la escasez de billetario de gran valor le obligó a resellar estos ejemplares con el valor de 1.000 dracmas, que sacarían a la circulación a mediados de 1941. Por tanto, el billete de 100 dracmas sin resello nunca circuló.

Se dice que el entonces rey Jorge II abandonó Atenas en dirección a Egipto y luego a Londres. Paralelamente oro y depósitos bancarios fueron embarcados igualmente con dirección a Gran Bretaña. La aviación alemana se encargaría que las naves no pasasen del Peloponeso y fuesen saqueadas, con tan buena suerte que varias sacas de billetes que permanecieron “olvidadas” pasarían a manos de la gente del lugar.

Grecia 100 dracmas 1939 vs. 100 resellado 1000 dracmas 1939 anversos

En sus anversos nos deleitan con la imagen de dos niñas ataviadas con vestidos folklóricos tradicionales y engalanadas con collares y medallones; una porta un cántaro en sus hombros y la otra un haz de espigas de trigo.

Paradojas del destino, estos billetes no valían 100 dracmas como su imagen mostraba, sino que los que se pusieron en circulación se validaron oficialmente con el resello de 1000 dracmas, por lo que la falsificación estaba servida; comenzaron a surgir resellos falsos para poder utilizarlos como dinero legal nada más el país fuese liberado. Poco duró la aventura, ya que el billete que estamos revisando, tanto con resello legal como manipulado apenas se mantendría en vigor unas semanas.

El Banco de Grecia, ante las falsificaciones encontradas optó por desmonetizarlo un mes después de ponerlo en circulación (no sin antes intentar recogerlos todos con un cambio simbólico, dando 5 dracmas por cada billete falso de 100 resellado 1.000 dracmas que recogiera). …y luego llegó la inflación griega de posguerra, donde, entre 1941 y 1944, veríamos ejemplares con valores de hasta 100.000.000.000 dracmas. ¡Pero esto lo dejamos para otro reportaje!

Grecia 100 dracmas 1939 vs. 100 resellado 1000 dracmas 1939 reversos

Para los reversos un grabado del prado arbolado de Chaironia donde se encontró la escultura del “León de Chaironia” junto a un enterramiento de 254 soldados tebanos del s. IV adC. La historia nos cuenta que en el s. XIX una excavación de arqueólogos ingleses dio con los restos escultóricos del León de Chaironia, monumento funerario erigido por Tebas para conmemorar a sus soldados muertos en la batalla de Chaironia, que perderían Tebas y Atenas en el 338 adC. frente a los macedonios de Filipo II (padre de Alejandro Magno).

Chaironia es un pueblo cercano a Delfos, en la Grecia central; su hijo natal Plutarco, ensayista griego del s. II adC, sacerdote en Delfos y procurador romano con Trajano, daría buena cuenta en sus escritos de esta histórica batalla.

El billete de 100 dracmas de Grecia de 1939 no circuló. Solo sirvieron de billetario fiduciario griego los ejemplares resellados con el valor de 1.000 dracmas, aunque fue efímera su circulación, ya que fueron desmonetizados unas semanas después de ser validados.

La marca de agua nos ofrece al dios Apolo, patrón en la mitología griega de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes.

¡Arte efímero en épocas difíciles con una pequeña historia a sus espaldas. Espero que os guste!

GRECIA, Atenea y Medusa en los 20.000 DRACMAS de 1947-1949

Grecia 20.000 dracmas 1947 vs. 1949 Atenea anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» volvemos a Grecia, la cuna de la civilización occidental, entre los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo, para rescatar dos ejemplares clásicos, tanto en sus viñetas como ya también en su edad. Siete décadas atrás pudimos contemplar los ejemplares de 20.000 dracmas de la década de los ’40 del s. XX, en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

Contemplamos los billetes de 20.000 dracmas de Grecia de 1947 y de 1949. Emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial, fueron impresos por Idryma Trapezas Ellados (IETA) de Atenas. Ese 1947 subiría al trono de Grecia el rey Pablo I (1901-1964) tras el exilio forzado de toda la familia real en Sudáfrica durante la II Guerra Mundial y la muerte de su hermano el rey Jorge II.

Las viñetas de sus anversos nos ofrecen la cabeza de Atenea con casco, en la izquierda, y el reverso de un tetradacma con la imagen de un búho/lechuza, al pie central.  Atenea, hija de Zeus y de Metis, era la diosa griega de la Sabiduría y de la Guerra (Minerva en la mitología romana), además de ser la patrona de Atenas. Su símbolo era la lechuza.

El tetradacma ateniense data del s. IV adC y era equivalente a cuatro dracmas o un denario. Hasta tiempos de Alejandro Magno se presentaba con la cabeza de Atenea en la cara principal de la moneda (anverso) y un mochuelo o lechuza en su cruz (reverso).

Casualidades de los tiempos, el euro griego en la actualidad nos ofrece en su reverso la figura del búho/mochuelo/lechuza del tetradracma y la rama de olivo, aunque omitiendo las tres primeras letras de Atenas (ΑΘΕ) que sí aparecen en la viñeta de los billetes.

Los reversos nos ofrecen a Medusa y el gallo. Medusa era un monstruo del inframundo que convertía en piedra a quien le mirara a los ojos. Decapitada por Perseo quien ofreció su cabeza a Atenea para que la pusiese en su escudo o coraza, la “égida”.

El billete de 20.000 dracmas de Grecia de 1947 nos ofrece a Atenea y a Medusa, anverso y reverso respectivamente, en tonalidades verdes. Textos en griego, lleva dos firmas de validación y una A’ sobre la viñeta de Atenea.

El billete de 20.000 dracmas de Grecia de 1949 nos ofrece a Atenea y a Medusa, anverso y reverso respectivamente, en tonalidades azules. Textos en griego, lleva tres firmas de validación y una B’ sobre la viñeta de Atenea.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de Apolo, dios griego de la Salud, la Belleza, la Música y las Bellas Artes.

Clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!

GRECIA, Real serie de DRACMAS de 1935 impresas por BdF

Grecia serie dracmas 1935 Reino Jorge II -BdF anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” recalamos en Grecia, la cuna de la civilización occidental. País bañado por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo podríamos considerarlo como el lugar de nacimiento de la democracia (Atenas s. VI adC), los Juegos Olímpicos (s. VIII adC) o la literatura occidental (Homero s. VIII adC). Civilizaciones como la cicládica (3200 adC), minoica (2700 adC) o micénica (1900adC) se asentaron en su territorio en la Edad del Bronce. Alejandro Magno (s. IV adC) forjaría leyenda para la Grecia Clásica. El Imperio Romano (s. II adC) y el Imperio Bizantino (o Imperio romano de Oriente; s. V al XV) escribirían su historia en la Edad Media. La Edad Moderna comenzó en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República.

La serie de billetes que os presento es coetánea de la vuelta del rey Jorge II y la monarquía a Grecia. Corría el año 1935 cuando tras un golpe del ministro de defensa Georgios Kondilis se abolió la 2ª República Helena reinstaurándose nuevamente la monarquía, esta vez en manos del hijo de Constantino I (rey griego en 1913-1917 y 1920-1922).

Grecia serie dracmas 1935 Reino Jorge I -BdF viñetas escuela francesa

Con la emisión de billetes de 1935 cambió completamente de diseño el billetario griego, pasando de un diseño clásico de colores sobrios, oscuros, fríos a unos grabados alegres, con gran colorido y puesta en escena de iconografía clásica, junto a ambientes y personajes populares, en una aproximación al estilo Art Deco. Además de enfatizar sus viñetas con dioses griegos, se puso el objetivo en la política económica de los años de entreguerras, la navegación griega se representa de fondo con los barcos de vapor, el campesinado griego a través del dibujo también pone énfasis en la agricultura local de esa difícil época.

Impresos por el Banco de Francia, su creación artística, corrió a cargo de la escuela francesa; obras del artista Sébastien Laurent y los grabadores Georges Beltrand, Camile Beltrand, Jules Piel, Emile Deloche, Rita Dreyfus y Georges Hourriez, inconfundible entonces su “puesta en escena”. La serie está compuesta por los valores de 50, 100 y 1000 dracmas.

Grecia 50 dracmas 1935 (175x78mm) pk.104 anverso

El billete de 50 dracmas de 1935 nos ofrece en su anverso a una joven campesina con una hozada de mies en sus brazos. En su reverso, al centro un grabado del conocido como “relieve de Eleusis” (Eleusis es una ciudad cercana a Atenas  muy entroncada con el culto a la diosa Deméter y su hija Perséfone); en él, esculpido en mármol, se representa a Triptolemo (príncipe de Eleusis) entre Deméter y Perséfone, recibiendo espigas de trigo de los dioses para transmitirle el saber de la agricultura.

Grecia 50 dracmas 1935 pk.104 reverso

El relieve, datado en el s. V adC, se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Acompaña el reverso a la derecha un grabado de la diosa Deméter con una corona de hojas de roble y una rama de olivo en su mano.

Grecia 100 dracmas 1935 (190x84mm) pk.105 anverso

El billete de 100 dracmas de 1935 nos muestra en su anverso al dios Hermes con casco alado, una rama de olivo en una mano y en la otra un caduceo (varita o cayado de pastor entrelazada por dos serpientes).

Grecia 100 dracmas 1935 pk.105 reverso

Su reverso nos ofrece la imagen de una vendimiadora portando en su hombro una cesta con uvas.

Grecia 1000 dracmas 1935 (210x100mm) pk.106 anverso

El billete de 1000 dracmas de 1935 nos muestra en su anverso a una mujer con el atuendo típico de Spetses (isla griega conocida antiguamente como Pityoussa).

Grecia 1000 dracmas 1935 pk.106 reverso

En su reverso se la puede contemplar nuevamente, esta vez flanqueada por un pescador y un herrero forjando metal, además de grabados de carácter industrial, de transporte ferroviario y náutico.

En cuanto a sus marcas de agua, nos ofrecen la cabeza divinizada de Deméter (Ceres en la mitología romana) en el billete de 50 dracmas, Hermes (Mercurio en mitología romana) en el billete de 100 dracmas y al dios Zeus (Júpiter en la mitología romana) en el billete de 1000 dracmas.

¡Bellezas griegas de hace más de 80 años; envidia de cualquier billetario! ¡Espero que os gusten!

GRECIA vs. BRASIL a través de su viñeta ABNC compartida en 1917

Grecia 25 dracmas 1917 vs. Brasil 1 MilReis 1917 reverso vs. anverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» la comparativa notafílica nos vuelve a llevar de la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) a dos ejemplos de billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda, aunque de la misma fecha. Sigo pensando que los “comerciales” de la imprenta no ofrecían la “exclusividad” para sus obras y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo mercadeaban por el mundo “sin reparos”.

Esta vez emparejamos al billete de 1 MilReis de Brasil de 1917 con el billete de 25 Dracmas de Grecia de 1917.  La semejanza más significativa se nos presenta con el grabado alegoría de un niño (joven Mercurio) apoyado sobre la cabeza de una fiera marina y portando un caduceo, ocupando la parte derecha del anverso del billete brasileño y la parte central del reverso del billete griego.

El billete de 1 MilReis de Brasil de 1917 nos ofrece en su anverso la alegoría del niño con la fiera marina con forma de pez y una vista del Museo Imperial de Petrópolis, en Rio de Janeiro, edificación que fue Palacio de Verano en tiempos del emperador Pedro II (1831-1889). Para el reverso una escultura ecuestre del emperador Pedro I, obra de Joao Maximiliano Mafra (1862) ubicada en la plaza de la Constitución (parque plaza Tiradentes de Rio de Janeiro).

Pero este diseño ya se arrastra por parte del “Thesouro Nacional” de la República de los Estados Unidos de Brasil desde 1891, año en el que emitieron ese mismo valor pero con una cromaticidad diferente. Cambiando simplemente la cromaticidad predominante de marrón, gris y naranja a verde y gris.

Grecia 25 dracmas 1917 (170x90mm) pk.52 anverso

El billete de 25 dracmas de Grecia de 1917 nos muestra en su anverso un medallón (izquierda) con el retrato de Georgios Stavros (1788-1869), revolucionario antiotomano, empresario, y a la postre fundador y primer Gobernador del Banco Nacional de Grecia NBG (“Εθνική Τράπεζα της Ελλάδος” fundado en 1841). En otro medallón (derecha) se nos ofrece el escudo de armas del rey Jorge I (1845-1913), quien, de procedencia danesa, reinaría en Grecia entre 1863 y 1913.

Al centro, presidiendo el billete, las alegorías del Comercio y la Agricultura representadas en dos jóvenes, una con caduceo y otra con una hoz y mies a sus pies; de fondo un paisaje montañoso con un puente del ferrocarril (oda a la Industria) a la izquierda y una ciudad portuaria con barcos (oda a la Navegación) a su derecha. Textos en griego y nºs de serie en tipografía roja. Marco floral y guilloches en su interior.

Grecia 25 dracmas 1917 pk.52 reverso

Para el reverso nos deleitan con la viñeta vista anteriormente en las notas brasileñas, pero en un tamaño más presidencial, el joven Mercurio con caduceo en la playa, apoyado en el lomo de la fiera marina con cabeza de pez y con el paisaje marino con barco velero de fondo. Marcos de rosetas con los valores y cicloides en toda la superficie impresa. Textos en griego y en francés.

Puro clasicismo estilo ABNC, no solo para su viñeteado sino para su comercialización sin fronteras. ¡Espero que os gusten!

ISLAS JÓNICAS Ocup. Italiana WWII, histórica serie de DRACMAS de 1942

Grecia Islas Jónicas ocupación italiana WWII. Serie dracmas 1942 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

“El destino de Italia está en el mar”, diría el Duce Mussolini cuando entró en la Segunda Guerra Mundial. ¡Y allí se fue … a por las Islas Jónicas de su vecina Grecia!

 Las islas Jónicas (“Isole Jonie” en italiano) son Cefalonia, Corfú, Ítaca, Megassini, Leucas, Zante y Paxos. Situadas al oeste de la península griega, están bañadas por el mar Jónico. Aunque su historia siempre ha estado ligada a Grecia, durante el periodo 1941-1944 fueron ocupadas por los italianos y luego por los alemanes.

La serie de billetes que contemplamos forman parte de la emisión para estas “Isole Jonie” en 1942 por parte del gobierno italiano y para su uso en el territorio ocupado. Se emitieron dracmas en valores de 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000 y 5000, en billetes con textos en italiano y en griego y diseños con detalles escultóricos clásicos romanos y griegos.

Todos ellos portan una única firma, de Sansoni, funcionario del Tesoro, y comparten cenefas y marcos por parejas (misma cenefa para los valores de 5 y 10, misma cenefa para los de 50 y 100, misma cenefa para los de 500 y 1000 dracmas) pero diferentes entre ellas.

Los pequeños billetes de 5 y 10 dracmas Isole Jonie muestran ambos en sus anversos el busto de Alejandro Magno y en sus reversos un bajorrelieve clásico.

Los billetes de 50 y 100 dracmas Isole Jonie nos ofrecen en sus anversos el busto clásico de Aristóteles y en sus reversos el valor del billete en una roseta ovalada.

Los billetes de 500 y 1000 dracmas Isole Jonie nos mostrarán en sus anversos el busto de Julio César coronado de laurel y en sus reversos un bajorrelieve ecuestre.

Los billetes pequeños no tienen marca de agua, siendo a partir del valor de 50 dracmas donde sí aparece una sencilla filigrana geométrica repetitiva (diamantes dentro de óvalos).

No encontraremos en ninguno de ellos alusión alguna ni a la fecha de emisión ni a la entidad emisora. Serían desmonetizados a finales de 1943 coincidiendo con la toma del archipiélago por los alemanes.

¡Efímera serie de un billetario militar que ya forma parte de la historia de la Notafilia!

GRECIA ocupación italiana WWII, Serie DRACMAS de la “Cassa Mediterranea” 1941

Grecia ocup. italiana WWII Serie dracmas 1941 –Cassa Mediterranea di Credito per la Grecia– anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La última gran Guerra, que puso en jaque al Mundo entero, nos ha dejado personajes para el olvido que ¡nunca se podrán olvidar!

La 2ª Guerra Mundial alió a dos mentes en un “nuevo orden” cuya premisa era la aniquilación del anterior. Adolph Hitler y Benito Mussolini se repartieron la ilusión de cambiar el mundo sin concesiones.

Si la Alemania nazi, dirigida por Hitler, se lanzó a la conquista de Europa del Este, Europa Central y el Occidente ruso, la Italia fascista de Mussolini lo intentaría por el Mediterráneo y los Balcanes. Serían Albania y Grecia los países que recibirían las primeras visitas “hostiles” de las tropas de Mussolini. Los griegos no solo repelieron inicialmente a los italianos, sino que éstos tuvieron que esperar la ayuda alemana para consolidar la ocupación del país heleno.

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944.

La serie de billetes que vamos a contemplar nos traslada a estas fechas de incertidumbre bancaria. Nada más caer Grecia en manos de los invasores, en abril de 1941 (la zona de la capital, Atenas, en manos italianas y la zona de Tesalónica en manos alemanas) se cancelaron todas las reservas billetarias del Banco Nacional, viendo la luz la serie de dracmas de la “Cassa Mediterranea di Credito per la Grecia” que exponemos.

Grecia ocup. italiana WWII Serie dracmas 1941 –Cassa Mediterranea di Credito per la Grecia– anversos

Emitidas por el “l’Istituto  Poligrafico dello Stato di Roma” en los valores de 5, 10, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, 10.000 y 20.000 dracmas, con textos en italiano y en griego, nos ofrecen en sus anversos el busto de Apolo o la cabeza del David de Miguel Angel, según valores. Como fondo composiciones en forma de coronas y cuernos con lazos de ramos de flores del color predominante de cada valor. El valor del billete aparece en número, en las esquinas de la composición y en el centro.

Grecia ocup. italiana WWII Serie dracmas 1941 –Cassa Mediterranea di Credito per la Grecia– reversos

En sus reversos rosetas de cicloides en la composición central con un solo valor en nº para los valores pequeños y cinco valores (esquinas y centro) en los grandes. Se acompañan lateralmente de grabados de espigas o de maderas talladas para los valores pequeños; en el centro del reverso de los valores grandes una trama repetitiva de marcos romboidales con las iniciales (CMG) del Banco emisor (Cassa Mediterranea per la Grecia). Las series y su numeración se tipografían en rojo.

El billete de 5 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente verde. Apolo en el anverso y espigas en el reverso.

El billete de 10 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente roja. Apolo en el anverso y tallas de madera en el reverso.

El billete de 50 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente azul. Apolo en el anverso y espigas en el reverso.

El billete de 100 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente amarilla. Apolo en el anverso y tallas de madera en el reverso.

El billete de 500 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente verde en distintas tonalidades. El busto de David de Miguel Angel en el anverso.

El billete de 1000 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente amarilla con marcos verde oliva. También nos ofrece el busto de David de Miguel Angel en el anverso.

Sus marcas de agua, desde sencillas filigranas en los de menor valor a una extraordinaria cabeza de Atenea en los mayores. El de 5 dracmas solo muestra un 5 descentrado hacia un lateral, los de 10, 50 y 100 dracmas muestras al trasluz una filigrana de óvalos con rombos en su interior. Para los de 500 y 1000 dracmas se nos guarda una filigrana de líneas onduladas y una cabeza de la mitológica diosa griega Atenea realmente bella.

¡Efímera serie billetaria convertida ya en histórica muestra notafílica. Espero que os guste!

Alegorías de la MATERNIDAD en el billetario griego de postguerra

Grecia 5000 dracmas 1945-1947 serie Maternidad

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Recalamos en el Mediterráneo oriental para mostrar tres elegantes billetes de la Grecia de la posguerra, una vez liberada del yugo alemán en la WWII. Su puesta en escena nos sumerge en lo mejor de los diseños clásicos de la Notafilia.

Compararemos los billetes de 5000 dracmas de 1945 (WPM pk. 173), 5000 dracmas de 1947 (pk. 177) y 5000 dracmas de 1947 (pk. 181).

Los primeros billetes de la posguerra griega fueron puestos en circulación en 1944, e impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres, pero sería a partir de 1947 y a través del “Banknote Printing Works of the Bank of Greece”(IETA) cuando, con maquinaria moderna, excelentes artistas, dibujantes, grabadores y especialistas comenzarían a imprimir dracmas para su uso patrio.

Las identidades de los billetes de 5000 dracmas de Grecia que contemplamos se dan en sus anversos y reversos, su valor y textos.

Nos ofrecen en sus anversos una alegoría de la Maternidad. Sus reversos nos muestran una escena mitológica que representa a la diosa Thetis llevando para su hijo Aquiles un escudo (forjado por Vulcano para él) en un caballo de mar o hipocampo. En la mitología griega Aquiles era un héroe de la guerra de Troya, su madre la ninfa Thetis, diosa del agua y una de las cincuenta Nereidas hijas del dios del mar Nereus y el hipocampo es una criatura mitológica (griega, fenicia y etrusca) con forma de caballo por su parte delantera y escamoso como un pez por su parte trasera.

En cuanto a sus semejanzas, la más relevante salta a la vista. Sus cromaticidades son diferentes ofreciéndonos para el billete de de 1945 tonalidades rojas y para los dos billetes de 1947 tonalidades púrpuras y marrones respectivamente.

Sus tamaños también son distintos, siendo más grande la edición de 1945 y más reducidas las otras dos de 1947 (que son iguales entre sí).

Grecia 5000 dracmas 1945-1947 serie Maternidad marcas de agua

En cuanto a sus marcas de agua, iguales para las emisiones de 1947 nos ofrecen la cabeza del dios Apolo. En la del de 1945 aparece con una perspectiva distinta.

Sencillamente, …magníficos. ¡Espero que os gusten!