ESPAÑA, la PESETA en los billetes divisionarios de la II República

España billetes divisionarios 1935-1938 II República anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” vamos a trasladarnos a los años de la Segunda República Española para revisar un hito notafílico, la creación para el billetario español del llamado “billete divisionario”, un billete que iba a ser emitido con valores pequeños para cubrir la escasez de dinero de metal para transacciones comerciales cotidianas (las monedas de plata, principalmente, porque su valor intrínseco respaldado por el metal era mayor al valor que representaba como moneda de pago). Aunque se consideraron billetes divisionarios (o monedas de papel) los ejemplares de valores menores a 25 pesetas, el Ministerio de Hacienda de la II República emitiría sólo billetes divisionarios de 5 y 10 pesetas (en una primera emisión) y de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas (en una segunda emisión).

España serie billetes divisionarios 1935-1938 II República anversos

Vamos a revisar los Certificados de plata de 5 y 10 pesetas de 1935 y los billetes divisionarios “moneda de papel” de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas de 1938. Con los primeros se pretendía sustituir los “duros” de plata, que el Banco de España recogería a cambio de los nuevos Certificados de 5 y 10 pesetas. El recelo del Banco de España a no conseguir el respaldo de la emisión con cobertura metálica, unido a la continua devaluación de la peseta y el creciente valor inflacionario del metal noble, serían las causas de que estos pequeños billetes fuesen emitidos como “certificados”, una especie de “vales” a respaldar por el Estado, donde el Banco únicamente iba a encargarse de su emisión y distribución. Con los segundos certificados, de valores más pequeños se pretendía suplir la falta de moneda metálica y la dificultad de acuñación de nueva moneda en plena contienda civil.

España serie billetes divisionarios 1935-1938 II República reversos

Pero antes una pequeña introducción histórica. Comenzaba el pasado siglo con Alfonso XIII como rey de España, que en 1902 alcanzó la mayoría de edad, sustituyendo a partir de entonces a la reina regente (su madre María Cristina). Alfonso XIII reinaría hasta 1923 bajo la Constitución de 1876 (que había supuesto la restauración borbónica en el poder). En 1923, tras el golpe de estado del General Primo de Rivera, admitido por el mismo rey, sería Miguel Primo de Rivera quien tomase las riendas del gobierno hasta su dimisión en 1930. Un año más tarde, el 14 de febrero de 1931 sería proclamada la Segunda República saliendo el rey Alfonso XIII hacia el exilio (en Roma). A mediados de 1936 (el 18 de julio) un alzamiento militar contra el Gobierno de la República daría inicio a la Guerra Civil que enfrentaría al pueblo español durante casi tres años, finalizando con la victoria del bando sublevado el 1º de abril de 1939.

monedas en circulación en España antes de la guerra civil

Las monedas en circulación y uso en los primeros años de la 2ª República eran mayoritariamente monárquicas. Antes de la contienda civil circulaban pesetas en plata del Gobierno Provisional (1868-1871), de los reyes Amadeo I (1871-1873), Alfonso XII (1874-1885) y Alfonso XIII (1886-1931), monedas de céntimos de peseta en cobre desde el Gobierno Provisional a las monarquías de los reyes Alfonso XII o Alfonso XIII y dos únicas acuñaciones republicanas de 25 céntimos en cuproniquel y 1 peseta en plata. El inicio de la guerra llevó a una falta importante de moneda de uso cotidiano; su guarda y custodia al superar el valor intrínseco su valor de cambio tuvo mucho que ver con esta escasez.

Los primeros certificados de plata de 5 y 10 pesetas de 1935 iban a atender en su diseño las pautas marcadas por el Gobierno Provisional de la República (decreto de 23 de julio de 1931), que exigía que las nuevas emisiones de billetes mostrasen motivos republicanos en sus viñetas. Cabe indicar que hasta esta emisión de certificados de 1935 no se aplicaron con rigor estas encomiendas, pues la emisión anterior (de 1931) en los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, nos ofrecía personajes ilustres del arte, literatura o conquistadores de la época imperial, más bien poco relacionados con la causa republicana.

España 5 y 10 pesetas 1935 BdE -II República anversos

De este modo, a estos primeros “billetes” de 5 y 10 pesetas les iba a tocar estrenar la simbología del nuevo Gobierno. Sería la imprenta Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. de Londres la encargada de su edición y envío en 1935, pero el Banco de España no los emitió hasta finales de 1936. Ambos muestran alegorías republicanas: el ejemplar de 5 pesetas la cabeza de una joven con un artístico tocado de ramas de espigas en su pelo y el ejemplar de 10 pesetas otra cabeza femenina, esta vez coronada con corona mural entre dos ramas de olivo a los lados. Ambos billetes llevan la leyenda “Certificado de plata de Curso Legal” en sus anversos. Las firmas de sus validadores son la de Alfredo de Zavala como El Gobernador, Adolfo Castaño como El Interventor y Joaquín Serrano como El Cajero. Sus números de serie se tipografían en negro por duplicado y en diagonal en el anverso.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República (100x60mm) pk.85 anverso

El billete de 5 pesetas de 1935 se imprimió en cromaticidad predominante de tonos verdes al anverso, con fondo degradado en amarillos y cicloides al pie en amarillo, marrón, verde y rosa. Leyendas en letras verde sólido en diferentes tipografías y valor en número, en posición radial, dentro de rosetas en las esquinas superiores del marco.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 reverso

Para el reverso, en impresión monocromática púrpura, una roseta en hexágono con un artístico 5 al centro. A sus lados ramas de hojas de acanto formando un óvalo coronado por una cartela apergaminada (filacteria) con la identidad del Banco. A derecha e izquierda sendos marcos en ángulo recto rematados en su parte superior con dos rosetas ovaladas. El interior de todas las figuras geométricas se rellena de cicloides de diferentes formas.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 series s/s., A, B, C y D anversos

La tirada(1) del ejemplar de 5 pesetas de 1935 fue de 120 millones de unidades, aunque al finalizar la guerra solo se habían distribuido los “sin serie” y las series A, B, C y D. Se quedaron sin emitir las series de la E a la L, que nunca circularon.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 serie J anverso

El billete de 10 pesetas de 1935 se imprimió en cromaticidad predominante de tonos rojos al anverso, con fondo de amarillos y una artística matriz de estrellas con cruces en la mitad inferior en amarillo, naranja, verde y azul. Leyendas en letras rojo Burdeos en diferentes tipografías y valor en número en la esquina superior derecha y al pie, bajo la alegoría. Marco de orla recta de cicloides coronado en la mitad superior izquierda con una cartela con la identidad del Banco en un marco estilo barroco. 

España 10 pesetas 1935 BdE -II República (111x70mm) pk.86 anverso

Para el reverso, en impresión monocromática azul cobalto, una roseta de cicloides en octágono rodea el valor facial en nº; sobre él la leyenda del Banco y a su pie el texto de la moneda. A sus lados se componen guilloches de vectores radiales semejando pentágonos superpuestos en estrella. Como remate, a modo de marco, un entramado de cicloides en una gran elipse central y en dos óvalos verticales a los lados rodean las composiciones anteriores.

España 10 pesetas 1935 BdE -II República pk.86 reverso

La tirada(1) del ejemplar de 10 pesetas de 1935 fue de 70 millones de unidades, pero al finalizar la guerra solo se habían distribuido los “sin serie” y las series A, B y C. Se quedaron sin emitir las series de la D a la F, que nunca circularon.

(1) datos de la Enciclopedia de billetes de España –FILABO 2ª Ed.

España 10 pesetas 1935 BdE -II República pk.86 series s/s., A, B y C anversos

La segunda serie de billetes divisionarios que revisamos está compuesta por los ejemplares de 50 céntimos de 1937, 1 peseta de 1937 y 2 pesetas de 1938. Iba a ser la primera emisión encargada a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y no al Banco de España. Mediante tres Órdenes Ministeriales (Ministerio de Hacienda en enero, febrero y julio de 1938) la FNMT recibió el encargo de emitir las “monedas de papel” de 1 peseta, de 50 céntimos y de 2 pesetas, respectivamente. En 1938 tanto la FNMT como el Gobierno de la República se habían trasladado a Valencia, por lo que estos billetes divisionarios fueron impresos y emitidos desde esta nueva capital.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República (78x37mm) pk.93 anverso

Analizando sus viñetas contrastamos que cumplen con el deseo (más bien pautas gubernamentales) de estampar una ideología republicana a través de su iconografía. Así vemos en los anversos de los ejemplares de 50 céntimos y de 2 pesetas la alegoría de la República presidiendo su centro, en un óvalo con la cabeza ladeada para el de 50 ctmos. y en un círculo con la cabeza de frente en el de 2 pesetas. Ambas alegorías cubren su cabeza con un gorro frigio.

España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República (95x55mm) pk.95 anverso

El anverso del ejemplar de 1 peseta nos muestra en su lado izquierdo a la Victoria Alada de Samotracia, escultura griega del s. II adC. que representa a la diosa Nike, deidad griega de la victoria (actualmente expuesta en el Museo de Louvre de París), un modo de persuasión y aliento hacia la victoria.

España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República (86x46mm) pk.94 anverso

En el lado derecho se dibuja el escudo de España entre las columnas de Hércules (encintadas con las leyendas PLUS y ULTRA) y con una corona mural. Bajo el blasón una cinta ondulada y a su alrededor una corona de laurel. Toma como base el escudo que fue acuñado en las pesetas del Gobierno Provisional de 1869 y 1870.

En cuanto a los números de serie de esta última terna; se tipografían en negro sobre el anverso para los dos primeros valores: solo un nº de serie al lado inferior izquierdo en el ejemplar de 1 peseta y al centro inferior en el ejemplar de 50 céntimos. Para el valor mayor pasan al reverso, en tipografía en rojo, por duplicado y en diagonal (lado inferior izquierdo y superior derecho).

España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.94 reverso

Los reversos muestran monumentos o edificaciones de Madrid. Veremos la fuente de Cibeles (1782) en la plaza homónima, en cuyo centro emerge la diosa Cibeles en un carro tirado por dos leones, un conjunto escultórico de estilo neoclásico, obra de los escultores Francisco Gutierrez y Roberto Michel y diseño arquitectónico de Ventura Rodriguez. En el ejemplar de 1 peseta de 1937 se muestra a la diosa sedente sobre el carro con los dos leones en un grabado monocromático azul ocupando todo el reverso.

España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República pk.95 reverso

Para el billete de 2 pesetas de 1938 nos deleitan con el puente de Toledo (inicios del s. XVIII) sobre el río Manzanares; en su reverso vemos las arcadas centrales en un círculo ovalado. Sobre la arcada central se yerguen dos hornacinas abiertas (enfrentadas a ambos lados de la calzada) con las estatuas de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, patrones de Madrid. El puente fue diseñado por el arquitecto Pedro de Ribera y las esculturas en sendos templetes obra de los escultores Juan Alonso Villabride y Salvador Carmona.

El último reverso, del billete divisionario de 50 céntimos de 1937, nos muestra un artístico grabado de rosetas y guilloches dando base a las leyendas monetarias y su valor numeral.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.93 reverso

Estos tres últimos billetes divisionarios “moneda de papel” salieron a la circulación a primeros de 1938 y nada más finalizar la guerra, con la derrota del bando republicano en abril de 1939, tuvieron un recorrido bastante efímero como monedas de papel. Se conocen las emisiones de las series A, B y C para el ejemplar de 50 céntimos, de las series A, B y C para el de 1 peseta y de las series A y B para el valor de 2 pesetas.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.93 series A, B y C anversos
España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.94 series A y B anversos
España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República pk.95 series A y B reversos

Desconozco la tirada de cada uno de ellos.

España, billetes divisionarios del Gobierno de la II República entre 1935 y 1938 (parejas)

Esta práctica de sacar a circulación billetes de pequeño valor se mantuvo durante el Gobierno de Franco hasta la década de los años ’50; aún veríamos diez nuevos diseños para ejemplares de 1 peseta, dos emisiones más de 2 pesetas y nueve diseños distintos para el valor de 5 pesetas. ¡La moneda de papel quedó plenamente consolidada en el billetario español de la primera mitad del siglo XX!

Si queréis repasar también los “divisionarios” emitidos por el bando sublevado entre 1937 y 1938, acceder desde este enlace.

¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

ESPAÑA, los Billetes DIVISIONARIOS de 1937 y 1938 del Banco de España en Burgos

España billetes divisionarios BdE -Burgos 1937-1938 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” continuamos en la España de la Guerra Civil para seguir revisando el billetario emitido en Burgos por el bando sublevado, autodenominado “bando nacional”. Como cierre a las entradas anteriores con las series de billetes de pesetas de 1936 y de pesetas de 1938 vamos a repasar las monedas de papel que emitiría el Banco de España en Burgos ante la falta de moneda metálica circulante durante la contienda.

Estas “monedas de papel”, también llamadas billetes divisionarios, se iban a sacar con valores pequeños para cubrir los pagos cotidianos, en sustitución de las monedas en circulación hasta entonces, muchas de las cuales iban a ser atesoradas por su valor intrínseco (monedas de plata principalmente).

Revisaremos los billetes de 1 y 5 pesetas de 1937 y de 1, 2 y 5 pesetas de 1938, emitidos por el Banco de España en Burgos.

monedas en circulación antes de la guerra civil española

Las monedas en circulación y uso en los primeros años de la 2ª República eran mayoritariamente monárquicas. Antes de la contienda civil circulaban pesetas en plata de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII (acuñaciones de 0.5, 1, 2 y 5 pesetas), monedas de céntimos de peseta en cobre desde el Gobierno Provisional (las primeras «perra chica»: 5 céntimos y «perra gorda»: 10 céntimos) a las monarquías de los reyes Alfonso XII o Alfonso XIII (acuñaciones de 1, 2, 5 y 10 ctmos. en cobre y 25 ctmos. en cuproniquel), las acuñaciones republicanas de 25 céntimos en cuproniquel y 1 peseta en plata. …y las excepciones de los afortunados propietarios de monedas monárquicas más “nobles” (20, 25 o 100 pesetas en oro).

El inicio de la guerra llevó a una falta importante de moneda de uso cotidiano; su guarda y custodia al superar el valor intrínseco su valor de cambio tuvo mucho que ver con esta escasez. Incluso se dice que las monedas de cobre eran usadas para fabricar munición (¿?).

El Banco de España en Burgos, que ya había encargado un fuerte billetario en 1936 con los valores de 5, 25, 50, 100, 500 y 1000 pesetas, iba a continuar sus emisiones con billetes divisionarios (de pequeño valor) diversificando sus encargos por distintas imprentas, tanto nacionales como extranjeras. Estos billetes divisionarios de los años 1937 y 1938, todos ellos de Burgos para los territorios del Bando Nacional, fueron encargados a las imprentas M. Portabella de Zaragoza, Coen e Cartevalori de Milán y Giesecke & Devrient de Leipzig.

España billetes divisionarios BdE -Burgos 1937-1938 anversos

En apenas cinco diseños íbamos a ver pasar por sus viñetas los escudos heráldicos del rey Carlos I (emperador Carlos V), del rey Carlos III y el primer escudo de la época franquista (en su versión abreviada), así como una alegoría al Comercio, la Industria y la Agricultura o la silueta de la Catedral de Burgos desde el Arco y puente de Santa María. Todos llevarán las firmas de Antonio Goicoechea Cosculluela como Gobernador, de Antonio Garcia Victoria como Interventor y de Juan Villarroya Masfarner como Cajero.

Los valores más pequeños, ejemplares de 1 y 2 pesetas, incluyen la leyenda “Pagará al Portador”, además de citar el texto propaganda “II Año Triunfal”. Los dos ejemplares de valor de 5 pesetas la cambian por el texto “De Curso Legal” omitiendo ya el texto «conmemorativo».

España billetes divisionarios BdE -Burgos 1937-1938 anversos

Los reversos muestran viñetas indefinidas con rosetas y cicloides con cierta simetría, las leyendas del banco y valor en cintas o anillos y una pequeña cartela al pie con la identidad de la empresa editora. Solo el billete de 5 pesetas de 1937 nos muestra una viñeta que ofrece heráldica y ornamentación floral, además de una cartela con el texto penal ante falsificadores. Los números de serie se tipografiarán por duplicado en el reverso en color negro (excepto el billete de 5 pesetas de 1938 que los muestra al anverso en tinta roja).

Así encargo una emisión de billetes de 5 pesetas a la imprenta zaragozana Portabella. En ella estamparían la fecha de 18 de julio de 1937, como conmemoración del aniversario del Alzamiento (la sublevación militar contra el Gobierno de la 2ª República fue el 18 de julio de 1936). Esta imprenta ya había emitido para este bando los billetes de 5 y 10 pesetas de 1936 (revisados en este post anterior). Su ubicación en zona comprometida con el golpe facilitaría tanto el encargo como su emisión (de hecho el general de su región militar, Miguel Cabanellas, se alió con los sublevados en los primeros momentos).

España 5 pesetas 1937 BdE Burgos (112x60mm) pk.106a anverso

El ejemplar nos ofrece en su anverso una alegoría del Comercio (con su caduceo), de la Agricultura (con su ramo de espigas) y de la Industria (con su yunque, pico y rueda de engranaje). Cromaticidad grisácea en marco y viñeta y fondo interior color crema. Sobre el fondo una trama blanca repetitiva de cruces y estrellas con ornamentación floral y perímetros perlados. Leyendas y firmas en color negro. Al pie una cartela negra con el nombre de la imprenta en letras blancas.

Para el reverso, en cromaticidad rojiza, se dibuja un barroco fondo floral presidido por un medallón con un escudo heráldico mezcla entre el imperial de Carlos I (águila bicéfala con las alas abiertas del Sacro Imperio Romano Germánico y corona imperial sobre ambas cabezas) y el abreviado de Franco (blasón cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra y el entado en punta de Granada).

España 5 pesetas 1937 BdE Burgos pk.106a reverso

Al ambos lados del escudo dos cruces en trébol de guilloches con sendos artísticos “5” en su interior. Una banda apergaminada (filacteria) con la identidad del Banco encabeza la composición. Al pie, otra filacteria con el texto alusivo a las penas por falsificación. Los números de serie, por duplicado en tipografía negra pero con letra de serie impresa en rojo. Se emitieron más de 38 millones de ejemplares en numeración sin letra de serie y con las letras de serie A, B y C.

La segunda emisión divisionaria de Burgos estaría compuesta de dos nuevos ejemplares de 1 y 2 pesetas, ambos reflejarían la fecha de 12 de octubre de 1937, fecha de cierto simbolismo también pues fue un 12 de octubre (pero de 1492) cuando Cristóbal Colón arribó a las Américas. Aunque ya el rey Alfonso XIII había instituido ese día como fiesta nacional, se encargaría Franco de consolidarla en su régimen. Estos dos billetes se encargaron a la imprenta italiana Coen e Cartevalori.

España 1 peseta 1937 BdE Burgos (85x58mm) pk.104a anverso

El ejemplar de 1 peseta de 1937 del Banco de España en Burgos, de cromaticidad rosácea con fondo azulado, está presidido en su anverso por el escudo del rey Carlos III. Rey de España entre 1759 y 1788, sería durante su reinado cuando se instituiría tanto la bandera como el himno nacional tal y como ahora lo conocemos. Poco duraría este escudo en el billetario franquista, ya que al año siguiente se iba a introducir por Decreto un nuevo escudo para el bando sublevado.

Su reverso es una composición de guilloches en estrella en los laterales y en discos concéntricos desde el centro. En dicho centro una banda circular con los textos con la identidad bancaria y la moneda rodeando un artístico “1”. Números de serie por duplicado en tipografía negra y una cartela al pie con la identidad y ubicación de la imprenta. Se emitieron 30 millones de ejemplares entre la serie A y la serie F.

España 1 peseta 1937 BdE Burgos pk.104a reverso

El ejemplar de 2 pesetas de 1937 del Banco de España en Burgos nos va a mostrar en su anverso el lateral izquierdo el Arco de Santa María y las siluetas tras él de las torres laterales y cimborrio de la Catedral de Burgos, en una vista tomada desde la parte izquierda del puente sobre el río Arlanzón. Al lado derecho, una columna figurada de hojas de acanto sobre base pedestal y bajo capitel clásico centran un cicloide ovalado con el valor numeral del billete. Sobre el capitel la palabra “DOS” y bajo la base el texto “PESETAS”.

España 2 pesetas 1937 BdE -Burgos (96x66mm) pk.105a anverso

Con este valor se abandonan momentáneamente los motivos heráldicos pero se recurre al patrimonio artístico de ciudades en zona nacional o afines con el alzamiento.

Su reverso está formado por un juego de guilloches/cicloides entre las cintas “Banco de España” y “Pesetas”, con el valor “2” al centro. En las cuatro esquinas sendos discos con cicloides en mariposa. Los números de serie se alternan en las esquinas izquierda superior y derecha inferior, tipografiadas en tinta negra. Se emitieron 15 millones de ejemplares entre la serie A y la serie B.

España 2 pesetas 1937 BdE -Burgos pk.105a reverso

Con este mismo diseño pero cambiando la fecha se emitiría un nuevo ejemplar al año siguiente. El billete de 2 pesetas de 1938 del Banco de España en Burgos solo cambia respecto de su predecesor ese dato, que detalla “30 de Abril de 1938”.

De esta emisión se numeraron ejemplares entre las series A y N, por lo que la cantidad de ejemplares emitida (¿?) tuvo que ser muy superior a su predecesor de 1937.

Por Decreto de 2 de febrero de 1938 (B.O.E. 3 febrero 1938) la Junta Militar de Burgos definió un nuevo escudo que iba a recuperar en parte la heráldica de los Reyes Católicos con algunos cambios y actualizaciones. Tomando al águila de San Juan (pero con las alas plegadas), sustituyendo las armas de Sicilia por las del reino de Navarra, integrando los cuarteles de los reinos medievales de Castilla y León, Aragón y Navarra mas un entado en punta simbolizando el reino de Granada y con una corona abierta rodeada de flores de lis, definió un blasón coronado. A sus lados las columnas de Hércules encintadas con las bandas “PLVS” y “VLTRA”. Tras la cabeza del águila la cartela ondeante con el nuevo lema franquista “UNA, GRANDE, LIBRE” y entre sus garras un yugo y un haz de flechas, otro guiño a los Reyes Católicos.

Este escudo, pero en su versión abreviada (blasón de cuatro cuarteles y eliminación de las columnas de Hércules) iba a ser utilizado en sellos, billetes y documentos oficiales. Y este fue el escudo que veríamos en la emisión de los billetes de 1 peseta de 1938 del Banco de España en Burgos.

Sin embargo, las pesetas de metal que iban a acuñarse tras finalizar la guerra civil durante todo el periodo franquista sí incluirían el escudo en su versión completa, no abreviada (se acuñaron pesetas de Cu/Al en 1944, 1947, 1953, 1963 y 1966).

El billete de 1 peseta del Banco de España en Burgos de 1938 tendría dos emisiones muy seguidas. La primera fechada el 28 de febrero y la segunda el 30 de abril. El texto alusivo a la fecha, incorporado como leyenda del anverso, es lo único que va a diferenciar ambos diseños. Sus reversos son idénticos para ambos e iguales, incluso en la cromaticidad, al ejemplar anterior de anverso rosáceo de 1937.

La emisión de 28 de febrero de 1938 constaba de 62 millones de ejemplares repartidos entre la series A y la serie G. Sería puesto en circulación el mayo de ese mismo año.

De la emisión del 30 de abril de 1938 casi se duplicó la tirada. La cantidad de ejemplares emitidos fue de 118 millones, con numeraciones entre la serie A y la serie N.

El último billete divisionario del bando sublevado en estos dos años de contienda fue el billete de 5 pesetas de agosto de 1938. Pese a ser una emisión independiente del billetario principal de ese año (febrero de 1938), recupera en su diseño cierta semejanza con la emisión de 1936. Su viñeta enmarcada ocupa las ¾ partes de la superficie del billete, dejando fuera del marco sobre fondo blanco el grabado de una cicloide sobre la que se dibuja el valor del ejemplar. En cromaticidad predominante de verdes y amarillos lleva en su anverso dos números de serie en tipografía roja.

España 5 pesetas 1938 BdE -Burgos (112x60mm) pk.110a anverso

En el anverso se muestra el valor del billete, en cifra, dentro de la viñeta principal en una roseta de doble trébol con dos cintas con el valor y moneda, en texto. El resto de la viñeta es para las leyendas identitarias en letras verdes de distintas tipografías. El fondo amarillo blanco se rellena con un patrón horizontal y vertical que intercala el valor “5” en escudo con el símbolo de la flor de lis; esta trama queda limitada por un marco de guilloches, en verde, roto en las esquinas por una cartela curva con la moneda en texto y el valor en cifra, en posición radial hacia el centro. 

España 5 pesetas 1938 BdE -Burgos pk.110a reverso

El reverso, de cromaticidad verde grisácea, nos dibuja un marco que encierra las ¾ partes de la superficie, coincidente con el anverso viñeteado. Una roseta estrellada con un gran “5” preside el dibujo y a sus lados, en total simetría vertical, dos rosetas con el valor en texto en sus centros y cartelas de texto con la moneda encima y debajo de ellas. La orla del marco presenta dos cartelas iguales con la identidad del Banco en el lado superior y al pie; en sus esquinas sendas rosetas con el valor en número en posición radial.

 Se emitieron 112 millones de ejemplares con números con letra de serie entre la A y la M.

Las medidas de seguridad aportadas en estos pequeños billetes van desde una filigrana tipo enrejado romboidal, con el valor del billete en cada trama, para las emisiones de Coen e Cartevalori (ejemplares de 1 y 2 pesetas) hasta una filigrana indeterminada en el ejemplar de 5 pesetas de 1937 de M. Portabella (de papel alemán) o filigrana mas pequeñas tiras incrustadas con el texto del Banco de España en el billete de 5 pesetas de 1938 de Giesecke & Devrient.

También en el bando republicano se necesitaron billetes divisionarios. Además en sus territorios, debido al aislamiento y a las dificultades de recepción de billetes oficiales, las autoridades locales se vieron obligadas a emitir billetes de necesidad que cubrieran los pagos cotidianos. Este billetario del lado republicano lo revisaremos en próximos post.

Billetes divisionarios y de necesidad en el bando republicano (Guerra Civil Española)

Arte y belleza de un pequeño billetario en tiempos difíciles que ya forma parte de nuestra Historia. ¡Espero que os guste!

ESPAÑA, serie de PESETAS de Burgos de 1938 de Giesecke & Devrient

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de la Guerra Civil para revisar el segundo billetario que emitiría el bando sublevado contra el Gobierno republicano. Contemplamos los billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas, 500 pesetas y 1.000 pesetas de 1938 del Banco de España en Burgos.

La primera incursión monetaria del autodenominado “Bando Nacional” la veríamos con las emisiones de monedas de papel (de 5 y 10 pesetas de 1936) de la imprenta Portabella  y de billetes (de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas de 1936) de la imprenta Giesecke & Devrient. Entre este billetario de 1938 y el de 1936 hubo varias emisiones de monedas de papel (de 1, 2 y 5 pesetas de 1937 y 1938), también llamados billetes divisionarios, que repasaremos en el próximo post.

Pero antes una básica y simple revisión temporal de esta crucial etapa de la historia de España desde los inicios del siglo XX. … Comenzaba este último siglo con Alfonso XIII como rey de España, pero con su madre, María Cristina, asumiendo la jefatura del Estado como reina regente hasta 1902. A partir de ese año, con la mayoría de edad de Alfonso XIII, este reinaría hasta 1923 bajo la Constitución de 1876 (que había supuesto la restauración borbónica en el poder). En 1923, tras el golpe de estado del General Primo de Rivera, admitido por el mismo rey, sería Miguel Primo de Rivera quien tomase las riendas del gobierno hasta su dimisión en 1930. Un año más tarde, el 14 de febrero de 1931 sería proclamada la Segunda República saliendo el rey Alfonso XIII hacia el exilio (en Roma).

Casa del Cordón en Burgos (ó Palacio del Condestable de Castilla)

El 18 de julio de 1936, tropas militares sublevadas, al mando del General Francisco Franco, se alzaron en armas contra el Gobierno de la República española, dando comienzo a la guerra civil. El 24 de julio de 1936 se constituyó por parte de los sublevados la Junta de Defensa Nacional en Burgos, coexistiendo desde ese momento y hasta la finalización de la confrontación dos Gobiernos en España, el Gobierno republicano y la Junta Militar de Burgos. Esta última aprobaría algunas normas acerca del cambio de moneda. En su zona de influencia, la peseta republicana dejó de ser de curso legal, dando paso a la peseta emitida por las nuevas autoridades sublevadas.

Mediante el Decreto-Ley de 12 de noviembre de 1936, publicado en el B.O.E. «Boletín Oficial del Estado» del día 13, se aprobó el Acuerdo por el que el Banco de España declaraba que no reconocía validez a los billetes que hubieran sido puestos en circulación con posterioridad al 18 de julio de 1936, incluidos los certificados de plata; los emitidos con anterioridad a dicha fecha, por su parte, debían estar debidamente estampillados con arreglo a lo dispuesto en el Decreto-Ley para poder ser considerados legítimos. La fractura de la unidad monetaria derivó en dos pesetas diferentes para dos territorios, dos poderes, dos realidades financieras y dos cambios en total divergencia.

paseo notafílico «buscando dónde …» con la serie de pesetas de Burgos de 1938 de Giesecke&Devrient

A medida que el bando sublevado iba conquistando nuevos territorios iba siendo necesaria la disposición de mayor billetario, lo que llevó al Consejo del Banco de España en Burgos a solicitar una nueva emisión de circulante. Tras un intento fallido con la imprenta italiana Coen e Cartervalori en 1937, se volvió a recurrir a la alemana Giesecke & Devrient, la misma que imprimió, para La Junta de Defensa, el billetario de 1936.

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos

La emisión de Giesecke & Devrient (G&D) de 1938 estaba compuesta por la serie de billetes de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas fechados en mayo. Esta misma imprenta emitiría un nuevo valor en agosto, un billete divisionario de 5 pesetas (lo revisaremos en el próximo post). Se pusieron en circulación en febrero y junio de 1939, respectivamente, a punto de finalizar la Guerra Civil española y con la Segunda Guerra Mundial en ciernes.  

España 1 peseta 1938 Banco de España -Burgos- ediciones febrero y abril pk.107-108 anversos

Sus anversos, cuyas viñetas esta vez sí ocuparían toda la superficie, nos van a introducir el nuevo escudo creado por Decreto de 2 de febrero de 1938 (B.O.E. 3 febrero 1938), que ya anticiparon los billetes divisionarios de una peseta emitidos con fecha 28 de febrero y 30 de abril (en la imagen superior). Viñetas y marcos muy artísticos pero sin dibujos definidos para fijar la atención en la nueva heráldica, escudo que se muestra al centro de cada ejemplar.

El blasón del escudo es una versión abreviada (usada en sellos, billetes y documentos oficiales) del adoptado por Franco. Este nuevo escudo recupera la heráldica de los Reyes Católicos (RRCC), sustituyendo las armas de Sicilia por las del reino de Navarra, integrando los blasones de los reinos medievales de Castilla y León, Aragón y Navarra, y un entado en punta con una granada simbolizando el reino de Granada.

Abrazado por el águila de San Juan (pero con las alas plegadas; la de los RRCC las mostraba abiertas en actitud de vuelo) y coronado con una corona abierta de flores de lis (la corona del escudo de los RRCC llevaba florones con perlas en sus centros). A ambos lados del blasón se mostrarán las columnas de Hércules encintadas con las bandas “PLVS” y “VLTRA” en alusión al Imperio español ultramarino en tiempos del rey Carlos I. A izquierda y derecha de la cola del águila un yugo y un haz de flechas, divisas de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. La “nueva marca” como lema franquista la iba a constituir la cartela en cinta que ondearía tras la cabeza del águila con el texto “UNA, GRANDE, LIBRE”.

Las firmas de sus validadores son la de Antonio Goicoechea Cosculluela como Gobernador, la de Antonio García Victoria como Interventor y la de Juan Villarroya Masfarner como Cajero. Impresos en papel grueso con tirillas incrustadas, su cromaticidad predominante amarronada se mezcla, por valores, con tonalidades verdosas, amarillas, beiges y rosadas. Textos en letras negras de distintas tipografías y números de serie (por duplicado en anversos) en tinta roja.

España, serie Pesetas Banco de España -Burgos 1938 G&D anversos

Para los reversos mantienen la búsqueda de lugares emblemáticos de ciudades situadas en la zona nacional o afines por ideología o sentido patriótico. Así veremos representadas la Giralda de Sevilla, el Castillo de Olite, la Casa del Cordón de Burgos, la Catedral de Santiago de Compostela o hasta un grabado del cuadro de Álvarez Dumont, “la Defensa del Púlpito de San Agustín” en el Sitio de Zaragoza de 1809. Cromaticidad de las viñetas en tonos marrones, amarillos y verdes, con los grabados principales monocromáticos.

El papel incorpora como elemento de seguridad  incrustaciones aleatorias de pequeñas tiras (de apenas 2mm de ancho) con el texto “BANCO DE ESPAÑA” en líneas horizontales superpuestas y de distintos colores.

Además el papel incluye una filigrana en trama romboidal repetitiva a lo largo de toda su superficie.

En el ejemplar de 25 pesetas de 1938, la Giralda de Sevilla se alza majestuosa tras el grabado, a modo de mirador, de dos columnas clásicas que dan soporte a un arco escarzano. Sobre él la cartela del Banco de España y a sus pies otra cartela con la leyenda de su valor.

La Giralda es el nombre otorgado a la torre campanario de la Catedral de Santa María de la Sede en Sevilla, mezcla de construcción almohade (s. XII) y renacentista (s.XVI). Se emitieron 55 millones de ejemplares entre las series A y F.

Del billete de 50 pesetas de 1938 se emitieron más de 43 millones de ejemplares, de las series A a la F. En su reverso nos muestran las murallas del Castillo de Olite. Esta fortaleza data del siglo XIII y se remodelaría como Palacio Real convirtiéndose en sede de la Corte de los reyes de Navarra en los inicios del s.XV.

De inspiración gótica francesa con aportes del mudéjar y artesanía morisca (de los que apenas quedan restos), su última gran restauración se inició en los años siguientes a la emisión del billetario que revisamos.

El billete de 100 pesetas de 1938 contó con una tirada de más de 76 millones de ejemplares repartidos entre las series A a la H. En él vamos a ver el Palacio de los Condestables de Castilla presidiendo su reverso. Más conocido como La Casa del Cordón se trata de un palacio del s.XV ubicado en el casco histórico de Burgos. Sirvió de residencia del Condestable de Castilla, máxima autoridad militar y política del reino tras el monarca. Un cordón franciscano esculpido en la fachada abrazando dos escudos heráldicos sobre una de sus entradas le daría tan popular nombre a este noble edificio.

Sus paredes han sido testigos de históricos acontecimientos, como la recepción que los Reyes Católicos brindaron a Colón en 1497 tras su segundo viaje a América, la llegada y acogida de los reyes Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso (donde falleció unos días después y desde donde se inició su cortejo mortuorio por media España), o la celebración del Consejo de Regencia que nombraría regente al rey Fernando II de Aragón (Fernando el Católico) hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos I, …hasta la ceremonia de incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1515.

España 500 pesetas 1938 Banco de España -Burgos (169x94mm) pk.114 anverso

El billete de 500 pesetas de 1938 tuvo la tirada más corta de la serie, pero iba a superar los 3.5 millones de ejemplares de la serie A. En su reverso nos muestran la Catedral de Santiago de Compostela en su fachada hacia la plaza del Obradoiro. Sus primeras piedras se pusieron tras el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago a comienzos del s. IX, ocho siglos después de su muerte y la construcción de una pequeña iglesia en el lugar, que sería ampliada en época prerrománica, quemada luego por los árabes y vuelta a construir en el año 1000.

España 500 pesetas 1938 Banco de España -Burgos (169x94mm) pk.114 reverso

Convertida en foco de peregrinación, a finales del s.XI se decidió construir una gran catedral románica que no dejaría de crecer a lo largo del s.XII, siendo a finales de este siglo, en 1188, cuando se culminaron las obras del Pórtico de la Gloria. La Catedral quedaría consagrada en 1211.

Del billete de 1.000 pesetas de 1938 emitieron 4 millones de ejemplares con la letra de serie A. Es el único de la serie cuyo motivo artístico se sale de la línea, iniciada ya en 1936, de mostrar edificaciones con historia, en muchos casos religiosa, asentadas en territorios del bando nacionalista.

Esta vez el motivo del reverso será la representación de un cuadro bélico y religioso a la vez, un intento de unir el espíritu religioso con la espontaneidad del pueblo en batalla (exaltación patriótica y fervor religioso unidos contra el invasor). El grabado reproduce el cuadro “Defensa del Púlpito de San Agustín en el Sitio de Zaragoza de 1809”, óleo de 1884 del pintor César Álvarez Dumont (1866-1945), propiedad del Museo del Prado.

El próximo post repasará las monedas de papel que el Banco de España en Burgos se vio obligado a emitir ante la falta de moneda metálica circulante durante la contienda. Repasaremos los billetes divisionarios de 1 y 5 pesetas de 1937 y de 1, 2 y 5 pesetas de 1938.

Billetes divisionarios del bando sublevado emitidos en Burgos en 1937 y 1938

Espero que os agrade la revisión histórico notafílica del billetario que acompañaría a la España de postguerra en sus primeros años, ya con el general Franco como Jefe del Estado.

ESPAÑA, Junta de Defensa Burgos, serie de PESETAS de 1936 de Giesecke & Devrient

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de la Guerra Civil para revisar el primer billetario que emitiría el bando sublevado contra el Gobierno republicano. Contemplaremos los billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas, 500 pesetas y 1.000 pesetas de 1936 del Banco de España en Burgos.

Impresos por la imprenta alemana Giesecke & Devrient de Leipzig, junto a la pequeña emisión de 5 y 10 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa (éstos de la imprenta Litografía M. Portabella de Zaragoza –ver post anterior), iban a constituir la primera incursión monetaria del autodenominado Bando Nacional al mando del General Franco. Fueron fechados el 21 de noviembre de 1936, dos meses después de que la Junta de Defensa Nacional lo nombrase jefe del Gobierno.  

Repasemos su encuadre histórico. La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los bandos nacionales guiados por el general Franco y a los republicanos, que hasta el alzamiento en 1936 formaban el gobierno de la Segunda República. La Junta de Defensa Nacional se creó en julio de 1936 asumiendo los poderes del Estado en la zona nacional. Formada exclusivamente por militares, nombró a Franco como jefe del Estado (20 de septiembre de ese año), estableciendo su capitalidad en Burgos, ya que en Madrid se mantenía el gobierno de la República.

La división del país en dos zonas también derivó en un doble control del aspecto monetario. Los españoles deberían asumir dos realidades financieras distintas, dependiendo en dónde les ubicase la contienda. Desde Burgos, como capital de la denominada zona nacional se ordenaría el estampillado de un sello en seco a todo billetario circulante previo a la fecha del Alzamiento (18 de julio de 1936) o ilegalizando cualquier emisión republicana posterior. El sello en seco, de forma circular, estamparía el texto “ESTADO ESPAÑOL. BURGOS” en un anillo alrededor de una corona mural.

Sello en seco Estado Español Burgos sobre billete 100 pesetas 1925 Banco de España

Pero esta manera de asegurar el control de un billetario previo no era nueva. Ya en 1931, con la instauración de la Segunda República, se había decidido estampillar con un sello en seco alusivo al nuevo gobierno todos los billetes anteriores de la etapa monárquica, e incluso se llegó a usar en sus inicios un sello de caucho con tinta morada para tapar la imagen real del billete que mostraba a Alfonso XIII. En sus leyendas, que rodeaban el escudo de España con corona mural, podíamos leer “REPÚBLICA ESPAÑOLA” en sello oval con tinta morada o “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA -14 ABRIL 1931-“ en sello circular estampillado en seco.

Sello estampillado Republica Española sobre billete 50 pesetas 1927 Banco de España
Sello en seco Gobierno Provisional Republica sobre billete 100 pesetas 1925 Banco de España

Volviendo a la serie que os presento, la edición de la imprenta Giesecke & Devrient estaba compuesta por los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas. Sus anversos nos ofrecen marcos que ocupan las ¾ partes de la superficie con orlas de composiciones geométricas repetitivas cerradas en las esquinas por rosetas con el valor del billete y una cartela superior con la identidad del Banco. En su interior, sobre una trama de pequeñas celdas repetitivas bicolor con el valor de cada ejemplar y una cicloide central, veremos en el lado izquierdo una gran roseta con su valor, en número, y su moneda, en texto, al pie; el resto de la caja interior a la orla es para las leyendas (valor, moneda, ciudad, fecha y validadores), en diferentes tipos de letra y trama monocolor por valores.

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D anversos

Fuera del marco en el margen derecho de los billetes una figura de cicloides dará fondo al valor del billete en número. Esta figura nos ofrecerá distintas composiciones de guilloches según el valor (en forma de flor en estrella para las 25 pesetas, en octógono alabeado para las 50 pesetas, en cuadro alabeado para las 100 pesetas, en doble concha para las 500 pesetas y de doble herradura ojival para las 1.000 pesetas). Los números de serie en tipografía roja aparecen por duplicado en diagonal (derecha superior e izquierda inferior). Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Juan Villarroya Masfarner como Cajero y Antonio García Victoria como Interventor. Fueron puestos en circulación entre marzo y abril de 1937 y desmonetizados en 1970.

Sus reversos nos ofrecen composiciones enmarcadas en las ¾ partes del área a la derecha con medallones en los valores menores (cabeza de soldado con casco en el de 25 pesetas y doble medallón con la diosa Ceres en el de 50 pesetas) o vistas de ciudades situadas en zona nacional en los valores mayores. Así veremos la Catedral de Burgos con sus dos torres laterales en primer plano en el billete de 100 pesetas, la Catedral de Salamanca desde el Puente Romano sobre el río Tormes en el de 500 pesetas y el Alcázar de Toledo desde el Puente de Alcántara sobre el río Tajo en el ejemplar de 1.000 pesetas.

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D reversos

Se imprimieron sobre papel grueso con incrustaciones aleatorias de pequeñas tiras (de apenas 2mm de ancho) con el texto “BANCO DE ESPAÑA” en líneas horizontales superpuestas y de distintos colores. Estas incrustaciones se dan principalmente en los márgenes izquierdo y derecho del billete. Este elemento de seguridad era marca común de la imprenta alemana Giesecke & Devrient (aquí un ejemplo semejante en las Kunas croatas de los años ’40).

El billete de 25 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos es de cromaticidad predominante azulada con fondos amarillo amarronados. Se emitieron más de 45 millones de ejemplares entre la serie A y la S.

Del billete de 50 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos se emitieron más de 17 millones de unidades entre las series A y S. Su cromaticidad predominante es marrón con trazas de gris y marrones verdosos.

La emisión del billete de 100 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos fue de más de 28 millones de ejemplares entre la serie A y la X. Cromaticidad predominante en tonos verdes con alguna traza de amarillos y grises.

El billete de 500 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos se imprimió en cromaticidad azul cobalto con trazas rosáceas y marrones. Se emitieron más de 2 millones de ejemplares de las series A a la C.

Para el billete de 1.000 pesetas se contó con más de 2 millones de ejemplares de las series A a la C. Su cromaticidad mezcla el tono predominante marrón con trazas verdes, grises y amarillas.

La filigrana es una trama geométrica repetitiva en toda su superficie, algo muy típico en el billetario de impresión alemana. Nos ofrece una trama de figuras entrelazadas con forma de diapasón.

Una serie de tiempos convulsos, entre su homenaje patrio de hazaña bélica de gran simbolismo (el Alcázar de Toledo en referencia a la resistencia del coronel Moscardó) y su reconocimiento del apoyo de la Iglesia a la causa de los sublevados (las Catedrales de Burgos y Salamanca como guiño a la jerarquía eclesiástica).

¡Espero que os agrade su repaso!

ESPAÑA, Junta de Defensa de Burgos – 5 y 10 PESETAS de 1936

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos quedamos en España para revisar dos billetes de la Guerra Civil, ¡semejantes …pero no iguales!

Los billetes que contemplaremos son las emisiones de 5 y 10 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa Nacional en Burgos, en plena Guerra Civil Española.

Aunque coinciden en tamaño, mismos anversos, reversos, firmas y fechas, difieren en valor, tonalidades de color en su impresión y color de sus nºs de serie.

Repasemos algo de su historia. La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los bandos nacionales guiados por el general Franco y a los republicanos, que hasta el alzamiento en 1936 formaban el gobierno de la Segunda República. La Junta de Defensa Nacional se creó en julio de 1936 asumiendo los poderes del Estado en la zona nacional. Formada exclusivamente por militares, nombró a Franco como jefe del Estado, estableciendo su capitalidad en Burgos, ya que en Madrid se mantenía el gobierno de la República.

Los billetes que os muestro fueron fechados como los primeros billetes de la zona nacional en Burgos, en noviembre de 1936, y en nombre del Banco de España. Se encargó la edición a la litográfica zaragozana Portabella, con papel de filigrana de rombos traído de Alemania.

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 anversos

Ambos billetes en sus anversos, sobre un fondo de hojas de acanto que llenan todo el campo, presentan un blasón/escudo de España coronado por la corona real y formado por cuatro cuarteles que representan, de izquierda a derecha y de arriba abajo, las armas del Reino de Castilla, del Reino de León, del Reino de Aragón y del Reino de Navarra, y en su parte inferior una granada representando al Reino de Granada. El entramado del fondo es azulado celeste para el valor de 5 pesetas y rojo asalmonado para el de 10 pesetas. Los grabados de orlas, dibujos, textos, valores y firmas en tono marrón para el de 5 pesetas y azul para el de 10 pesetas.

España -Junta de Defensa Burgos 5 y 10 pesetas 1936 reversos

En los reversos, una gran cenefa barroca y en su centro el valor del billete en letras mayúsculas. En las esquinas inferiores y en la superior izquierda el valor del billete en nº y en la esquina superior derecha se nos vuelve a mostrar el nº de serie. Su cromaticidad mantiene el tono azul grisáceo en el de 5 pesetas y rojo asalmonado en el de 10 pesetas.

Obra del grabador José López Sánchez Toda, se emitieron 8.000.000 de ejemplares para el de 5 pesetas y 3.700.000 para el de 10 pesetas. Todos ellos sin letra de serie y una sola numeración en cada lado.

En las esquinas inferiores izquierdas el valor del billete en número, 5 y 10 pesetas respectivamente, y opuestos a ellas los nºs de serie, en negro para el de 10 pesetas y en rojo para el de 5 pesetas.

Sus tamaños: 120×70 mm. Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Juan Villarroya Masfarner como Cajero y Antonio García Victoria como Interventor. Fueron puestos en circulación en junio de 1937 y retirados en diciembre de 1971.

El escudo que se representa en los anversos es bastante semejante al escudo de la II República; tan solo sustituye la corona mural por una corona real abierta, que también es distinta a la del último escudo monárquico de Alfonso XIII que portaba la corona real cerrada. Apenas año y medio más tarde, en febrero de 1938 Franco definiría un nuevo escudo añadiéndole el águila de San Juan, el yugo y las flechas (de la heráldica de los Reyes Católicos), las columnas de Hércules y la divisa “Una Grande Libre” (en la imagen superior se muestra su versión abreviada, que usaría en sellos, billetes y documentos oficiales).

¡La pareja más buscada del billetario español del siglo XX!

Espero que os guste como entrada de “Semejanzas”, aunque también tiene cabida como “Rarezas notafílicas”.