GUINEA ECUATORIAL y la serie de BIPKWELEs de 1979

Guinea Ecuatorial serie bipkwele 1979 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «Miscelánea» nos trasladamos hasta la última colonia española en África, ya en su periplo como país independiente. Abordaremos la primera serie de billetes del Banco de Guinea Ecuatorial, emitida en 1979 en una nueva moneda, el “bipkwele”, que renovó al “ekuele” de 1975 (que había sustituido así mismo a la “peseta guineana” de 1969, tras la independencia colonial de España). Apenas cohabitaría 6 años, ya que en 1985 el Banco de Guinea Ecuatorial decidió incorporarse a la moneda del Banco de los Estados de África Central, el “franco CFA” que mantiene en la actualidad.

Contemplaremos los billetes de 100, 500, 1000 y 5000 bipkweles de Guinea Ecuatorial de 1979, impresos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de Madrid.

Guinea Ecuatorial serie bipkwele 1979 anversos

Sus anversos están presididos por celebridades oriundas de su territorio, todos relacionados con el gobierno o con la independencia del colonizador. En el centro de los anversos de toda la serie aparece el escudo de armas de Guinea Ecuatorial con el llamado árbol del algodón de seda en el centro del blasón, coronado por seis estrellas que representan a la parte continental y sus cinco principales islas, y bajo él una cinta con las leyendas “Unidad”, “Paz”, “Justicia”. Textos en español y números de serie en tipografía roja. Llevan las firmas de Patricio Eka Nguema Obomo como El Gobernador y de Victoriano Boncanca Bojeta como El Cajero General.

Guinea Ecuatorial serie bipkwele 1979 anversos

En sus reversos contemplamos paisajes y vida cotidiana, pesca fluvial y marítima, tala de árboles o recolección en palmerales. Grabados monocromáticos por valores.

El billete de 100 bipkweles de 1979 nos ofrece en su anverso el rostro de Tomas Engono Nkogo, uno de los héroes nativos por la independencia de la colonia española. Su reverso muestra el puerto de Bata, centro económico de la Guinea continental. En su tonalidad de colores predomina el verde oliva.

El billete de 500 bipkweles de 1979 nos ofrece en su anverso a Santiago Uganda Ndelo Ngola, o Rey Uganda, cuya autoridad sobre los nativos Ndôwé, en la Guinea continental costera, sería reconocida por el Gobernador Gral. de la colonia a primeros del s. XX. Su reverso nos muestra un paisaje del litoral, su palmeral y un pequeño velero en sus aguas. En su tonalidad de colores predomina el marrón oscuro y gris.

El billete de 1000 bipkweles de 1979 nos muestra al Rey Bioko, segundo hijo del Rey Möókata y hermano del Rey Malabo. Aunque nunca reinaría como tal, sino como hermano del Rey, el nombre de Bioko fue utilizado por el dictador Macias Nguema (primer Presidente de la Guinea Ecuatorial libre) para cambiar el nombre de la isla de Fernando Poo por el de isla de Bioko. En su reverso veremos jóvenes recolectores de frutos en la selva. Tonalidad de colores predominantemente marrones claras.

El billete de 5000 bipkweles de 1979 nos mostrará a Enrique Nvo Okenve, uno de los héroes de la independencia guineana del colonizador español (junto a Acacio Mañé, Salvador Ndong, Engono Nkogo o Bonifacio Ondó, entre otros). En su reverso veremos escenas de carga y embarque de troncos desde el bosque. Tonalidades predominantemente azules y grises en su coloración.

Sus marcas de agua nos muestran la cabeza de Tomás Engono Nkogo (según el WPM), …

…aunque a mi me cuesta reconocerlo …, más bien diría que es Obiang Esono Nguema (también héroe independentista). Os muestro una comparativa en imágenes de ambos y dejo la duda en manos de los que conozcan a alguien de la FNMT que entienda de estas cosas y nos pueda ayudar.

Realmente es una serie cercana temporalmente, aunque de una moneda bastante efímera.

¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

AFRICA CENTRAL y los 5.000 Francos CFA de la década de los ’80 s. XX

Africa Central 5.000 francos CFA década ’80 de sus territorios anversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al África Central, unas décadas después de la descolonización francesa de sus territorios, iniciada en los años ’60 del s. XX.

El BEAC (Banco de Estados de África Central) es el Banco central común a los seis estados que constituyen la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). Estos países son Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad. El franco CFA (franco de la comunidad financiera africana) es el nombre de la moneda común a estos seis países (la zona de los “Etats de l’Afrique Centrale”) y a ocho países más (la zona de los “Etats de l’Afrique Occidentale”). Estas zonas monetarias y económicas están formadas por estados y territorios derivados de la transformación de los países del antiguo imperio colonial francés. Después de su independencia, la mayoría de estos estados prefirieron una unidad monetaria homogénea, con el franco CFA como su moneda, para promover la estabilidad de su país y su desarrollo económico.

Vamos a contemplar los ejemplares emitidos de segundo mayor valor para esta zona de África Central en la década de los ’80 del pasado siglo. Contemplaremos los billetes de 5.000 francos CFA de la “République Unie de Camerún” de 1983, los 5.000 francos CFA de la “République du Camerún” de 1984, los 5.000 francos CFA de la “République du Tchad” de 1984, los 5.000 francos CFA de la “République Centraficaine” de 1984, los 5.000 francos CFA de la “République Gabonaise” de 1984, los 5.000 francos CFA de la “République Populaire du Congo” de 1991 y los 5.000 francos CFA de la República de Guinea Ecuatorial de 1986.

Para quien quiera revisar el post anterior con la misma serie pero del valor más alto, que enlace con https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/03/20/africa-central-y-los-10-000-francos-cfa-de-la-decada-de-los-80-s-xx/

Sus anversos, comunes a todos los países, nos cautivan con una artística y multicolor composición en la que aparece una joven porteadora con una cesta de mieses a su espalda, una máscara típica africana representando el perfil de una cara y en el centro un poblado con chozas y palmeras. El marco está formado por cenefas rombiodales multicolores y líneas entrecruzadas. Tonos predominantemente cálidos. Textos y números de serie en color negro y en idiomas francés, inglés y español, según territorios.

Los reversos, también comunes a todo el territorio, combinan grabados multicolor de un tractor arando la tierra, una línea de postes de un montacargas de transporte minero y un instrumento de cuerda tipo rababa o ngombi de doble mástil. El resto se completa con un damero romboidal en tonos cálidos. Sus textos en francés para todos los ejemplares excepto el de Guinea Ecuatorial que los muestra en español (fue colonia española hasta 1968).

El billete de 5.000 francos CFA de Camerún (République) de 1984 lleva las firmas de Oye Mba como le Gouverneur y Tchepannou como un Censeur. Textos en francés y en inglés.

El billete de 5.000 francos CFA de Camerún (République Unie) de 1983 lleva las firmas de Oye Mba como le Gouverneur y Tchepannou como un Censeur. Textos en francés y en inglés.

El billete de 5.000 francos CFA de Gabón de 1984 lleva las firmas de Mamalepot como le Gouverneur y Ntoutoume como un Censeur. Textos en francés.

El billete de 5.000 francos CFA de Congo (République Populaire) de 1991 lleva las firmas de Mamalepot como le Gouverneur y Mebara como un Censeur. Textos en francés.

El billete de 5.000 francos CFA de Chad de 1984 lleva  las firmas de Oye Mba como le Gouverneur y Ntoutoume como un Censeur. Textos en francés.

El billete de 5.000 francos CFA de República Centroafricana de 1984 lleva las firmas de Oye Mba como le Gouverneur y Ntoutoume como un Censeur. Textos en francés.

El billete de 5.000 francos CFA de Guinéa Ecuatorial de 1986 lleva las firmas de Oye Mba como Gobernador y Ntoutoume como Censor. Textos en francés y en español.

Sus marcas de agua, iguales en todos los ejemplares, nos muestran la máscara que aparece a la izquierda de los anversos.

Los artistas y grabadores  “culpables” de  este vistoso diseño fueron Pierre Lambert,  Jacques Herouard y Claude Durrens. Emitidos por el BEAC (Bank of the Central African States).

¡Puro exotismo africano postcolonial en manos de unos genios indiscutibles del color y el dibujo popular. Igual hasta os gustan!

GUINEA ECUATORIAL y las PESETAS Guineanas de sus primeros pasos como ex-colonia.

Guinea Ecuatorial 1ª serie pesetas guineanas 1969 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos a África Central, a su litoral occidental, y recalamos en un pequeño país que fue colonia española hasta 1968, en que España anunciaría la concesión de independencia, embarcando sus tropas y abandonando el territorio el siguiente año.

Guinea Española se formó como tal en 1926 cuando se reunificaron los territorios de la colonia de Río Muni, la isla de Fernando Poo, Elobey (isla grande e isla chica), Annobón, Corisco y otras islas del golfo de Guinea. Este territorio había sido colonizado en siglos anteriores por portugueses (s. XV) y holandeses (s. XVII), en pleno auge de tráfico de esclavos con el continente americano. Incluso hubo unos años en el s. XVIII (1778-1780) que fue territorio del Virreinato del Río de la Plata.

Independiente desde 1969, actualmente su economía se sustenta en el petróleo (centralizado en la isla de Bioko –antes Fernando Poo) y en la explotación maderera y agricultura tropical (cacao, café, algodón, caña de azúcar y frutas).

Los primeros billetes de esta excolonia española se emitieron en Santa Isabel (actualmente Malabo) en 1969. Os muestro los ejemplares de 100, 500 y 1000 pesetas guineanas, cuyo diseño recuerda mucho a la emisión española de los mismos valores de 1953-1957. Impresos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de Madrid y emitidos por el Banco Central de la República de Guinea Ecuatorial. Casi monocromáticos en sus coloraciones, llevan los números de serie en tipografía roja.

Guinea Ecuatorial serie pesetas guineanas 1969 vs. España serie pesetas años ’50 s.XX anversos

El billete de 100 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso un banano en la orilla de un entorno costero con frutas (coco, banana, manzana y pera) al pie central. Su reverso nos muestra un bananal bañado por el mar, una canoa con un niño cerca de la orilla y vegetales propios (piña, café, guanaba, maíz, manzana, …) en los marcos laterales. Presidiendo el reverso el escudo de armas de Guinea Ecuatorial libre (aprobado en 1968 y representado por seis estrellas que simbolizan a las cinco islas y la zona continental, un árbol de seda del algodón o semul y una banda con la leyenda “Unidad, Paz y Justicia”). Tonalidad amarronada en anverso y reverso.

El billete de 500 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos muestra en su anverso escenas de transporte, carga y tala de troncos a la orilla del mar. En el marco alrededor se suceden imágenes frutales (papayas, piñas, mazorcas de maíz, bananas, granos de café, …). Para el reverso nos guardan el grabado de una joven porteadora con frutos recolectados sobre su cabeza y un joven trepando por el tronco de una palmera. Preside el reverso el escudo de armas. Tonalidad predominántemente verde con contraste de grises para la figura de la porteadora.

El billete de 1000 pesetas guineanas de Guinea Ecuatorial de 1969 nos ofrece en su anverso el torso de  Francisco Macías Nguema Biyogo, autoproclamado primer Presidente dictador de Guinea Ecuatorial, en sus primeros años como excolonia española. Macías, también conocido como el Auschwitz africano por su genocida trato hacia su propio pueblo, sería condenado a muerte por su propio sobrino Teodoro Obiang, y fusilado en 1979. El reverso vuelve a estar presidido por el escudo de armas, entorno a un grabado de selva con un árbol de la familia de los almendros malabares o tropicales en primer plano.

Sus marcas de agua, para el de 100 pesetas guineanas el rostro ladeado de una de las modelos de Julio Romero de Torres, la misma marca que el billete de 100 pesetas españolas de 1953; para el de 500 pesetas guineanas  se muestra el rostro ladeado de Francisco Macías Nguema; para el de 1000 pesetas guineanas la imagen del torso de los Reyes Católicos, que también es la del billete de 1000 pesetas españolas de 1957.

El 1975 se cambió la moneda colonial (peseta guineana) por la nueva moneda llamada ekuele. En 1979 se renovó el ekuele pasando a emitirse el bipkwele. Se readaptaron los ejemplares de pesetas guineanas resellándolos con fecha de 1980 y habilitados en bipkweles, con una paridad de 1 peseta guineana=10 bipkweles, pero no fueron puestos en circulación. Se muestra un ejemplar de 100 pesetas guineanas “actualizado” a esta nueva moneda.

Desde 1985, Guinea Ecuatorial pasó a formar parte del BEAC (“Banque des Ètats de l’Afrique Centrale”) tomando como moneda el franco CFA, que mantiene en la actualidad.

 

Último billetario colonial español de su penúltima colonia, ya que el Sáhara español (última colonia de España) nunca tuvo billetario propio.  ¡Espero que os gusten!

Primera Serie de EKUELES de 1975 de la GUINEA ECUATORIAL postcolonial

Guinea Ecuatorial 1ª serie ekueles 1975 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Los primeros pasos de Guinea Ecuatorial como país independiente se dieron en 1968, pero no sería hasta 1975 cuando se cambió la vieja moneda colonial, la peseta guineana, por el nuevo ekuele.

La serie que os muestro está formada por los billetes de 25, 50, 100, 500 y 1000 ekueles de 1975. Emitidos por el Banco Popular de la República de Guinea Ecuatorial, fueron impresos por Thomas de la Rue & Company Ltd. de Londres.

Todos los anversos están presididos por el torso de Macias Nguema Biyogo, autoproclamado primer Presidente dictador de Guinea Ecuatorial, en sus primeros años como excolonia española.

Macías, también conocido como el Auschwitz africano por su genocida trato hacia su propio pueblo, fue condenado a muerte por su propio sobrino Teodoro Obiang, y fusilado en 1979. ¿A que no sabéis quien gobierna el país desde entonces?

Acompañan los anversos el escudo que autodefinió Macías en su gobierno, presidido por un gallo y con las siglas del P.U.N.T (Partido Único Nacional de los Trabajadores), su partido y único del país. Sus reversos simultanean obras de ingeniería con labores industriales.

El billete de 25 ekueles nos muestra a Macias Nguema en el anverso y para el reverso el puente Macias Nguema en Malabo.

El billete de 50 ekueles nos ofrece en el anverso a Macias Nguema y tala masiva de árboles y su transporte al embarcadero en el reverso.

El billete de 100 ekueles nos ofrece a Macias Nguema al anverso y el muelle del puerto Macías con embarcaciones en el reverso.

El billete de 500 ekueles muestra nuevamente a Macias Nguema en el anverso y el Palacio Presidencial al reverso.

El billete de 1000 ekueles vuelve a mostrar a Macias Nguema, dejando el reverso para el edificio del Banco Central.

 También las marcas de agua de la serie nos ofrecen el retrato del dictador.

Sus tonalidades van cambiando en orden ascendente de menor a mayor valor desde el púrpura al marrón rosáceo, verde, azul y rojo.

Claro ejemplo notafílico del culto al dictador en sus delirios de grandeza, como instrumento de propaganda y exaltación. ¡Espero que os gusten!