INDIAS HOLANDESAS,1ªs RUPIAS indonesias del Javasche Bank de 1946

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” recalamos nuevamente en el sureste asiático, en la actual Indonesia, a través de uno de los últimos billetarios emitidos todavía como colonia holandesa.

Las Indias Orientales fueron colonias neerlandesas desde los inicios del s.XVII hasta 1945, teóricamente, ya que aunque fue este último el año de la declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia, apenas tres años antes, en 1942, esos territorios eran invadidos por el imperio japonés, que se rendiría a mediados de 1945. Sukarno tuvo que dejar esos primeros años al colonizador holandés, hasta entonces en el exilio, que tratase de reconducir el control tras el final de la ocupación nipona. Tras tres años de enfrentamientos, no solo diplomáticos, entre colonizador y colonizado, en 1949 Sukarno obtendría la total independencia de los Paises Bajos.

En esos años de postguerra e intervencionismo de Holanda se emitió la serie de “Gulden/Roepiah” que vamos a contemplar. Revisamos los ejemplares de florines/rupias de las Indias Orientales Holandesas de 1946, en los valores de 5, 10, 25, 50, 100 y 500, emitidos por “De Javasche Bank” con sede en Batavia (actual Yakarta).

De Javasche Bank, fundado en 1828, permaneció como el banco central de la nueva nación «Republik Indonesia Serikat» hasta que fue nacionalizado en 1953 como «Bank Indonesia«.

Esta serie, a diferencia de las anteriores, parece que ya acepta la transición monetaria lógica de un nuevo país, dando entrada en sus billetes tanto la denominación de la vieja moneda (gulden/florín) como de la nueva (roepiah/rupia). Fue impresa por Johan Enschede en Zonen de Haarlen.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos

En sus anversos, con unas composiciones artísticas muy neerlandesas (rosetas y ciclóides interminables y mezcla de colores con tendencia al monocromatismo) nos ofrecen grabados de flora y paisajes naturales, con textos en neerlandés y en indonesio. Llevan las firmas del Secretaris (Director) Met H. Teunissen y el President R. E. Smits.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 reversos

Sus reversos nos muestran una composición geométrica de arcos de roseta en las esquinas superiores, una palma de doble hoja al centro, el logo del Banco “De Javasche Bank” con sus iniciales DJB en vertical y cuatro cartuchos rectangulares en dos filas a derecha e izquierda con textos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino. Tanto las letras como el número de serie también aparecen en este lado del billete.

El billete de 5 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece en el anverso una flor de loto acuática, autóctona del Asia tropical. Sus cromaticidades mezclan blanco con colores cálidos, rojos anaranjados y verdes, más intensos en el reverso.

El billete de 10 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso un dibujo de una rama de mangosto con frutos; el mangostán es un fruto tropical dulce del Asia suroriental. Su cromaticidad es monocromo púrpura en anverso y violeta con mezcla de verdes y rosáceos en reverso.

El billete de 25 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece al anverso un grabado de una ribera de playa con palmeras. De cromaticidad verde esmeralda en anverso y mezcla de verdes y naranjas en reverso.

El billete de 50 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos presenta en el anverso un pequeño barco de vela surcando el océano. Tonalidad azulada en anverso y azul con marrones en reverso.

El billete de 100 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso una vista de terrazas con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad marrón y marrón con azules en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 500 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 repite el dibujo del anterior, una plantación con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad monocromática rosa en el anverso y rosa con marrón y verdes en el reverso.

Sus marcas de agua son una filigrana repetitiva a lo largo de su superficie con una trama de cubos superpuestos  apilados en los valores más altos y un diseño floral en los pequeños.

¡Una de las últimas creaciones del Javasche Bank tutelada por los artistas holandeses. Espero que os guste!

Anuncio publicitario

INDIAS HOLANDESAS, Jan Pieterszoon Coen en los FLORINES de los años ’30 s.XX

Indias Holandesas serie Jan Pieterszoon Coen años ’20-’30 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Las Indias Holandesas, actual Indonesia, fueron territorios coloniales desde el siglo XV hasta después de la II Guerra Mundial, en cuya contienda fueron ocupadas por los japoneses.

El Javasche Bank de Batavia (actual Yakarta, en la isla de Java) emitió en la segunda década del s. XX una serie de billetes con la imagen de Jan Pieterszoon Coen, con cuello de volantes (muy común en la representación de conquistadores) en sus anversos y en sus reversos una grabado central del edificio del  Javasche Bank de la época.

Contemplamos los billetes de las Indias Holandesas de 5 gulden de 1930, 10 gulden de 1930, 25 gulden de 1927, 50 gulden de 1929 y 100 gulden de 1927. Los textos de los anversos aparecen en holandés y los de los reversos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino.

Fueron impresos por la compañía Joh Enschede en Zonen de Haarlem (Holanda), precursores de las emisiones de billetes holandeses, internacionalmente conocidos por su seguridad, diseño avanzado y vistosidad. En cuanto a sus orlas, rosetas, marcos y demás composiciones, … ¡sencillamente maravillosas!

Jan Pieterszoon Coen (1587-1629) fue el fundador de Batavia, oficial de la East India Company y gobernador general de las Indias Orientales Holandesas. Sus esfuerzos fueron fundamentales en el desarrollo de los intereses coloniales holandeses en la región, y es considerado como un héroe nacional.

El billete de 5 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad color malva rosado, es el único que no muestra en su anverso a Jan Pieterszoon. En el reverso sí ofrece una vista del edificio del Javasche Bank de Batavia.

El billete de 10 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad verde, nos muestra al anverso al fundador de Batavia, actual Yakarta, y al reverso el edificio del Banco

El billete de  25 florines de 1927 de las Indias Holandesas, de cromaticidad marrón, también ofrece presidiendo su reverso al Gobernador de las islas y en el reverso el Javasche Bank en Yakarta.

El billete de 50 florines de 1929 de las Indias Holandesas se imprime en un color naranja fuerte, siendo el más vistoso de la serie. También nos ofrece a Jan Pieterszoon al anverso y el edificio bancario de su capital al reverso.

Por último, el billete de 100 florines de 1927 de las Indias Holandesas es el más austero en coloración, de cromaticidad grisácea, repite las viñetas de los anteriores, Pieterszoon en anverso y edificio del Javasche Bank en reverso.

Como anécdota veremos en todos ellos un pequeño resello en forma de roseta con numeración en la parte inferior derecha del reverso de los billetes (desconozco su significado, ya que no tiene que ver con el nº de serie que aparece en los anversos).

La marca de agua, más bien filigrana, son las iniciales del Banco, J y B, en un patrón tipo panal de abeja a lo largo de toda la superficie.

Maestría holandesa para un billetario colonial histórico. ¡Espero que os gusten!

INDIAS Orientales HOLANDESAS, emisión de Florines de 1943 -Reina Guillermina

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Las Indias Orientales fueron colonias holandesas entre 1605 (con la creación de la Compañía de las Indias Orientales Neerlandesas y su asentamiento comercial en Batavia (actual Yakarta) y 1945 (declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia).

Esta vez contemplaremos una sencilla colección de los últimos billetes de las Indias Holandesas (actual Indonesia). Veremos los valores de ½, 1, 2 ½, 5, 10 y 25 gulden (florines) de Netherlandsch Indie. Circularon entre 1944 y 1947.

Indias Holandesas serie Gulden 1943 -Reina Guillermina anversos

Toda la serie de billetes de 1943 nos muestra en sus anversos un retrato de la Reina Guillermina de Holanda en un óvalo a la derecha y el escudo de los Paises Bajos en un óvalo a su izquierda.

Serie conocida como NICA (acrónimo de Netherlands Indies Civil Administration) y usada por el Gobierno de las Indias Orientales en contraposición de los billetes del Javasche Bank que se declararían fuera de circulación. Los indonesios los llamaron “dinero rojo” (Oeang merah).

Indias Holandesas serie Gulden 1943 -Reina Guillermina reversos

En el reverso solo cambia el valor y los grabados ofrecidos en los valores pequeños (orlas y rosetas sobre cartuchos de texto para los de ½, 1 y 2 ½ florines) y escenas militares de los tres ejércitos: aire, tierra y mar, para los de 5, 10, 25 y 50 florines).

Guillermina de Holanda fue reina de los Paises Bajos entre 1890 y 1948, aunque entre 1940 y 1945 (invasión y ocupación alemana de Holanda en la WWII) gobernaría en el exilio en Inglaterra, capitaneando desde allí la resistencia holandesa.

El  escudo de armas mostrado data de 1815 y está compuesto de un blasón con corona real sobre un león con una espada y un haz de flechas en sus garras; a ambos lados dos leones rampantes y a sus pies una banda con el texto “Je Maintendrai”.

La austeridad de la emisión presenta el mismo diseño en todos sus valores, cambiando únicamente el color predominante en cada valor.

 Fueron emitidos por la American Bank Note Company (peculiar marca de seguridad de este emisor el repartir en anversos y reversos pequeños círculos de distintos colores).

Los textos se presentan en holandés y en indonesio. No portan marcas de agua.

Sus tamaños son coincidentes para los valores de 1/2 gulden, 1 gulden y 2 1/2 gulden en 128x72mm

Cambiando a un tamaño más alargado en los valores de 5 gulden, 10 gulden, 25 gulden y 50 gulden, de 150x72mm.

Los números de serie también se presentan en diferente color de letra según valores, siendo azul en los billetes de 1/2 gulden, 10 gulden y 25 gulden, y rojo en los de 1 gulden, 2 1/2 gulden 5 gulden y 50 gulden.

Sus cromaticidades de impresión, verdes para todos los reversos, alternan en sus anversos, por orden de menor  a mayor valor, del naranja al gris, al violeta, al azul, al rojo amaranto, al marrón y al verde oliva. La serie se completaría con los valores de 100 y 500 gulden (no mostrados).

¡Último billetario colonial de las posesiones holandesas en Asia Oriental. Espero que os guste!

PAISES BAJOS, “PRINCESITAS” del billetario holandés de los años 40‘ del siglo XX.

Paises Bajos,  «Princesitas» en Florines de los años 40 s.XX anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Traemos para su revisión una selección de billetes “neerlandeses” de las décadas de los ’30 y ’40 del s.XX, todos ellos coincidentes en sus motivos pictóricos, centrados en la exaltación de jóvenes retratadas por grandes pintores de época.

La selección “Princesitas” nos mostrará en todo su esplendor los billetes de 25 florines de Holanda de las emisiones de 1940, 1944, 1945 y 1947, el billete de 50 florines de Holanda de 1941 y los billetes de 100 florines de Holanda de 1935 y 1947. Todos ellos impresos por Johan Enschede con sedes en Haarlem y Amsterdam emitiendo billetes para el DNB (De Nederlandsche Bank).

El Banco de Holanda a comienzos de los años ’40 era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana. No sería hasta 1945 cuando los Países Bajos fueron liberados por los aliados.

En la selección que contemplamos veremos anversos que exaltan bellezas ya retratadas por pintores famosos de otras épocas y reversos que ofrecen entramados geométricos de rosetas, guilloches y trazos regulares, como no podía ser de otro modo, tocados de la mano de los “reyes del cicloide”, los artistas holandeses.

Los billetes de 25 florines de Holanda de 1940 y 1944 nos ofrecen en sus anversos un grabado con el retrato de una pequeña dama, extraído del cuadro “The Little Princess” (1623) del artista holandés Paul Moreelse (1571-1638). El cuadro original, óleo sobre lienzo, se expone en el Rijksmuseum de Amsterdam.

Diseñados por el artista André Van der Vossen e impresos por la Royal Joh Enschéde de Haarlem (Holanda).

El billete de 25 florines de Holanda de 1945 (el más pequeño de todos ellos) nos ofrece el rostro de otra pequeña dama extraída del cuadro “Girl in a Blue Dress” del pintor retratista holandés  Johannes Cornelisz Verspronck (s. XVII) pintado en 1641 (óleo sobre lienzo actualmente también en el Rijksmuseum de Amsterdam).

El billete de 25 florines de Holanda de 1947 nos ofrece un anverso floral en el que destaca el torso y rostro de una joven dama, diseño conocido como “Flora” (diosa romana de las flores y de la primavera) de manos del pintor holandés Johannes Roozendaal (1911-2000).

El billete de 50 florines de Holanda de 1941 nos ofrece en un montaje que veremos repetido en otros ejemplares del billetario holandés, la imagen duplicada a cada lateral del anverso a modo de espejo (imagen izquierda reflejada en el lado derecho a modo fotográfico de positivo vs. negativo).  Es el rostro de una joven dama, parte del cuadro “The Oister Eater” (La comedora de ostras) del pintor  Jan Havicksz Steen (pintor barroco holandés del s. XVII), en torno a 1660.

El reverso de este ejemplar también nos muestra un grabado pictórico, “Winter Landscape” (escena invernal) extraída del cuadro del pintor barroco holandés Isaac Van Ostade (s. XVII), en torno a 1643. Oleo sobre madera actualmente en el Hermitage Museum de San Petersburgo.

El billete de 100 florines de Holanda de 1935 nos ofrece el retrato de una joven dama a ambos lados del anverso, en un montaje reflejado (a modo de espejo a derecha e izquierda). Diseño de Lion Cachet de una obra de Jan Van Scorel (pintor holandés del s. XV-XVI).

El billete de 100 florines de Holanda de 1947 nos ofrece el rostro de Adriaentje Hollaer (mujer del pintor holandés Hendrik Martenszoon Sorhh, del s. XVII) extraído del retrato que hizo Rembrand al matrimonio en torno a 1647.

Mención especial para las filigranas o marcas de agua de los diferentes ejemplares, repartidas alrededor de toda la superficie de los billetes y de gran creatividad.

Aunque las bellezas femeninas de los anversos ya nos han cautivado, una revisión detenida de los reversos nos deleitará con el gran arte del cicloide de manos de los mejores en su género. ¡Espero que os gusten!