HUNGRÍA , DÓLARES y FORINTOS del sueño americano de Lajos KOSSUTH de 1852

Hungría, dólares New York y forintos Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos trasladamos hasta los enclaves americanos de Filadelfia y Nueva York, desde donde se imprimieron una serie de billetes editados, pero nunca emitidos para su uso, aunque sí firmados, quedando en unos bellos diseños para el anecdotario notafílico mundial.

Estamos hablando de la serie de dólares y forintos del “iluminado” Luis Kossuth (1802-1894), emigrante americano expatriado de Hungría cuando fue ocupada por el Imperio Austriaco (austohúngaro). Contemplamos los billetes de 1852 de 1, 2 y 5 forintos del Ministerio de Finanzas de Hungría, en Filadelfia, y de 1 dólar del Fondo Húngaro, en Nueva York.

Hungría, 1 dollar New York y 1, 2 y 5 forint Filadelfia 1852 – Luis Kossuth- unifaces

Presentan alegorías de la Justicia, la Libertad, el Arte, la Literatura, el Trabajo, la Agricultura y el Comercio.

Impresos en papel blanco muy fino, de gran carteo y a una sola cara (sin reverso) por la empresa Toppan, Carpenter, Casilear & Co. de Filadelfia para los valores de 1,2 y 5 forintos y por la imprenta Danford, Bald & Co. de Nueva York para el de 1 dólar. La identidad de estas imprentas queda reflejada en los respectivos pies de anverso de los ejemplares mostrados.

Estas dos imprentas junto a otras seis compañías editoras fundarían en 1858 la American Bank Note Company (ABNC).

El primer ministro revolucionario húngaro Luis Kossuth (Lajos Kossuth) fue un político y patriota independentista que nunca comulgó con la Casa de Austria y que fue barrido de la escena por el Imperio Austrohúngaro en 1849, teniendo que emigrar a Estados Unidos. Fue uno de los líderes de la fallida Revolución y Guerra de Independencia húngara de 1848 contra el Imperio austríaco.

Nueva York 1 dollar 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S136r uniface

El billete de 1 dólar de Nueva York de 1852 nos ofrece en el centro superior del anverso la alegoría de Hungaria con espada ante un noble imperial caído (su corona ha rodado por el suelo). Alegoría de La Libertad a la derecha y Lajos Kossuth en actitud de oratoria a la izquierda. Dos escudos heráldicos de Hungría en sendas esquinas superiores. Textos en inglés y valor en dos rosetas a derecha e izquierda de la viñeta superior. Es el único ejemplar que imprime la fecha de emisión. Se emite a cargo del Fondo húngaro “Hungarian Fund”  de Nueva York para el Gobierno Independiente de Hungría. Lleva la firma de Lajos Kossuth.

Kossuth sería Ministro de Finanzas entre abril y septiembre de 1848, Presidente del Comité de Defensa Nacional entre octubre de 1848 y mayo de 1849 y Gobernador-Presidente de Hungría entre abril y agosto de 1849. Un busto en bronce de Kossuth reposa en el Capitolio de los Estados Unidos de América reconociéndolo como “Padre de la democracia húngara, estadista y luchador por la libertad”.

Filadelfia 1 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S141r1 uniface

El billete de 1 forinto de Filadelfia de 1852 nos muestra en el centro superior del anverso un marco ovalado con la alegoría de Hungaria con espada y lanza y un soldado caído a sus pies. Al exterior del óvalo ondean banderas sobre cañones con munición, alguna con el escudo húngaro. Una dama sedente representa la Alegoría de La Artes a la derecha y tres damas cargan con un espejo como Alegoría de la Belleza a la izquierda. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

En el año 1852 encargaría la impresión de estos billetes, que estaban destinados a ser la moneda legal en la Hungría de sus exitosos planes, … que nunca lo fueron contra el dominio austriaco que se pierde en 1849 … nunca pasó, y la mayoría de estos billetes fueron quemados. Muchas décadas más tarde fueron encontrados en un almacén en Nueva York y alguno ha llegado para permitirnos “radiografiarlo”.

Filadelfia 2 forint 1852 Lajos Kossuth (185x80mm) pk.S142r1 uniface

El ejemplar de 2 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece al centro la Alegoría de Hungaria sentada sujetando unos fasces y apoyada sobre un escudo heráldico húngaro. A la izquierda se dibuja la Alegoría de la Justicia y a la derecha a la diosa Atenea con casco cargando con escudo y lanza. Textos en húngaro, sin fecha ni serie.

La emisión del Hungarian Fund cubría los valores de 1, 5, 10, 50 y 100 dólares. La emisión del Finance Ministry imprimió los valores de 1, 2 y 5 forintos.

Filadelfia 5 forint 1852 Lajos Kossuth (192x100mm) pk.S143r1 uniface

El billete de 5 forintos de Filadelfia de 1852 nos ofrece en la esquina superior izquierda una dama sedente con una hoz en su mano; en la esquina superios derecha una dama sentada sobre unas pacas de mies; ambas alegóricas a la Agricultura. Al centro un brazo emerge sujetando una maza en clara alusión al Trabajo. En las esquinas inferiores sendos escudos barrocos con la heráldica húngara. Textos en húngaro, sin fecha ni serie pero con la firma impresa de Kossuth.

Hungria, pengos, milpengos y b-pengos Lajos Kossuth 1945-1946 anversos

Los billetarios de la hiperinflación de la Hungría de postguerra (1945-1946) retratarían a su héroe nacional Lajos Kossuth para sus viñetas. Lo contemplamos en los pengos, milpengos y b-pengos de esa época.

¡Romántica y onírica historia para la Notafilia!

Anuncio publicitario

HUNGRÍA 1923, 2ª emisión de CORONAS tras la desmembración como Imperio

Hungría serie coronas 1923 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” volvemos al país centroeuropeo de Hungría nada más desmembrarse del Imperio Austrohúngaro, desde 1920 en manos del almirante conservador Horthy, a través de unos primeros billetarios que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.

La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 1ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianon dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Antes de que llegase la hiperinflación que en pocos años sumió al país veríamos dos emisiones de coronas, una en 1920 de gran porte (con ejemplares tipo sábana para mantener los tamaños “imperiales”) y otra en 1923 con los mismos diseños y viñetas pero mucho menor tamaño.

Vamos a revisar este segundo billetario en los valores de 500, 1000, 5.000 y 10.000 coronas de Hungría de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro, impresos por la Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest.

En sus anversos las figuras de personajes históricos que gobernaron el territorio y alegorías de índole religiosa. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.

Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio y pasaban a formar parte del nuevo reino de Hungría. Sus reversos presentan un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos.

El billete de 500 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece en el anverso al príncipe Arpád (895-907) con casco y coraza. Arpad reinaría a los magiares a finales del s.IX e inicios de s.X, entre los años 895 y 907. Su dinastía gobernaría Hungría hasta los inicios del s.XIV.

El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.

San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.

El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría resellado 8 fillér (1925) es un ejemplar semejante al anterior con una nueva denominación monetaria en el comienzo de la inflación, coetánea del pengo. Se representa con una sobreimpresión en color rojo tanto del valor como del texto de la nueva denominación monetaria. Su paridad inicial 1 fillér = 125 coronas; poco después 1 pengo = 100 fillér = 12.500 coronas.

El billete de 5.000 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000).

El billete de 10.000 coronas de Hungría de 1923 nos muestra a la “Patrona Hungariae” o Virgen María de los húngaros, en su cabeza la corona húngara de San Esteban, en su regazo una niña con la cruz patriarcal o de doble travesaño y en su otro brazo un cetro.

Segundo intento de billetario de un renacido país en la antesala de su cercana hiperinflación. Las futuras denominaciones monetarias: fillér, pengo, milpengo, b-pengo y adopengo darían cuenta de ello en apenas dos décadas. ¡Espero que os guste!

HUNGRÍA, 1920-23 sus nuevas y efímeras CORONAS tras la caída del Imperio

Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Para «Semejanzas» y desde Centroeuropa recalamos en Hungría, actual miembro de la Unión Europea (desde 2004) con una historia a sus espaldas de hunos, ostrogodos, lombardos, ávaros, magiares, … y más reciente, imperial (formó parte del Imperio Austrohúngaro entre 1867 y 1918), como reino sin rey (en manos del almirante conservador Horthy de 1920 a 1944), de dominación nazi (entre 1944 y 1946) y bajo la tutela soviética (entre 1946 y 1991). Nuestro paso se centrará en la comparativa de dos billetarios muy cercanos en fecha (de 1920 y 1923) que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.

La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 2ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianón dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Sin embargo en pocos años se vería sumido en una hiperinflación galopante que le haría cambiar a una nueva moneda que llamarían pengo (1925), luego vendría el milpengo, el B-pengo, …y el adopengo. Vamos a revisar solo dos valores anteriores a esto, en la nueva corona, y en su evolución de apenas tres años.

Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 anversos

Contemplaremos los billetes de 1000 y 5000 coronas de las ediciones de 1920 y de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro. En sus anversos las figuras del rey San Esteban y la alegoría de Hunnia, en sendos medallones a la derecha. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.

Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio.

Hungría 1000-5000 coronas 1920 vs. 1000-5000 coronas 1923 reversos

La emisiones de 1920 (1921) fueron impresas en Suiza por la empresa Orell Füssli de Zürich en unos tamaños enormes (tipo “sábana”, imitando los anteriores del Imperio Austrohúngaro). Las emisiones de 1923 (1924) se imprimirían por la empresa Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest, en un tamaño mucho más reducido (un 60% menos de papel), pero con el mismo diseño e iguales grabados. Al centro de los anversos, a pie de marco, se muestran los nombres de ambas imprentas según ediciones.

Hungria 1000 coronas 1920 (194x125mm) pk.66 anverso

El billete de 1000 coronas de 1920/1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.

San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.

Hungria 5000 coronas 1920 (204x134mm) pk.67 anverso

El billete de 5000 coronas de 1920/1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000). Su reverso vuelve a presentar un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos.

Billete “sábana” de 1000 coronas de Hungría de 1920 con unas medidas de 194x125mm. Impreso por Orell Füssli de Zürich.

Billete “sábana” de 5000 coronas de Hungría de 1920 con unas medidas de 204x134mm. Impreso por Orell Füssli de Zürich. Tonos amarronados en anverso y reverso

Billete reducido de 1000 coronas de Hungría de 1923, con los mismos grabados que su antecesor de 1920 pasó a medir solo 135x78mm. Impreso por Pénzjegynyomda Rt. de Budapest.

Billete reducido de 5000 coronas de Hungría de 1923, con los mismos grabados que su antecesor de 1920 pasó a medir solo 135x78mm. Impreso por Pénzjegynyomda Rt. de Budapest. Tonos marrón y púrpura en anverso y reverso.

Peculiar evolución y caída de una moneda que fue borrada en apenas un lustro por la hiperinflación de una época difícil. ¡Espero que os guste!

El PALACIO IMPERIAL Austrohúngaro de Budapest

100000000 pengo de Hungria desde el Palacio Imperial de Budapest

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

El PALACIO IMPERIAL de BUDAPEST o Parlamento fue construido entre 1885 y 1904, en pleno esplendor del Imperio Austrohúngaro, una de las grandes potencias de la Europa del Centro y Este del s.XIX.

Se alza majestuoso a orillas del Danubio, en la parte de la ciudad correspondiente a Pest (Buda queda al otro lado del río). Encargado por el emperador Francisco José I a Imre Steindl, es una arquitectura neogótica con influencia renacentista de casi 300 m de largo por 120 m de profundidad, la cúpula se alza 70 m del suelo, tiene 690 habitaciones y más de 20 km de escaleras. La fachada presenta estatuas de gobernantes húngaros, líderes y militares famosos del país.

El reverso del billete de 100.000.000 pengos de Hungría de 1946 nos ofrece una vista aérea del Palacio Imperial o Parlamento de Budapest, desde la orilla opuesta del Danubio, en Buda.

También el billete de 100.000.000 milpengos de Hungría de 1946, emitido apenas tres meses más tarde que el anterior con una nueva denominación de moneda, el milpengo, sigue mostrándonos la preciosa vista aérea del Palacio Imperial a orillas del Danubio.

Una visita a esta ciudad imperial nos exige visitar, además del Parlamento, el barrio de Buda con su iglesia Matías, el Bastión de los Pescadores (desde donde está hecha la foto que os acompaña), cruzar el Danubio por el puente de las Cadenas, de la Libertad y de Isabel,  bañarse en las termas Geller, visitar las iglesias de Santa María y de San Esteban, perderse en el Mercado Central y tomarse un café en el Café New York y saborear un pastel en la pastelería Gerbeaud.

¡Yo estuve allí …en 1998!