JORDANIA, HUSSEIN en la 4ª y 5ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” seguimos en el continente asiático meridional para recalar nuevamente en Jordania, al norte de la península arábiga. Un territorio por el que pasaron los nabateos en el s. III adC (su civilización ancestral más sobresaliente), los romanos (s. I), los califatos omeyas (s. VII), los cruzados europeos (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX).

Ya en el s. XX, después de la 1ª Guerra Mundial, sus territorios serían protectorado británico hasta 1946. En ese año se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar los últimos billetarios jordanos de culto a Hussein I que lo homenajean en sus viñetas.

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1992 (4ª emisión)  y 1995 (5ª emisión)  del Central Bank of Jordania dedicada al rey. Revisamos los billetes Jordania de ½ dinar, 1 dinar y 10 dinares de 1992, junto a los ejemplares de 5 y 20 dinares de 1995.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos

Sus anversos nos muestran en su centro derecha el retrato (cabeza y torso frontal) del rey Hussein de civil con corbata. Lleva sobre su cabeza la hatta jordana, o kufiyya (pañuelo tradicional de fondo blanco y estampados rojos), que sujeta con un aqal (cordón negro que rodea la cabeza asegurando con un doble lazo el pañuelo). 

Las viñetas se completan con arabescos y motivos florales en policromía con un color predominante en cada valor. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra. Llevan las firmas de Basilea Jardaneh como Ministro de Finanzas y de Said Nabulsi como Gobernador del Banco.

Hussein bin Talal, o Hussein I de Jordania (1935-1999) sería coronado en 1952; un adolescente de 16 años decidiría el destino de un territorio antaño cuna de civilizaciones y en ese momento epicentro de conflictos en Oriente Medio. Reinaría más de nueve lustros, alzándose como  intermediario conciliador entre palestinos e israelís, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973).

En 1995 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia; antes ya había sido nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y de la Insigne Orden del Toisón de Oro . Tras cuatro esposas y doce hijos, a su muerte en 1999 fue su hijo Abdulah (de su segunda esposa) quien ocuparía el trono como Abdala II de Jordania, donde sigue en la actualidad.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- reversos

Para los reversos tiran de su monumentalidad histórica para ofrecernos grabados de su extenso patrimonio arquitectónico. Así se reparten por valores castillos en el desierto, columnadas romanas, templos nabateos o la mismísima Cúpula de la Roca de Jerusalem, muchos de ellos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. En este lado los textos en inglés y la numeración en cifras arábigas occidentales.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante de púrpura y rosácea, nos ofrece en su reverso la Fortaleza de Qusayr Amra, un castillo del s.VIII ubicado en el desierto en el este jordano.

El ejemplar de 1 dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante verde, nos muestra en su reverso la columnada del cardo máximo de la ciudad de Jerash, ruinas de la etapa romana datadas en el siglo I. Jerash, en el norte jordano muy cerca de su capital, fue una de las antiguas ciudades de la Decápolis romana.

Desde el Cardo Máximo al fondo Arco de la entrada norte -Jerash

El billete de 5 dinares de Jordania de 1995 se imprime en cromaticidades rosa y marrón. En su reverso nos deleita con la fachada nabatea conocida como El Tesoro, en la ciudad de Petra. El Tesoro, templo o tumba real según criterios, fue excavado en la roca en el s. I adC.

El ejemplar de 10 dinares de Jordania de 1992, en cromaticidad verde azulada, nos muestra en su reverso el Castillo de Qala’at Ajlun, también conocido como Al Rabadh, una fortaleza árabe de finales del s. XII construida para defenderse de los cruzados.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1995, en cromaticidad marrón rosácea y verde, nos ofrece en su reverso el santuario conocido como la Cúpula de la Roca, en el centro de la explanada de las mezquitas de la ciudad de Jerusalem.

Las marcas de agua nos muestran el rostro frontal del rey Hussein con el hatta/kufiyya (pañuelo jordano) sujeto a su cabeza con un aqal (cordón negro enlazado alrededor).

serie dinares jordanos años ’90 s. XX -marcas de agua rey Hussein I
Cardo Máximo y al fondo el Templo de Artemisa -Jerash (Jordania)

Diseños de culto al personaje en el último billetario que viñeteó su retrato. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

JORDANIA, HUSSEIN en la 3ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares 3ª Emis. 1975-92 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” continuamos en el continente asiático pero nos acercamos a su zona más meridional, recalando nuevamente en Jordania, en el norte de la península arábiga. Un reino viejo donde los haya; su territorio cuenta con más de cuarenta siglos de historia. Su evolución desde su civilización ancestral más sobresaliente, la nabatea (s. III adC.), el asentamiento del Imperio romano (s. I), los califatos omeyas (s. VII), la conquista por los cruzados (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX), nos han dejado un extraordinario patrimonio arquitectónico de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

junto al Cardo Maximo de las ruinas grecorromanas de Jerash -Jordania

En el s. XX, tras la 1ª Guerra Mundial, sus territorios fueron tutelados por Reino Unido hasta que en 1946 se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar otro de los billetarios jordanos de culto al personaje que lo homenajean en sus viñetas.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 anversos

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1975 y 1992 dedicada al rey Hussein I de Jordania. Revisamos los billetes de ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares de 1975-92 y el billete de 20 dinares de Jordania de 1977. Se trata de la 3ª serie editada por el Central Bank of Jordania, que comenzaría sus emisiones en 1959. Sus anversos nos ofrecen en su parte izquierda el retrato (cabeza y torso ladeado) del rey Hussein con traje civil. Se completan con ornamentos vegetales y figuras geométricas en trazos multicolores y artísticos marcos multiformes con cromaticidad monocolor por valores. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra.

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). En 1995 recibió el premio Principe de Asturias de la Concordia. A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 reversos

Los reversos nos ofrecen composiciones que se centran en el gran Patrimonio arquitectónico del país, tanto de tiempos nabateos como romanos u omeyas, así como en sus infraestructuras industriales o sociales, guiños a su desarrollo sin obviar su pasado. En este lado de los billetes los textos van en inglés, manteniendo la monocromaticidad predominante del anverso. Los dibujos están acompañados de un pequeño texto identitario de la imagen mostrada, en árabe y en inglés.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1975-92 está presidido por el rey Hussein al anverso. En cromaticidad amarronada con trazos verdeclaros, deja para el reverso una vista aérea de la plaza Oval y el Templo de Zeus en las ruinas romanas de Jerash.

Jerash, al noroeste jordano, es una de las ciudades romanas mejor conservadas del Próximo Oriente. Fundada en el s. IV adC., fue morada de Alejandro Magno en el s. III adC., ciudad de la Decápolis con Pompeyo en el s. I adC. y ciudad monumental con Adriano en el s. II de nuestra era. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017.

El billete de 1 dinar de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al monarca hachemita Hussein I en cromaticidad verde, mezclando para marco, geometrías y fondos colores verdes, salmón, rosas y azules. En el reverso nos ofrece una vista de la Cúpula de la Roca desde las arcadas de acceso a la explanada de las Mezquitas, en Jerusalem. Construcción iniciada por los omeyas del s. VII, reconstrucción islámica en el s. XI, con remodelaciones con el Imperio Otomano y en el reciente s. XX, sin ser una mezquita es un referente único en la cultura islámica y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, siendo considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de 1975-92 ofrece al anverso a Hussein I en cromaticidad rojo-rosácea, con tonos rosas, naranjas y azulados para el resto de composiciones. Para el reverso nos guardan vistas del Monasterio de la ciudad nabatea de Petra.

Su fachada bajorelieve de 50x45m fue excavada en la roca en el s. I adC., mezcla de arquitectura helenística y nabatea. También se aprecia en el reverso parte de la calzada de su periodo romano (Trajano s. I-II). Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

El billete de 10 dinares de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al rey Hussein I en cromaticidad azul turquesa, con tonos salmón, verdes y azules para el resto de composiciones. En el reverso nos ofrecen una imagen del anfiteatro romano de Amman, la capital jordana, construido en el s. II durante el reinado del emperador Antonino Pio. Acompaña la composición una vista del Palacio de la Cultura, también en la capital, edificación del tercer tercio del s. XX, asi como columnas romanas con capiteles corintios.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1977 nos ofrece al anverso al monarca en cromaticidad azul y púrpura, con tonos azules, amarillos, naranjas y verdes para el resto de composiciones. En en reverso nos muestra una vista de la Central Térmica Hussein, construida en 1973 en la localidad del Zarqa, al norte de Jordania. Acompañan la imagen campos de olivos y detalles de ramas de olivo con sus frutos bajo columnas con arcos ojivales.

Las marcas de agua nos muestran el rostro ladeado del rey Hussein con una kufiyya (pañuelo palestino) sujeto a su cabeza con un agal (cordón negro de doble lazo) y un broche real.

desde los alrededores de la Petra nabatea con las Tumbas Reales al fondo

Artístico billetario de culto al personaje y orgullo hacia su patrimonio histórico. ¡Espero que os guste!

JORDANIA, Hussein I en la 1ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª edición, anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.

El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea.

Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. (Podéis repasar esta joya arqueológica con mayor detalle en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/06/01/el-tesoro-de-petra-joya-nabatea-de-jordania/)

Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!