ESPAÑA, la PESETA en los billetes divisionarios de la II República

España billetes divisionarios 1935-1938 II República anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” vamos a trasladarnos a los años de la Segunda República Española para revisar un hito notafílico, la creación para el billetario español del llamado “billete divisionario”, un billete que iba a ser emitido con valores pequeños para cubrir la escasez de dinero de metal para transacciones comerciales cotidianas (las monedas de plata, principalmente, porque su valor intrínseco respaldado por el metal era mayor al valor que representaba como moneda de pago). Aunque se consideraron billetes divisionarios (o monedas de papel) los ejemplares de valores menores a 25 pesetas, el Ministerio de Hacienda de la II República emitiría sólo billetes divisionarios de 5 y 10 pesetas (en una primera emisión) y de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas (en una segunda emisión).

España serie billetes divisionarios 1935-1938 II República anversos

Vamos a revisar los Certificados de plata de 5 y 10 pesetas de 1935 y los billetes divisionarios “moneda de papel” de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas de 1938. Con los primeros se pretendía sustituir los “duros” de plata, que el Banco de España recogería a cambio de los nuevos Certificados de 5 y 10 pesetas. El recelo del Banco de España a no conseguir el respaldo de la emisión con cobertura metálica, unido a la continua devaluación de la peseta y el creciente valor inflacionario del metal noble, serían las causas de que estos pequeños billetes fuesen emitidos como “certificados”, una especie de “vales” a respaldar por el Estado, donde el Banco únicamente iba a encargarse de su emisión y distribución. Con los segundos certificados, de valores más pequeños se pretendía suplir la falta de moneda metálica y la dificultad de acuñación de nueva moneda en plena contienda civil.

España serie billetes divisionarios 1935-1938 II República reversos

Pero antes una pequeña introducción histórica. Comenzaba el pasado siglo con Alfonso XIII como rey de España, que en 1902 alcanzó la mayoría de edad, sustituyendo a partir de entonces a la reina regente (su madre María Cristina). Alfonso XIII reinaría hasta 1923 bajo la Constitución de 1876 (que había supuesto la restauración borbónica en el poder). En 1923, tras el golpe de estado del General Primo de Rivera, admitido por el mismo rey, sería Miguel Primo de Rivera quien tomase las riendas del gobierno hasta su dimisión en 1930. Un año más tarde, el 14 de febrero de 1931 sería proclamada la Segunda República saliendo el rey Alfonso XIII hacia el exilio (en Roma). A mediados de 1936 (el 18 de julio) un alzamiento militar contra el Gobierno de la República daría inicio a la Guerra Civil que enfrentaría al pueblo español durante casi tres años, finalizando con la victoria del bando sublevado el 1º de abril de 1939.

monedas en circulación en España antes de la guerra civil

Las monedas en circulación y uso en los primeros años de la 2ª República eran mayoritariamente monárquicas. Antes de la contienda civil circulaban pesetas en plata del Gobierno Provisional (1868-1871), de los reyes Amadeo I (1871-1873), Alfonso XII (1874-1885) y Alfonso XIII (1886-1931), monedas de céntimos de peseta en cobre desde el Gobierno Provisional a las monarquías de los reyes Alfonso XII o Alfonso XIII y dos únicas acuñaciones republicanas de 25 céntimos en cuproniquel y 1 peseta en plata. El inicio de la guerra llevó a una falta importante de moneda de uso cotidiano; su guarda y custodia al superar el valor intrínseco su valor de cambio tuvo mucho que ver con esta escasez.

Los primeros certificados de plata de 5 y 10 pesetas de 1935 iban a atender en su diseño las pautas marcadas por el Gobierno Provisional de la República (decreto de 23 de julio de 1931), que exigía que las nuevas emisiones de billetes mostrasen motivos republicanos en sus viñetas. Cabe indicar que hasta esta emisión de certificados de 1935 no se aplicaron con rigor estas encomiendas, pues la emisión anterior (de 1931) en los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, nos ofrecía personajes ilustres del arte, literatura o conquistadores de la época imperial, más bien poco relacionados con la causa republicana.

España 5 y 10 pesetas 1935 BdE -II República anversos

De este modo, a estos primeros “billetes” de 5 y 10 pesetas les iba a tocar estrenar la simbología del nuevo Gobierno. Sería la imprenta Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. de Londres la encargada de su edición y envío en 1935, pero el Banco de España no los emitió hasta finales de 1936. Ambos muestran alegorías republicanas: el ejemplar de 5 pesetas la cabeza de una joven con un artístico tocado de ramas de espigas en su pelo y el ejemplar de 10 pesetas otra cabeza femenina, esta vez coronada con corona mural entre dos ramas de olivo a los lados. Ambos billetes llevan la leyenda “Certificado de plata de Curso Legal” en sus anversos. Las firmas de sus validadores son la de Alfredo de Zavala como El Gobernador, Adolfo Castaño como El Interventor y Joaquín Serrano como El Cajero. Sus números de serie se tipografían en negro por duplicado y en diagonal en el anverso.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República (100x60mm) pk.85 anverso

El billete de 5 pesetas de 1935 se imprimió en cromaticidad predominante de tonos verdes al anverso, con fondo degradado en amarillos y cicloides al pie en amarillo, marrón, verde y rosa. Leyendas en letras verde sólido en diferentes tipografías y valor en número, en posición radial, dentro de rosetas en las esquinas superiores del marco.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 reverso

Para el reverso, en impresión monocromática púrpura, una roseta en hexágono con un artístico 5 al centro. A sus lados ramas de hojas de acanto formando un óvalo coronado por una cartela apergaminada (filacteria) con la identidad del Banco. A derecha e izquierda sendos marcos en ángulo recto rematados en su parte superior con dos rosetas ovaladas. El interior de todas las figuras geométricas se rellena de cicloides de diferentes formas.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 series s/s., A, B, C y D anversos

La tirada(1) del ejemplar de 5 pesetas de 1935 fue de 120 millones de unidades, aunque al finalizar la guerra solo se habían distribuido los “sin serie” y las series A, B, C y D. Se quedaron sin emitir las series de la E a la L, que nunca circularon.

España 5 pesetas 1935 BdE -II República pk.85 serie J anverso

El billete de 10 pesetas de 1935 se imprimió en cromaticidad predominante de tonos rojos al anverso, con fondo de amarillos y una artística matriz de estrellas con cruces en la mitad inferior en amarillo, naranja, verde y azul. Leyendas en letras rojo Burdeos en diferentes tipografías y valor en número en la esquina superior derecha y al pie, bajo la alegoría. Marco de orla recta de cicloides coronado en la mitad superior izquierda con una cartela con la identidad del Banco en un marco estilo barroco. 

España 10 pesetas 1935 BdE -II República (111x70mm) pk.86 anverso

Para el reverso, en impresión monocromática azul cobalto, una roseta de cicloides en octágono rodea el valor facial en nº; sobre él la leyenda del Banco y a su pie el texto de la moneda. A sus lados se componen guilloches de vectores radiales semejando pentágonos superpuestos en estrella. Como remate, a modo de marco, un entramado de cicloides en una gran elipse central y en dos óvalos verticales a los lados rodean las composiciones anteriores.

España 10 pesetas 1935 BdE -II República pk.86 reverso

La tirada(1) del ejemplar de 10 pesetas de 1935 fue de 70 millones de unidades, pero al finalizar la guerra solo se habían distribuido los “sin serie” y las series A, B y C. Se quedaron sin emitir las series de la D a la F, que nunca circularon.

(1) datos de la Enciclopedia de billetes de España –FILABO 2ª Ed.

España 10 pesetas 1935 BdE -II República pk.86 series s/s., A, B y C anversos

La segunda serie de billetes divisionarios que revisamos está compuesta por los ejemplares de 50 céntimos de 1937, 1 peseta de 1937 y 2 pesetas de 1938. Iba a ser la primera emisión encargada a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y no al Banco de España. Mediante tres Órdenes Ministeriales (Ministerio de Hacienda en enero, febrero y julio de 1938) la FNMT recibió el encargo de emitir las “monedas de papel” de 1 peseta, de 50 céntimos y de 2 pesetas, respectivamente. En 1938 tanto la FNMT como el Gobierno de la República se habían trasladado a Valencia, por lo que estos billetes divisionarios fueron impresos y emitidos desde esta nueva capital.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República (78x37mm) pk.93 anverso

Analizando sus viñetas contrastamos que cumplen con el deseo (más bien pautas gubernamentales) de estampar una ideología republicana a través de su iconografía. Así vemos en los anversos de los ejemplares de 50 céntimos y de 2 pesetas la alegoría de la República presidiendo su centro, en un óvalo con la cabeza ladeada para el de 50 ctmos. y en un círculo con la cabeza de frente en el de 2 pesetas. Ambas alegorías cubren su cabeza con un gorro frigio.

España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República (95x55mm) pk.95 anverso

El anverso del ejemplar de 1 peseta nos muestra en su lado izquierdo a la Victoria Alada de Samotracia, escultura griega del s. II adC. que representa a la diosa Nike, deidad griega de la victoria (actualmente expuesta en el Museo de Louvre de París), un modo de persuasión y aliento hacia la victoria.

España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República (86x46mm) pk.94 anverso

En el lado derecho se dibuja el escudo de España entre las columnas de Hércules (encintadas con las leyendas PLUS y ULTRA) y con una corona mural. Bajo el blasón una cinta ondulada y a su alrededor una corona de laurel. Toma como base el escudo que fue acuñado en las pesetas del Gobierno Provisional de 1869 y 1870.

En cuanto a los números de serie de esta última terna; se tipografían en negro sobre el anverso para los dos primeros valores: solo un nº de serie al lado inferior izquierdo en el ejemplar de 1 peseta y al centro inferior en el ejemplar de 50 céntimos. Para el valor mayor pasan al reverso, en tipografía en rojo, por duplicado y en diagonal (lado inferior izquierdo y superior derecho).

España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.94 reverso

Los reversos muestran monumentos o edificaciones de Madrid. Veremos la fuente de Cibeles (1782) en la plaza homónima, en cuyo centro emerge la diosa Cibeles en un carro tirado por dos leones, un conjunto escultórico de estilo neoclásico, obra de los escultores Francisco Gutierrez y Roberto Michel y diseño arquitectónico de Ventura Rodriguez. En el ejemplar de 1 peseta de 1937 se muestra a la diosa sedente sobre el carro con los dos leones en un grabado monocromático azul ocupando todo el reverso.

España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República pk.95 reverso

Para el billete de 2 pesetas de 1938 nos deleitan con el puente de Toledo (inicios del s. XVIII) sobre el río Manzanares; en su reverso vemos las arcadas centrales en un círculo ovalado. Sobre la arcada central se yerguen dos hornacinas abiertas (enfrentadas a ambos lados de la calzada) con las estatuas de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, patrones de Madrid. El puente fue diseñado por el arquitecto Pedro de Ribera y las esculturas en sendos templetes obra de los escultores Juan Alonso Villabride y Salvador Carmona.

El último reverso, del billete divisionario de 50 céntimos de 1937, nos muestra un artístico grabado de rosetas y guilloches dando base a las leyendas monetarias y su valor numeral.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.93 reverso

Estos tres últimos billetes divisionarios “moneda de papel” salieron a la circulación a primeros de 1938 y nada más finalizar la guerra, con la derrota del bando republicano en abril de 1939, tuvieron un recorrido bastante efímero como monedas de papel. Se conocen las emisiones de las series A, B y C para el ejemplar de 50 céntimos, de las series A, B y C para el de 1 peseta y de las series A y B para el valor de 2 pesetas.

España 50 ctmos. 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.93 series A, B y C anversos
España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II República pk.94 series A y B anversos
España 2 pesetas 1938 Ministerio de Hacienda -II República pk.95 series A y B reversos

Desconozco la tirada de cada uno de ellos.

España, billetes divisionarios del Gobierno de la II República entre 1935 y 1938 (parejas)

Esta práctica de sacar a circulación billetes de pequeño valor se mantuvo durante el Gobierno de Franco hasta la década de los años ’50; aún veríamos diez nuevos diseños para ejemplares de 1 peseta, dos emisiones más de 2 pesetas y nueve diseños distintos para el valor de 5 pesetas. ¡La moneda de papel quedó plenamente consolidada en el billetario español de la primera mitad del siglo XX!

Si queréis repasar también los “divisionarios” emitidos por el bando sublevado entre 1937 y 1938, acceder desde este enlace.

¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario