INDONESIA, las RUPIAS de 1968 con el General Sudirman

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos nuevamente al sureste asiático, hasta Indonesia, el archipiélago de las 18.000 islas y más de 250 millones de habitantes, lo que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. Estos territorios eran conocidos como las Indias Orientales Holandesas hasta mitad del s. XX. Tras ser ocupados por los japoneses en la II Guerra Mundial, en 1945 obtuvieron la independencia (aunque no se les reconoció hasta 1949, de la mano de su primer líder Sukarno (1901-1970), cuando las fuerzas holandesas abandonaron definitivamente el territorio).

La serie que vamos a contemplar viene a reemplazar a la serie “Presidente Sukarno” de 1960. Revisamos los billetes de Indonesia de 10 rupias, 25 rupias, 100 rupias, 500 rupias, 1.000 rupias y 10.000 rupias de 1968. En todos sus anversos, en claro culto al personaje, nos presentan la imagen del General Sudirman, héroe revolucionario y primer Comandante de las Fuerzas Armadas Nacionales de Indonesia. Al centro superior se muestra el escudo de armas indonesio (sus cinco cuarteles son conocidos como “Pancasilla”, los cinco principios de la ideología nacional).

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman anversos

El Bank Indonesia obtuvo el derecho a emitir billetes y monedas con carácter exclusivo en 1968. La serie consta de 11 valores entre 1 rupia y 10.000 rupias, emitidos en 1968 (de 1 a 1.000 rp) y en 1970 (los de 5.000 y 10.000 rp). Fueron impresos por la imprenta estatal PN Pertjetakan Kebajoran de Yakarta.  Llevan las firmas de Radius Prawiro y Soeksmono B. Martokoesoemo como Gubernur y Direktur respectivamente. Textos en indonesio.

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman reversos

Los reversos nos ofrecen grabados de entornos industriales, …puentes, muelles de carga, factorías agrícolas, refinerías, minas, …Es en este lado donde se tipografían sus números de serie en negro y por duplicado.

Raden Sudirman (1916-1950), nacido en las Indias Orientales Holandesas, se formó como maestro, a lo que se dedicó hasta enrolarse en los Defensores de la Patria paralelamente a la ocupación japonesa del territorio en 1942 y bajo el patrocinio nipón. Tras la independencia en 1945 se sublevaría no solo contra los japoneses sino también contra las tropas aliadas (fuerzas británicas y holandesas), en las postrimerías de la II Guerra Mundial. Muerto de tuberculosis con tan solo 34 años, fue declarado Héroe Nacional de Indonesia en 1964. Ascendido póstumamente a General en 1997, sus estatuas, edificios museísticos y calles homónimas se extienden por todo el archipiélago.

El billete de 10 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra a Sudirman al anverso en cromaticidad predominante marrón. Para el reverso una vista aérea de una refinería petrolífera.

El ejemplar de 25 rupias de Indonesia de 1968 nos ofrece al héroe Sudirman en el anverso en tonos verdosos. Para el reverso nos muestra el puente levadizo Ampera sobre el río Musi, en la ciudad de Palembang en Sumatra del Sur.

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra al revolucionario Sudirman en cromaticidad predominante rojo rosácea y para el reverso nos ofrece la vista aérea del puerto y muelles de carga de Tanjung Priok en la capital Yakarta.

El ejemplar de 500 rupias de Indonesia de 1968 nos ofrece al maestro Sudirman en tonos grises sobre un fondo de cromaticidad verde rosácea. En el reverso nos dibujan una factoría manufacturera de rollos de algodón.

El billete de 1.000 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra al General Sudirman en tono anaranjado sobre fondo marrón grisáceo. Para el reverso un grabado de una fábrica de fertilizantes.

El ejemplar de 10.000 rupias de Indonesia de 1968 (1970) nos ofrece a Sudirman en tonos grises entre un fondo de cromaticidad predominante morada. En su reverso el grabado de minas de extracción de estaño en la isla de Bangka, al este de Sumatra; a su derecha un paño con bordado artesanal indonesio.

El halcón/águila “Garuda” formará parte de las marcas de agua de todos los valores de la serie, a excepción de los más altos, los billetes de 5.000 y 10.000 rupias que nos ofrecerán al Príncipe Diponegoro.

Garuda es el emblema de la República de Indonesia. Conocido como Garuda Pancasila, representa un águila de la mitología hindú; sobre el un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

El príncipe Diponegoro (1785-1855) fue un aristócrata javanés que combatiría a las fuerzas coloniales, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, liderando la llamada Guerra de Java (1825-1830), pero sucumbió ante los europeos. Es considerado un héroe nacionalista para Indonesia.

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman

Otro billetario de exaltación al héroe nacional en un país de historia colonial y gran actividad notafílica. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

INDONESIA, ejemplares de 10.000 RUPIAS años ’60 s.XX; serie «Artesanías».

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- anversos y reversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” volvemos al sureste asiático de la mano de dos billetes de Indonesia de la década de los ’60 del s.XX. Recordad que Indonesia dejo de ser colonia como Indias Orientales Holandesas en 1942, siendo tomada por los japoneses hasta el final de la WWII. El Banco de Indonesia, como valedor del billetario del país, no comenzaría a emitir moneda hasta 1952. Desde entonces ha sido uno de los países que más frecuentemente renueva sus billetes.

Esta vez revisaremos, desde uno de los países más activos notafílicamente, dos ejemplares de 10.000 rupias (su valor más alto en sendas series) cuyas semejanzas en cromaticidad nos sorprende teniendo en cuenta que sus emisiones apenas distan un año. Contemplamos los billetes de Indonesia de 10.000 rupias de 1964 y de 10.000 rupias de 1965 (1964 2ª emisión), ambos pertenecientes a la primera y segunda serie conocidas como “Artesanías”, por mostrar diferentes trabajos manuales a cargo de oriundos del territorio. Impresos por la empresa Pertjetakan Kebajoran de Yakarta para el Bank Indonesia, son obra del artista neoyorkino Junalies.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- anversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- anversos

En sus anversos nos ofrecen a dos pescadores indonesios lanzando sus nasas trampa para capturar peces. Con un marco floral con profusión de guilloches formando discos circulares, textos en inglés y en indonesio, llevan las firmas de Jusuf Muda Dalam como Gubernur y de Hertatijanto como Direktur.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- reversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- reversos

Los reversos nos ofrecen una escena fluvial con cabañas flotantes en la orilla del río más importante de su mayor isla, el rio Barito en la región de Kalimantan de la isla de Borneo. Ambos fueron retirados de circulación en la misma fecha, 1966.

El billete de 10.000 rupias de Indonesia de 1964 -1ª serie- ofrece las composiciones del anverso en cromaticidades rojas y marrones. En el reverso añade además tonos anaranjados y violetas. Números de serie en el reverso en tipografía negra.

El billete de 10.000 rupias de 1965 (1964 -2ª serie-) cambia a tonos predominantes verdes en anverso y mezclados con rosas y violetas en el reverso. Añade en la ventana ovalada del anverso una sobreimpresión en líneas azules con la representación de Garuda Pancasila, el escudo de armas indonesio (que representa un águila de la mitología hindú, sobre ella un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

Indonesia 10.000 rupias 1964 2ª serie pk.101b filigrana

Para el ejemplar de 1965 (1964 2ª serie) como filigrana aparecen dos columnas verticales con la imagen de Garuda Pancasila de forma repetitiva de arriba a abajo. Una situada a la izquierda de la ventana oval y la otra en el lado izquierdo del billete.

La marca de agua para el el ejemplar de 1964 nos ofrece una cabeza de banteng o toro javanés.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie (170x95mm) pk.100 marca de agua

Interesante y artística semejanza en los primeros pasos de la imprenta indonesia haciendo sus billetarios. ¡Espero que os gusten!

INDONESIA, su Fauna autóctona en las RUPIAS de 1957

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos y reversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Indonesia, un país del sudeste asiático ya frontera con Oceanía, formado por casi 18.000 islas y en el cuarto lugar mundial en cuanto a población en su territorio (de más de 250 millones de habitantes). Recalamos en uno de los países más activos notafílicamente hablando. Desde su independencia de Holanda en 1945 raro es el año en el que no hayan emitido nuevos billetes, cada cual más original y trabajado.

Su historia moderna se inicia con la colonización portuguesa en el siglo XVI, la holandesa en los inicios del s. XVII hasta mediados del s.XX, la invasión japonesa durante los años de la II Guerra Mundial y su periplo ya como país independiente desde 1949.

Vamos a contemplar una pequeña muestra de la emisión de 1957 dedicada a los animales autóctonos de su territorio. Revisaremos los billetes de 5 rupias, 50 rupias, 100 rupias, 1.000 rupias y 2.500 rupias de la Indonesia de 1957.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos

Sus anversos nos deleitan con motivos faunísticos, ofreciendo para cada valor un animal autóctono de la zona en unos dibujos con vida propia. Fueron impresos por la compañía inglesa Thomas De La Rue & Co. Sus textos en inglés e indonesio. Sus firmas, el gobernador Syafruddin Prawiranegara y el director TRB. Sabaroedin.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- reversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- reversos

En sus reversos nos ofrecen edificaciones propias (templos, mezquitas, palacios) y gente en sus labores habituales (agricultores en sus campos, pescadores con sus aperos, etc…). Orlas muy enriquecidas y tonalidades de color casi monocromáticas por ejemplares. Los números y letras de serie aparecen en este lado del billete, por duplicado a ambos lados en su parte superior, precedidos por el valor en cifra de cada billete. A su pie, en una línea de texto que ocupa todo el pie del marco, se informa en idioma indonesio de la pena de procesamiento al falsificador.

El billete de 5 rupias de Indonesia de 1957 nos ofrece presidiendo el anverso al gibón, pequeño primate del sudeste asiático.  En su reverso un grabado de las ruinas del templo de Prambanan, un conjunto de torres troncocónicas del s.IX en la provincia de Yogyakarta, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1991. De cromaticidades verdes-amarillas en anverso y azules en reverso.

El billete de 50 rupias de Indonesia de 1957 nos muestra al anverso al cocodrilo, guardando para el reverso un dibujo de la mezquita de Medan, construida a inicios del s.XX en la capital de la provincia de Sumatra del Norte.  Cromaticidades rosáceas en anverso y púrpuras en reverso.

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1957 nos deleita con la ardilla en su anverso, mostrando en el reverso el Palacio Presidencial de Istana Bogor, en Java occidental, edificación de mediados del s. XVIII que fuera residencia de los gobernadores holandeses y actualmente (desde 2014) es una de las residencias del Presidente indonesio Joko Widodo. Cromaticidades verde-azuladas y rosáceas en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 1.000 rupias nos muestra en su anverso al elefante asiático, dejando para el reverso una estampa de pescadores entre nasas y redes. Cromaticidades amarillo-azuladas en anverso y grises en reverso.

El billete de 2.500 rupias de Indonesia de 1957 nos deleita con el dragón de komodo en su anverso, guardando para el reverso la vista de un poblado en las orillas de un río con canoas de pescadores. Cromaticidades verdes en anverso y azuladas en reverso.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- marcas de agua

Su marca de agua, común en toda la serie, el Príncipe Diponegoro, javanés anticolonialista de los inicios del s. XIX que se opuso a los holandeses en la Guerra de Java (1825-1830), hoy considerado héroe nacional.

Indonesia 1000 rupias 1975 -Diponegoro anverso
Indonesia 1000 rupias 1975 Diponegoro

Para que luego digan que lo sencillo no puede ser bello. ¡Sencillamente preciosos!

INDONESIA, Rupias de 1960 “SUKARNO & The Javanese/Balinese DANCERS”

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Indonesia, un archipiélago de casi 18.000 islas y más de 250 millones de habitantes situado en el sureste asiático. Hasta mediados del siglo XX fue colonia de los Países Bajos, conocida como las Indias Orientales Holandesas.  Tras la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial, en 1945 su primer gran líder Sukarno (1901-1970) obtendría la independencia como nuevo país, aunque ésta no sería reconocida hasta 1949.

La serie que vamos a contemplar, en claro culto al líder, nos presenta su imagen en todos sus valores, acompañándola de una de las muestras populares más representativas de su territorio, los danzantes javaneses y balineses. Revisaremos los billetes de 1 y 2 1/2 rupias de Indonesia de 1964 y los valores de 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 rupias de Indonesia de 1960.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 anversos

En los anversos contemplaremos a Sukarno con uniforme militar junto a vegetación autóctona, cañas de azúcar y palmeras.

Acompañan sus grabados el escudo de armas (emblema de la República de Indonesia) conocido como Garuda Pancasila (que representa un águila de la mitología hindú, sobre ella un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

Este halcón/águila “Garuda” formará parte de varios escudos de armas de países del entorno). A la derecha de los anversos el logo del Banco de Indonesia con sus letras I y B en trazo clásico superpuestas.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 reversos

En los reversos nos ofrecen unos magníficos dibujos de danzantes javaneses, balineses,…con llamativos atuendos, galas tradicionales y tocados de fiesta, para el teatro o para el baile. Tanto las danzas balinesas como javanesas son una mezcla de tradición, religiosidad y teatralidad. Una expresión artística que ha merecido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su “puesta de largo” en esta serie de billetes es fascinante.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 vinetas

Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. (Inglaterra) y Pertjetakan Kebajorah (Yakarta).

El billete de 1 rupia de Indonesia de 1964, de coloración predominante anaranjada, lleva la firma de RM. Notohamiprodjo como Menteri keuangan (Ministro de Finanzas).

El billete de 2 ½ rupias de Indonesia de 1964, de coloración predominante azulada, lleva la firma de RM. Notohamiprodjo como Menteri keuangan (Ministro de Finanzas).

El billete de 5 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante púrpura, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 10 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante amarronada, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 25 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante verdosa, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 50 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante azul zafiro, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante rojo granate, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 500 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante grisácea, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 1000 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante azul verdosa, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

Las marcas de agua se reparten entre una filigrana vertical con el escudo garuda pancasila en los billetes de 1964 y, o bien el rostro y torso de Sukarno o bien una cabeza de búfalo javanés (según picks) en la serie de rupias de 1960.

Indonesia, uno de los países más activos notafílicamente hablando, con sus mejores galas más de 50 años atrás. ¡Espero que os gusten!

INDONESIA, RUPIAS de 1952 serie “KEBUDAYAAN” nuevo “BANK of INDONESIA”

Indonesia Rupias serie Kebudayaan 1952 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La República de Indonesia concentra el archipiélago más largo y poblado del mundo, con casi 18.000 islas, bañadas por los océanos Índico y Pacífico,  y situadas en el sureste asiático lindando ya con Oceanía.

Su historia cercana pasa por asentamientos portugueses, incursiones británicas y francesas desde el s. XVI, pero quienes realmente dejarían huella en ese territorio serían los holandeses, que en el s. XVII establecerían las “Netherlands East Indies” o Indias holandesas.  Sería en 1945 cuando Indonesia comenzaría su devenir como país independiente.

El Banco de Indonesia fue fundado en 1953 tras la nacionalización del “De Javasche Bank”, que había avalado hasta entonces el billetario disponible para la colonia holandesa.

Indonesia serie de rupias de 1952 anversos

Contemplamos los billetes de la denominada Serie de la Cultura (Kebudayaan serie) en los valores de 5 rupias de Indonesia de 1952, 25 rupias de Indonesia de 1952, 100 rupias de Indonesia de 1952, 500 rupias de Indonesia de 1952 y 1000 rupias de Indonesia de 1952 (resellado revolucionario PRII 1959).

Indonesia serie de rupias de 1952 reversos

La característica más significativa de esta serie nos la dan los reversos, donde los “maestros” del guilloche nos deleitan con extraordinarios montajes de cicloides/guilloches sin fin, en clara herencia artística de sus antecesores holandeses.

El billete de 5 rupias de 1952 nos ofrece en su anverso el torso de Raden Ayu Kartini, heroína javanesa de finales del s. XIX y pionera en la defensa de los derechos y emancipación de la mujer. Hoy hay un día en el calendario indonesio (cada 21 de abril) que se celebra en su honor como el “día de Kartini”. Completan el anverso motivos florales en el marco, guilloches al centro y dos aves entrelazando sus cuellos en el centro superior.

Su reverso, una extraordinaria composición de flores, hojas, rosetas y cicloides  simétricos en una distribución de lujo. Fue impreso en Londres por la empresa Thomas de la Rue & Co. Ltda. y obra del artista holandés C. A. Mechelse.

El billete de 25 rupias de 1952 nos muestra en su anverso, a cada uno de sus lados, sendos árboles de la vida en forma de coníferas geométricas y bajo sus ramas el hombre y el pájaro. La figura del hombre se repetirá alrededor de todo el marco que cierra el anverso.

El reverso nos ofrece un paño tejido, vemos un edificio con figuras humanas en su interior, aves en su tejado y peces bajo su suelo, y a sus lados sendos árboles con frutos. En sus fondos dos cicloides circulares completan su superficie y al pie una hilera de figuras humanas enlazadas. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista indonesio Abdulsalam.

El billete de 100 rupias de 1952 nos ofrece en su anverso la imagen de un león balinés a la izquierda y al príncipe Diponegoro a la derecha. Diponegoro fue un príncipe javanés anticolonialista de los inicios del s.XIX, que lucharía contra el holandés por el sultanato de Yogyakarta, pero sería derrotado y exiliado. Hoy es un héroe nacional y da nombre al buque insignia de la Armada indonesia.

Su reverso lo conforman en la parte central dos pavos reales enfrentados y se completa con exquisitos guilloches, siempre simétricos respecto al centro del billete. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista holandés C. A. Mechelse.

El billete de 500 rupias de 1952 nos muestra en el anverso unos artísticos frisos y grecas en el lado derecho y al pie, que se completan con los, ya habituales, cicloides y ornamentos geométricos. El reverso continúa con esta decoración simétrica de guilloches y cicloides. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista indonesio Oesman Effendi.

El billete de 1000 rupias de 1952 nos muestra en su anverso la escultura de la cabeza de una mujer cubierta con un gorro profusamente engalanado y un collar de joyas en su torso. Aparece rodeada de motivos vegetales, hojas y una serpiente frente a un ave sobre las ramas de un arbusto. A ambos lados, representaciones geométricas de árboles coníferos con coronas en espiral sobre ellos.

Su reverso, rosetas de cicloides a ambos lados, arriba y abajo en las esquinas con el valor en nº. De las rosetas de las esquinas inferiores salen ondeando dos bandas con líneas alternadas hacia ambos laterales en forma de bandera. El centro está presidido por un exquisito medallón con motivos vegetales. Culmina esta “obra de arte” el tratamiento de color definido, usando mezcla de marrones, azules y verdes en distintas tonalidades. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista italiano Florenzo Masino Bessi.

La peculiaridad del ejemplar mostrado es su resello, unos años después de su emisión, en 1959, por el gobierno revolucionario “Pemerintah Revolusioner Republic Indonesia” PRRI, siendo Ministro de Finanzas Sjafruddin Prawiranegara. Se aprecian dos resellos, uno ovalado con el texto del PRRI y Menteri/Keuangan y otro rectangular con el texto Alat Pembajarat Jang Sah Menurut Undang Darurat nº8/1959 PRRI. También vemos su firma manuscrita en el lado izquierdo de abajo arriba.

Indonesia Rupias serie Kabudayaan 1952 filigranas

Finalizamos la revisión comentando sus marcas de agua, que se nos muestran como una filigrana vertical formada por ocho líneas onduladas que cruzan los billetes aproximadamente de arriba abajo, seis en el centro de la superficie y dos más, una por cada lateral.

¡Un paseo por uno de los billetarios con los guilloches más artísticos para la Notafilia mundial! A revisar