
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” continuamos en el continente asiático con una serie notafílica que acompañaría el cambio de gobierno de un territorio imperial desde los primeros tiempos de las civilizaciones. Revisaremos la serie de dinares emitida para la República de Irak a finales de los años ’50 del siglo XX.
Hablar de Irak es hablar de Mesopotamia, una de las llamadas “Cunas de la Civilización”. Este territorio fue sumerio alrededor del tercer milenio adC, acadio en los s. XXIII-XXII adC, asirio entre los s. XX y VII adC, …babilónico, aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, …otomano entre el s. XV y el final de la 1ª Guerra Mundial y británico por mandato de la Sociedad de Naciones entre 1919 y 1932.
En 1932 Irak se constituyó en estado soberano totalmente independiente ya de los británicos. El rey Faisal I llevaría las riendas de este territorio desde 1920 (bajo mandato inglés) hasta su muerte en 1933. Fue sucedido por el rey Gazi I (entre 1933 y 1939) y el rey Faisal II (entre 1939 y 1958). En 1958 la monarquía fue derrocada constituyéndose la nueva República de inspiración nacional socialista.
Revisemos la serie de dinares de la República de Irak emitidos en 1959 de la mano de sus ejemplares de ¼ dinar, ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares, todos ellos del Central Bank of Irak, siendo sus primeras emisiones republicanas.

Sus anversos, cuasi-monocromáticos por valores, nos ofrecen la identidad del Banco y su valor en textos y numeraciones árabes. Sobre marcos de motivos florales y geométricos y fondos de guilloches se distinguen dos áreas laterales a derecha e izquierda; la de la derecha muestra el emblema de la recién creada República iraquí (que se mantendría entre 1959 y 1965) y la de la izquierda en blanco, sin impresión visible, bajo la que se esconde la marca de agua. Firmas y números de serie en tipografía negra y cromaticidades que van del verde para el valor menor (1/4 dinar) al púrpura para el mayor (10 dinares), pasando por el marrón (1/2 dinar), azul (1 dinar) y rosa (5 dinares).

Sus reversos nos muestran textos en inglés y numeraciones occidentales. Sus composiciones centran sus dibujos en flora, cultura y arquitectura territorial, con guiños al pasado imperial de sus primeros pobladores.

Escudos y emblemas del Irak monárquico y el Irak republicano, coronas frente a espigas y ruedas dentadas.


El billete de ¼ dinar de Irak de 1959 nos ofrece en tonalidades verdes el emblema de la República al anverso y un palmeral al reverso


El billete de ½ dinar de Irak de 1959 nos muestra en tonos marrones el emblema de la República al anverso; para el reverso nos guarda una vista aérea de la Gran Mezquita de Samarra con su característico minarete en espiral. Es una construcción del s. IX y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2007.


El billete de 1 dinar de Irak de 1959, en tonos azulados, nos muestra el emblema republicano al anverso. En el reverso vemos la Golden Lire of Ur (Lira de Oro de Ur), datada alrededor del año 2500 adC y encontrada en el cementerio real de Ur (ciudad sumeria de la antigua Mesopotamia, actual Irak). Se exhibía en el Museo de Antigüedades de Bagdad pero fue saqueado en la guerra con EEUU y los daños ocasionados han requerido de una completa restauración.


El billete de 5 dinares de Irak de 1959, en tonalidad rosácea, nos ofrece al anverso el emblema republicano y al reverso nos deleita con la representación del Rey babilonio Hammurabi (de pie) recibiendo las insignias reales de mano del dios Shamash (dios mesopotámico del sol y la justicia, sentado).


En su etapa como rey de Babilonia (entre 1792 y 1750 adC) escribió el famoso Código de Hammurabi, de los primeros compendios de Leyes, hoy conservado en el Museo de Louvre de París (la estela de diorita conservada en el Museo tiene en su parte superior un bajorrelieve con la imagen que nos muestra el billete y en su parte inferior están grabadas, en acadio (lengua semítica extinta), las 282 leyes que forman el Código).


El billete de 10 dinares de Irak de 1959, en tonalidad púrpura, nos muestra al anverso el emblema de la República y al reverso la escultura de un toro asirio alado junto a un sacerdote. Reproduce una escultura del Palacio de Sargon II de Khorsabad. Estos toros alados con cabeza humana, conocidos como Iamassu, datan del Imperio neoasirio (s. X al VII adC) y formaban parte de los pórticos y relieves de palacios imperiales.

Sus marcas de agua nos ofrecen el Emblema de la República en 1959 (lo veremos en los ejemplares de ¼ dinar, ½ dinar y 1 dinar) y el Escudo de Armas del anterior Reino de Irak , de 1932 a 1959 (lo veremos en los valores mayores, de 5 y 10 dinares)
Una muestra de billetario que acompaña al país que rompe con la monarquía, pero que no renuncia a su pasado arquitectónico imperial. ¡Espero que os guste!