IRÁN, serie de RIALS “Revolución Islámica” años ’80 >>

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” retomamos nuestro paseo notafílico por Irán, la Persia del I milenio adC., para revisar los billetes en rials que ofrecián escenas de marchas humanas conmemorando la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Vamos a revisar ejemplares del billetario emitido a partir de 1980 por el Bank Markazi Iran y por el Central Bank of the Islamic Republic of Iran. Contemplamos los billetes de Irán de 500 rials de 1982 y de 2003-09, 2.000 rials de 1986-2005, 5.000 rials de 1983-93 y 10.000 rials de 1981.

Una rápida revisión histórica de la Persia moderna del s.XX: la dinastía Pahlavi (padre e hijo) la gobernarían a modo de monarquía imperial entre 1925 y 1979; el último sha, Mohammad Reza Pahlevi, sería destronado ese año y un exiliado ayatolá Jomeini volvería a su país para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní. Desde 1979 Irán es una República Islámica teocrática de base chiita.

El guía de esta Revolución fue el ayatolá Jomeini. Ruhollad Musavi Jomeini, como líder espiritual se iba a convertir en gobernador supremo del país hasta su muerte en 1989. Pero iba a ser una década conflictiva y difícil pues en 1980 estalló la guerra con su país vecino Irak, que duraría hasta 1988.

Paralelamente al conflicto bélico y durante los años siguientes vieron la luz nuevas emisiones de billetes, de las que rescatamos para nuestra revisión los que iban a mostrar escenas relacionadas con la revolución y su gente. Ejemplares que nos mostrarán en sus anversos escenas de acontecimientos relativos a la revolución o a las victorias de la guerra, marchas populares, rezos colectivos o conmemoraciones.

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- anversos

Textos en persa y números de serie en árabe en los anversos y en tipografía roja, por duplicado para los valores pequeños (hasta 2.000 rials) y por cuadruplicado en los valores mayores (5.000 y 10.000 rials). Fueron impresos por la empresa británica Thomas De La Rue & Co. Lmtd.

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- reversos

En sus reversos nos ofrecerán edificaciones significativas del país, escuelas coránicas, universidades, mezquitas, santuarios e incluso la Kaaba de la mezquita de La Meca (Arabia Saudí), lugar de peregrinación y uno de los cinco pilares del Islam. En este lado los textos se muestran en inglés y sus valores en numeración occidental.

Irán 500 rials 1982 (140x70mm) pk.137f anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1982 nos ofrece en su anverso una multitud reunida junto a los mulás (mullah) dirigiendo la oración. Un mullah es un miembro del clero chií, bajo la jefatura del ayatolá, que ejerce el poder religioso. Se reconocen por llevar una capa y un turbante negro (si es descendiente de Mahoma) o blanco (si no lo es). Al pie izquierdo una vista reducida de los soportales y puerta de acceso a la escuela Feiziyeh, madrasa de la ciudad de Qom desde donde el ayatolá Jomeini, en 1963, pronunció un discurso de crítica e insultos al Sha reinante que le granjeó su detención y arresto domiciliario. Un año después sería extraditado del país. Lleva al anverso las firmas de Mohammed Hosein Adeli como Director General y Mohsen Nourbackhsh como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos verdes y grises.

Irán 500 rials 1982 pk.137f reverso

Para el reverso nos muestran las peculiares arcadas de acceso a la Universidad de Teherán, construidas en 1965. Completan la viñeta una columna de arabescos en el lateral izquierdo y un marco en arco conopial como área de marca de agua en la derecha, sobre el que dibujan lateralmente una paloma figurada junto a un tulipán.

El billete de 500 rials de Irán de 2003-2009 tan solo se distingue de la emisión anterior en el tamaño de los números de serie (algo mayores que la edición de 1982) y en la longitud de la fachada que nos muestra en la esquina inferior izquierda (fachada de la madrasa Feiziyeh). Lleva las firmas de Ebrahim Sheibani como Director General y Davood Danesh Jafaari como Ministro de Finanzas.

Para esta edición los soportales se dibujan con un mayor número de arcos, desplazando la puerta y torre hacia el centro del pie del anverso. También la marca de agua será actualizada, como veremos después.

El billete de 2.000 rials de Irán de 1986-2005 nos muestra en su anverso un grupo de combatiente iraníes posando alegres para celebrar la liberación de Khorramshahr, ciudad que había sido ocupada por los irakíes al comienzo de la guerra, y año y medio después, en mayo de 1982 fue liberada por las tropas iraníes. Los combatientes aparecen alzando sus armas y portando un cuadro con la imagen del ayatolá Jomeini. El día de la liberación, 24 de mayo, se sigue celebrando en el país cada año.

Irán 2.000 rials 1986-2005 (150x75mm) pk.141j anverso

A la derecha de la viñeta una columna de arabescos acabada en cúpula ojival. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Mohammad Khan como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos púrpuras, verdes y marrones.

Irán 2.000 rials 1986-2005 pk.141j reverso

Para el reverso nos muestran un grabado de la Kaaba en el patio de la mezquita de La Meca en Arabia Saudí, lugar de peregrinación para los musulmanes. En los laterales derecho e izquierdo, arabescos y figuras en mosaico hexagonal.

Irán 5.000 rials 1983-93 (154x74mm) pk.139a anverso

El billete de 5.000 rials de Irán de 1983-93 nos muestra en su anverso una marcha multitudinaria con los mullahs al frente y consignas en pancartas sobre la libertad, la independencia y con el retrato del ayatolá Jomeini. Estas manifestaciones se siguen celebrando para conmemorar el aniversario de la Revolución el 22 de Bahman, o undécimo mes del calendario iraní, que viene a corresponder con el 11 de febrero para el calendario gregoriano. A la derecha dos finas columnas con capiteles clásicos envuelven un entramado de bandas de cicloides y al pie central una figurada paloma posa en una rama con hojas y flores. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de rosados, marrones y púrpuras.

Irán 5.000 rials 1983-93 pk.139a reverso

Para el reverso nos ofrecen una vista de la fachada principal del Santuario de Fátima Masumeh en Qom, al noroeste iraní, una mezquita con cámara funeraria, tres patios y tres salas de oración. Un lugar de peregrinación para venerar a Fátima Masumed (hija y hermana de Imanes chiítas) visitando su tumba.

Irán 10.000 rials 1981 (160x76mm) pk.134 anverso

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 repite los mismos grabados viñeteados en el valor anterior, cambiando las composiciones alrededor. Veremos una roseta circular de rayos radiales acabados en estrellas en la esquina superior izquierda y una columna de ventanas verticales y cúpula ojival en el lateral derecho. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de tonos azules en fondos crema.

Irán 10.000 rials 1981 pk.134 reverso

En su reverso nos representan el Santuario del Iman Reza en Mashhad, al noroeste del país. Un complejo que data del s. XIV y actualmente aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes.

El emblema nacional simboliza los cinco pilares del Islam desde la concepción chií. Así se representan la profesión de fe, la oración, el azaque o limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca. Lo vemos representado en las marcas de agua de los ejemplares revisados de mayor valor. El líder Jomeini también aparecería como imagen de marca de agua en ediciones posteriores a su fallecimiento. Lo vemos en el ejemplar de 500 rials de inicios del s.XX.

Junto al emblema nacional y la imagen de Jomeini, en los ejemplares revisados también veremos como marca de agua a Mohammad Hosein Fahmideh, héroe nacional iraní que murió en la guerra Irán-Irak. Asi contemplamos a un joven Fahmideh en los ejemplares de 500 rials de 1982 y de 2.000 rials de 1986-2005, a Jomeini en el ejemplar de 500 rials de 2003-09 y el emblema nacional en los ejemplares de 5.000 y 10.000 rials de 1981.

Tras finalizar la guerra con Irak (en 1988) y la muerte del ayatolá Jomeini (en 1989) los nuevos billetarios desde los años ’90 a los inicios del s.XXI iban a ser presididos mayoritariamente por el retrato del Imam Jomeini, en homenaje al fundador de la República Islámica de Irán, pero con un país sometido a una hiperinflación creciente que nos iba a dejar valores nunca vistos antes en sus billetarios,

…¡pero éstos los repasaremos en un próximo post!

Anuncio publicitario

IRÁN, series de RIALS con resellos tras la Revolución Islámica, años 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos, reversos y errores

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a Irán para seguir revisando su billetario, esta vez partiendo de los primeros pasos tras la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini, que acabaría con la última dinastía imperial en manos de la familia Pahlavi desde 1925.

La monarquía instaurada en la Persia moderna desde 1925 mantuvo a la dinastía Pahlavi (padre e hijo) hasta 1979. Ya desde dos años antes se iba manifestando el descontento popular hacia la figura real y su autoritarismo, que desembocaría en su derrocamiento. Manifestaciones de resistencia civil, huelgas y protestas se repetían en un país paralizado por la crisis, la alta inflación y la represión gubernamental. Poco tardaría en estallar una revolución, cuyo guía espiritual iba a ser el ayatolá Jomeini, fundador de la República Islámica de Irán.

A primeros de 1979 el sha Pahlavi huyó hacia el exilio. Apenas un mes después, el ayatolá Jomeini volvería del suyo para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní.

Irán series riales pre y post Revolución Islámica 1974 a 1981 anversos

Vamos a revisar los billetarios incipientes a la creación de la República Islámica de Irán. Todos ellos impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Limited.

En 1979, el nuevo gobierno se vio obligado a eliminar toda referencia real de sus billetes, pero el diseño de un nuevo billetario requería tiempo y ante la imperiosa necesidad de definir el cambio se decidió por sobreimprimir sobre los billetes ya existentes unos sellos que anulasen toda referencia al sha. Con esta actualización vamos a contemplar los valores resellados sobre el Sha de 100, 200, 500 y 1.000 riales de Irán de 1979 a 1981.

Irán rials series reselladas con sellos y arabescos sobre el Sha 1979-80-81 anversos y errores

Se optó por sellar unos arabescos con la forma del retrato real sobre su rostro para desfigurarlo y combinarlo con unos sellos circulares complementarios que se colocarían sobre las áreas de la marca de agua, que también mostraban la imagen real. Esta manipulación afectó al billetario emitido años antes (entre 1974 y 1979) por el Bank Markazi Iran con la imagen del rey depuesto, el Sha Mohammad Reza Pahlavi. 

Irán sellos y arabescos sobre series billetes Rials 1979-80-81

Se establecieron ocho tipos de arabescos (tipificados de la A a la H) y cuatro tipos de sellos circulares para la zona de la marca de agua (tres para el anverso y uno para el reverso). Los sellos circulares de los anversos mostraban el emblema nacional del león sobre un sol (usado en su bandera hasta 1980) o un sello caligráfico con la leyenda en persa “República Islámica de Irán” (en texto negro sobre fondo blanco). El sello circular del reverso era único y estaba formado por un haz radial de rayos desde un pequeño disco con la leyenda en persa de la nueva república.   

En un segundo estadio, con fecha de emisión 1981, saldría un nuevo billetario partiendo de la edición anterior y sustituyendo el grabado de la imagen real (rostro y torso del Sha Pahlavi) por un grabado del santuario Iman Reza en Mashhad (al noroeste del país).

Irán rials series reselladas con sellos caligráficos 1981 anversos y reversos

Aunque ya no llevaba la filigrana real, se mantuvieron los sellos circulares que iban a ser impresos sobre la zona de reserva de la marca de agua, tanto en el anverso como en el reverso. No así los sellos de arabescos, ya que la imagen del Sha había sido sustituida, como tampoco el sello del león sobre el sol. Así para el anverso se usó el sello caligráfico en persa con la leyenda “República Islámica de Irán” pero esta vez en texto blanco sobre un disco negro (aunque se imprimieron también diferentes colores de fondo: azul, granate, marrón, …).

Irán 100 rials 1979-80 sello arabesco tipo D + sello león-sol (140x70mm) pk. 118b anverso

El billete de 100 rials de Irán de 1979-80 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo la imagen grabada del Sha Pahlavi (a la derecha) y un sello con el emblema nacional del león sobre el sol tapando el área de reserva para la marca de agua. De cromaticidad predominante rosa púrpura, muestra los textos en persa al anverso y en inglés al reverso. Números de serie en árabe, por duplicado solo en anverso y en tipografía roja.

Irán 100 rials 1979-80 pk. 118b reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Palacio de Mármol de Teherán, residencia real de los últimos shas Pahlavi (padre e hijo). Fue construido en los años ’30 del s. XX y reconvertido en museo en 1970.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1979 solo lleva un sello arabesco tipo E cubriendo la imagen del Sha a la derecha, omitiendo el sello que debería tapar la marca de agua con el rostro del Sha.

Irán 200 rials 1979 sello arabesco tipo E (148x74mm) pk. 113c anverso trasluz

Se puede considerar un error de recargo, ya que no anulaba completamente la alusión del ejemplar al pasado real. De cromaticidad predominante azulada con tonos verdes, textos en persa y en inglés, según lados, y números de serie rojos en cifras árabes.

Irán 200 rials 1979 pk. 113c reverso

Para el reverso nos ofrecen un grabado de la Torre Azadi, anteriormente conocida como Torre de la Libertad o Torre Conmemorativa del Shah, ya que fue construida por Mohammad Reza Pahlavi para conmemorar los 2500 años del Imperio Persa (en 1971). Se encuentra en la plaza homónima de Teherán.

Irán 500 rials 1980-81 sello arabesco tipo D + sello caligráfico persa (154x75mm) pk. 124b anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1980-81 lleva un sello arabesco tipo D cubriendo el grabado del Sha y en el lado contrario un sello caligráfico en persa con el texto “República Islámica de Irán” cubriendo parcialmente la marca de agua. De cromaticidad en marrones, verdes y grises, textos en persa e inglés y numeración doble de serie en árabe con tipografía roja.

Irán 500 rials 1980-81 pk. 124b reverso

En el reverso se reproduce un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik, recipientes de oro repujado encontrados en el sitio de Marlik (en el norte iraní), orfebrería del I milenio adC.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error- (160x76mm) pk.115d reverso

El billete de 1.000 rials de Irán de 1979 lleva un sello arabesco tipo G pero erróneamente tampografiado en el reverso, por lo que no cubre la imagen de Sha, fin prioritario buscado con esta manipulación.

Tampoco lleva ningún sello circular para tapar la marca de agua con el rostro real. Cromaticidad en rojos borgoña, granates y coral para el marco con fondos verdes azulados. Acompaña la viñeta del anverso el dibujo de un grifo (toro/león alado) en tonos pastel.

Irán 1.000 rials 1979 sello arabesco tipo G -error en reverso- pk.115d anverso

Esta figura mitológica se repite en el reverso, en el que también veremos el grabado de la Tumba de Hafez en Shiraz y a su alrededor los jardines y el salón de conmemoraciones. Hafez fue un poeta persa (1315-1390) que llegó a ser poeta de la corte. Su construcción original data del s. XV pero ha sido remodelada en varias ocasiones, la última, como la vemos en el grabado, en el primer tercio del s.XX.

Tras esta primera actuación tras el triunfo de la Revolución Islámica, la siguiente serie fue emitida sustituyendo al Sha de sus grabados y filigranas. Todos ellos presentan como viñeta principal en su anverso el gran santuario Iman Reza (o Haram e Razavi). Ubicado en la ciudad de Mashhad, al noroeste del país, el santuario antiguo data del año 818 y se erigió en honor al iman Haram e Razavi, asesinado por el califa Abasida.

El complejo actual data del s. XIV y aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes. La serie se emitió para los valores de 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials. Contemplamos los ejemplares de 200, 500 y 10.000 rials de Irán de 1981.

Sobre el billete original y en el área reservada para la marca de agua (lateral izquierdo en anverso y lateral derecho en reverso) se le imprimieron sendos sellos revolucionarios. El del anverso, con forma de disco oscuro y caligrafía persa (farsi) en blanco con la leyenda “República Islámica de Irán”. Para el reverso, un sello circular con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda anterior en farsi. Estos sellos se imprimieron en diferentes tonalidades: azul, marrón, morado, …

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a anverso

El billete de 200 rials de Irán de 1981 lleva el grabado del santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico de texto en farsi con letras en blanco sobre fondo azul a la izquierda.

Irán 200 rials 1981 sello tipo 1 (148x74mm) pk.127a reverso

Para el reverso nos muestran un grabado del Mausoleo de Abu Ali al-Husayn Ibn Abdallah Ibn Sina (conocido para los occidentales como Avicena, médico, astrónomo y científico del s. X) erigido en Hamadan, en el oeste iraní. Sobre el área de la marca de agua un sello circular, también azul, con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda caligráfica anterior en farsi. 

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 (154x78mm) pk.128 anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario Iman Reza a la derecha y el sello caligráfico en persa, de texto blanco sobre fondo morado, al lado izquierdo.

Irán 500 rials 1981 sello tipo 1 pk.128 reverso

El reverso, sin embargo, mantiene el grabado de su antecesor, un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik. Sobre el área de la marca de agua se repite el sello del sol de rayos saliendo desde la leyenda de la nueva república y en impresión gris. 

Irán 10.000 rials 1981 (174x82mm) pk.131a anverso

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 nos ofrece el santuario en la derecha del anverso y el sello caligráfico con el texto blanco sobre fondo marrón al lado izquierdo. El reverso, es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Un edificio que se inauguró en 1906 y albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Sobre el área de la marca de agua volvemos a ver impreso el sello solar radiando desde la leyenda en farsi de la República Islámica de Irán. Mantiene el color marrón del sello del anverso. 

Irán 10.000 rials 1981 pk.131a reverso

Todas estas series revisadas, tanto las reselladas con arabesco sobre el retrato del Sha como las que eliminaron dicho retrato sustituyéndolo por el santuario, llevaban un hilo vertical de seguridad con la leyenda (en microtexto) del Banco emisor. Así podremos leer ampliando dicha banda el texto “Bank Markazi Iran“.

Sus marcas de agua mostraban el rostro del Sha ladeado, mirando hacia el centro de los billetes. En los ejemplares resellados en esa área apenas se percibe el rostro. Incluso en los ejemplares con errores de resello, esta acción de ocultación del contenido real ha quedado parcialmente conseguida.

A finales de 1980 estallaría una guerra con su vecino Irak, que iba a durar ocho años. Esos primeros años de conflicto vieron la luz nuevas emisiones de billetes, los que ya vimos anteriormente con el santuario Iman Reza pero ya sin sello alguno y una emisión de billetes con escenas relacionadas con la revolución y su gente, marchas populares, rezos colectivos, combatientes en celebraciones, …¡pero estos los revisaremos próximamente!

¡Unos billetarios de transición pero manteniendo la esencia artística de sus predecesores!

IRÁN, serie de RIALS de 1974-79 shah Mohammad Reza Pahlavi

Irán serie riales años 1974-79 shah Pahlevi anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a Irán, la Persia del Asia Occidental desde el I milenio adC., para revisar la última serie de rials que llevarían el retrato del shah Pahlavi presidiendo sus anversos.

Volvemos a la Persia moderna del s.XX (la de la dinastía Pahlavi hasta 1979), sin olvidar que por ella dejaron huella los sumerios (III milenio adC.), los asirios (s.X-VIII adC.), los medos (s. VII-VI adC.), los persas (s. VI-V adC.), los macedonios y seleúcidas (s.IV-III adC.), los partos (s.III adC.-s.III), los sasánidas (s. III-VII), los turcos selyúcidas (s.VII-XIII), los mongoles (s.XIII-XV), los musulmanes chiítas (s.XV-XVIII), los rusos e ingleses (s.XIX), hasta que se consolidó la dinastía Pahlavi (padre e hijo). Desde 1979 Irán es una República Islámica.

Vamos a revisar el billetario en rials emitido por el Bank Markazi Iran entre 1974 y 1979, justo antes de la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini, que acabaría con la última dinastía imperial en manos de la familia Pahlavi desde 1925. Revisaremos los ejemplares de Irán de 1974-79 en los valores de 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials. Fueron impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Limited.

Mohammad Reza Pahlavi (o Pahlevi; 1919-1980) fue el último shah de Irán, el último emperador de Persia y el segundo monarca de la dinastía Pahlavi, entronizado en 1941 tras el derrocamiento, abdicación y exilio de su padre, el shah Reza Pahlavi, cuando los aliados entraron en el país durante la II Guerra Mundial.

Gobernaría Irán entre 1941 y 1979; en 1967 se autoproclamó Emperador de Irán, al más puro estilo hollywoodiense, ante personalidades de medio mundo. Fastos que repetiría unos años después, en 1971 en  Persépolis, para proclamar el 2500 aniversario del Imperio Persa. Pero sus proclamas no iban a la zaga del pueblo, donde las diferencias sociales entre los acomodados del régimen y el resto de la sociedad eran cada vez mayores. El descontento popular crecía y explotó con la Revolución a comienzos de 1979. La pareja real se exilió “peregrinando” por diferentes países; el shah moriría en Egipto en 1980.  

Todos muestran en sus anversos al Shah, en un retrato de cabeza y torso, vestido con el uniforme de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas. Ocupa la mitad derecha de los anversos en cromaticidad predominante monocolor por valores; éstos se completan con artísticos marcos de arabescos, composiciones florales y algún detalle clásico en algún ejemplar.

Irán serie riales años 1974-79 shah Pahlevi anversos

Los textos aparecen en farsi, valores y numeraciones de serie en caligrafía árabe. Las leyendas comparten tonalidad cromática con la viñeta (el shah) en cada valor. Los números de serie en tipografía roja y los valores en cifras de fondo blanco. Llevan la firma de Mohammad Yeganeh como Director General (en los ejemplares de 50, 100 y 5.000 rials) y como Ministro de Finanzas (en los ejemplares de 20 y 200 rials); de Hassan Ali Mehran como Director General (en los ejemplares de 200, 500, 1.000 y 10.000 rials); de Hushang Ansary como Ministro de Finanzas (en los ejemplares de 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials) y de Yousef Khoshkish como Director General (en el ejemplar de 20 rials).

Irán serie riales años 1974-79 shah Pahlevi reversos

Los reversos nos muestran grabados de edificaciones de diferentes etapas de su historia y cultura, presas, mausoleos, palacios, edificios gubernamentales o monumentos contemporáneos. Dibujos en monocromo a modo de historia cronológica de su arquitectura. Los textos de las leyendas (identidad bancaria y moneda) se muestran en inglés y las cifras (valores) en numeración occidental (arábigo moderno).

El billete de 20 rials de Irán de 1974-79 está presidido en su anverso por el shah Mohammad Reza Pahlavi en tonos grises, al igual que el marco. Se completa la viñeta con un arabesco en tonalidades cálidas y fondo rosáceo junto al dibujo de un bajorrelieve del palacio de Apadana en Persépolis (arquitectura aqueménida s. V adC.) representando un oferente del pueblo llevando un carnero al emperador.

Para el reverso nos ofrecen el grabado monocolor (tonos marrones claros) de la presa de Amin Kabir, que embalsa al río Karaj en la cordillera al norte del país. La presa se construyó en los años ’50 del pasado siglo.

El billete de 50 rials de Irán de 1974-79 está presidido en su anverso por el shah Mohammad Reza Pahlavi en tonos verdes repartidos también por el marco; a su izquierda al pie se dibuja un pendiente del periodo aqueménida (s. VI adC.).

Para el reverso nos ofrecen el grabado monocolor (tonos verde oliva) de la Tumba de Ciro el Grande (emperador aqueménida; 559-530 adC.) ubicada en Pasargad, al centro oeste del país, la primera capital del Imperio Aqueménida en el s. VI adC.

El billete de 100 rials de Irán de 1974-79 nos ofrece al shah Mohammad Reza Pahlavi en tonalidad púrpura al anverso. Para el reverso nos muestran un grabado del Palacio de Mármol de Teherán, residencia real de los últimos shas Pahlavi (padre e hijo). Fue contruido en los años ’30 del s. XX y reconvertido en museo en 1970.

El ejemplar de 200 rials de Irán de 1974-79 nos muestra al Shah en tonos azules, con mezcla de azules y verdes para arabescos y marco que completan el anverso.

Para el reverso nos ofrecen un grabado de la Torre Azadi, anteriormente conocida como Torre de la Libertad o Torre Conmemorativa del Shah, ya que fue construida por Mohammad Reza Pahlavi para conmemorar los 2500 años del Imperio Persa (en 1971). Se encuentra en la plaza homónima de Teherán.

El billete de 500 rials de Irán de 1974-79 nos ofrece a Mohammad R. Pahlavi en tonos marrones grisáceos. Cromaticidad en marrones, grises y verdes en los arabescos del marco y fondos con ornamentos en tonos cálidos.

En el reverso se reproduce un patrón de diseño tipo “árbol de la vida” de los relieves labrados en las Copas Marlik, recipientes de oro repujado encontrados en el sitio de Marlik (en el norte iraní), orfebrería del I milenio adC.

El ejemplar de 1.000 rials de Irán de 1974-79 nos muestra al Shah en tonalidad granate. Cromaticidad en rojos borgoña, granates y coral para el marco con fondos verdes azulados. Acompaña la viñeta del anverso el dibujo de un grifo (toro/león alado) en tonos pastel.

Esta figura mitológica se repite en el reverso, en el que también veremos el grabado de la Tumba de Hafez en Shiraz y a su alrededor los jardines y el salón de conmemoraciones. Hafez fue un poeta persa (1315-1390) que llegó a ser poeta de la corte. Su construcción original data del s. XV pero ha sido remodelada en varias ocasiones, la última, como la vemos en el grabado, en el primer tercio del s.XX.

El billete de 5.000 rials de Irán de 1974-79 nos ofrece a Mohammad Reza Pahlavi en tono azul cobalto. Cromaticidad en azules y morados en el marco y fondos rosáceos y amarillos con ornamentos multicolor. Para el reverso nos ofrecen una vista de la fuente, jardines y edificio Salam Hall (o salón de recepciones reales) del Palacio de Golestan.

Este palacio data del s. XVI aunque fue reconstruido a mediados del s. XIX. Monumento histórico de la capital, Teherán, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Su recinto acogió las coronaciones de los dos shah de la dinastía Palhavi, Reza Shah Palhavi en 1925 y su hijo Mohammad Reza Palhavi en 1941.

El ejemplar de 10.000 rials de Irán de 1974-79 nos muestra al Shah Palhavi en tonos grises. Para el resto del anverso, tonalidades verdes, marrones y grises en marco con trazas azules y moradas para los adornos florales. El edificio viñeteado en los reversos es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Este edificio, inaugurado en 1906, albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Se ubica en el barrio de Baharestan, en Teherán, y fue fruto de la remodelación de una vieja residencia privada de final del s. XIX. 

Las marcas de agua de toda la serie nos ofrecen el rostro ladeado (mirando a la derecha) de un joven shah Mohammad Reza Palhavi.

Tras la Revolución Islámica que lo destronó en 1979, estos mismos billetes fueron sobreimpresos con sellos de figuras de arabescos que taparían las viñetas con el retrato real de los anversos y bloqueaban con sellos circulares la zona reservada para la marca de agua. ¡…pero estos los veremos próximamente en otro post!

Último billetario imperial en un país cuna de civilizaciones. ¡Espero que os agrade!

IRÁN, de Monarquía imperial a República islámica y sus 10.000 RIALS 1974 vs. 1981

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta Irán, en el Medio Oriente del Asia Occidental. Irán es uno de esos países cuyo enclave geográfico, entre el mar Caspio y el mar Arábigo, fue cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.

Conocido como Persia (I milenio adC.) hasta 1931, dejaron huella en él los sumerios, asirios, medos, persas, macedonios, seleúcidas, partos, sasánidas, turcos selyúcidas, mongoles, musulmanes chiítas, rusos, hasta que se consolidó la dinastía Palhavi (padre e hijo) y el Imperio de Persia/Irán entre 1925 y 1979. Tras la Revolución islámica liderada por el ayatolá Jomeini, se convirtió en una República Islámica, donde el gobierno es elegido, «democráticamente», de entre los candidatos aprobados por los imanes o líderes religiosos en el Islam.

Vamos a contrastar dos billetes que vivieron este cambio/transición de la monarquía imperial del Shah Reza Pahlavi a la república islámica del Ayatolá chií Ruhollah Jomeini. Revisamos los billetes de 10.000 rials de Iran de 1974-79 y de 1981.

Ambos billetes fueron impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue. Comparten tamaño, marcos, arabescos, ornamentaciones florales y leyendas, tanto en anversos como en reversos, y misma viñeta presidiendo sus reversos. Difieren en firmas, números de serie y viñetas principales de cada anverso. Textos de leyendas en persa en anversos y en inglés en reversos. Números de serie en árabe oriental tipografiados en tinta roja, por cuadruplicado y solo en anversos. Sus tonalidades cromáticas predominantes son el verde, marrón y gris, con trazas azules y moradas para los adornos florales.

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza anversos

Las viñetas que presiden los anversos nos muestran al Shah Reza Pahlavi en el ejemplar de 1974-79 y una imagen del santuario del Iman Reza en Mashhad en el ejemplar de 1981. El Shah, en un retrato de cabeza y torso vestido con el uniforme de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas, ocupa la mitad derecha del billete de 1974. En esa misma localización pero en el billete de 1981 se compone un grabado de la puerta principal del santuario Iman Reza, la mezquita más grande del mundo por extensión.

Irán 10.000 rials 1974-79 Shah Pahlavi vs. 1981 santuario Iman Reza reversos

El edificio viñeteado en los reversos es un grabado con todo el frontal del porche de columnas del edificio del Parlamento en la capital, Teherán. Este edificio, inaugurado en 1906, albergó el Consejo Nacional de Ministerios del Parlamento iraní hasta 1979. Se ubica en el barrio de Baharestan, en Teherán, y fue fruto de la remodelación de una vieja residencia privada de final del s. XIX. Tras la revolución se construiría una nueva sede asamblearía en el centro de la capital Teherán, cerca de el anterior Parlamento, por lo que dejó de ser sede gubernamental. En 1994 sufrió un aparatoso incendio, pero fue reconstruido en su práctica totalidad.

El billete de 10.000 rials de Irán de 1974-79 lleva las firmas de Hassan Ali Mehran como Director General y de Hushang Ansary como Ministro de Finanzas. A su emisión, la paridad del rial con el dólar era de 1 USD = 70 rials.

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 lleva las firmas de Mohammad Ali Mowiavi y de Ali Ardalan. Sobre el billete original y en el área reservada para la marca de agua (lateral izquierdo en anverso y lateral derecho en reverso) se le estamparon sendos sellos revolucionarios. El del anverso, con forma de disco negro y caligrafía persa (farsi) con la leyenda “República Islámica de Irán”.

Para el reverso, un sello circular con forma de sol de rayos radiales y en su centro la misma leyenda anterior en farsi. A mediados de los ’80, la paridad ya era de 1 US$ = 950 rials. A final de siglo XX un dólar americano equivalía a 9.500 rials y en nuestros días, asistimos a un cambio de 42.000 rials por US$.

Su marca de agua solo es visible en el ejemplar de 1974-79, en cuya área contemplamos la cabeza ladeada del Shah Reza Pahlavi, que gobernó Irán con el tratamiento de “su Majestad Imperial” entre 1941 y 1979, convirtiéndose en el último Shah de Persia.

santuario Iman Reza de Mashhad (Irán) en la serie de rials de los años ’80

Este último billete forma parte de la primera serie encargada por el Bank Markazi Iran tras el triunfo de la revolución. Se emitió en los valores de 100, 200, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 rials y todos ellos presentan como viñeta principal en su anverso el gran santuario Iman Reza (o Haram e Razavi). Ubicado en la ciudad de Mashhad, al noroeste del país, el santuario antiguo data del año 818 y se erigió en honor al iman Haram e Razavi, asesinado por el califa Abasida.

santuario y mezquita Iman Reza en Mashhad -Irán-

El complejo actual data del s. XIV y aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes.

Iran 100, 200, 500 y 10.000 rials 1981 anversos

 …¡pero esta serie la veremos en detalle en un próximo post!

Semejanza en dos ejemplares de una época de transición “transversal”. ¡Espero que os agrade su comparativa!

Imperial serie de billetes en RIALS del Reino de IRÁN de mediados del s.XX

Irán serie de Rials de mediados del s. XX -Sha Reza Pahlevi anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Irán es uno de esos países cuyo enclave geográfico, entre el mar Caspio y el mar Arábigo, en el Medio Oriente de Asia Occidental, fueron cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.

Conocido como Persia hasta 1931, dejaron huella en él los sumerios, asirios, medos, persas, macedonios, seleúcidas, partos, sasánidas, turcos selyúcidas, mongoles, musulmanes chiítas, rusos, hasta que se consolidó la dinastía Palhavi (padre e hijo) y el Imperio de Persia/Irán entre 1925 y 1979. Irán actualmente es una República Islámica.

La serie de billetes que se muestra está compuesta por los valores de 5 rials de la emisión de 1944, 10, 20, 50 y 100 rials de las emisión de 1948 y 200 y 500 rials de la serie emitida en 1951.

Irán serie de Rials de mediados del s. XX -Sha Reza Pahlevi anversos

Todos ellos nos ofrecen en sus anversos, en una clara alusión al culto al líder notafílicamente hablando, el retrato del Sha Mohamed Reza Pahlevi, con apenas 30 años de edad. Se nos muestra a la derecha su torso con uniforme militar del ejército imperial iraní como único grabado, ya que el resto se completa con la marca de agua bajo un círculo blanco a la izquierda, arabescos al centro y un marco/orla encuadrando el billete.

Irán serie de Rials de mediados del s. XX -Sha Reza Pahlevi reversos

Sus reversos se reparten iconografías y detalles arquitectónicos de imperios pasados, edificaciones históricas o dibujos de sus variopintos monumentos.

Los textos y números de serie del anverso aparecen en caligrafía árabe. En los reversos aparecerá en inglés únicamente el nombre del banco emisor “Bank Melli Iran”.

Las firmas del Gobernador y el Director General son, respectivamente de Mohammad All Bamdad y Abol Hossein Ebtehaj en todos los mostrados.

El billete de 5 rials de Irán de 1944 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos rojos granates. Para el reverso ofrece el mausoleo del profeta Daniel Nabi en la ciudad iraní de Susa.

El billete de 10 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azulados. En el reverso vemos el grabado de un “simurgh” o mítica criatura voladora con cuerpo de dragón, iconografía de finales de la era sasánida ( s. VI), muy utilizada en la literatura y arte persa, armenio y bizantino.

El billete de 20 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos púrpura. El reverso nos ofrece un bajorrelieve de lucha mitológica entre un león y un toro con cabeza de unicornio, símbolo zoroástrico del Nowruz (equinoccio de primavera) que personifica la lucha de la luna (el toro) contra el sol (el león) al llegar la primavera. Este bajorrelieve forma parte de la fachada del palacio real de Persépolis, construido por el Imperio Aqueménida de Darío I (s. VI adC).

El billete de 50 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos verdes. El reverso es para otro bajorrelieve, esta vez de la sala hipóstila (o apadana) del mismo palacio real de Persépolis , con un desfile de representantes de los pueblos del Imperio en posición de perfil, llevando dádivas al emperador.

El billete de 100 rials de Irán de 1948 ofrece en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos morados. El reverso nos muestra una parte de las ruinas del mismo palacio real de Persépolis, en la zona que ocupaba el harem de Jerjes I (hijo de Dario I).

El billete de 200 rials de Irán de 1951 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azules turquesa. El reverso nos deleita con el puente Veresk, puente para el ferrocarril que une el norte de Irán con el mar Caspio, construido en época de la II Guerra Mundial y conocido como el “puente de la victoria” pues el Sha Reza Pahlevi se opuso a su demolición ante las exigencias de Hitler para retrasar la ofensiva rusa a través de sus líneas ferroviarias.

El billete de 500 rials de Irán de 1951 ofrece en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azules. Su reverso nos muestra dibujos de miniaturas presentes en los frescos y azulejos de las paredes del Palacio Chehel Sotoum de Isfaham (Irán), construido en el s. XVII por Shah Abbass II.

La marca de agua nos refleja la corona imperial de la dinastía Pahlevi en la serie de 1944 y el rostro lateral mirando hacia el centro del billete en la serie de 1948 y 1951.

Interesante reparto del color en sus impresiones, con el uso casi monocromático para cada valor, si exceptuamos alguna cicloide y las impresiones de sus números de serie en color negro o rojo según valores.

Fueron impresos por la compañía inglesa  Harrison and Sons Limited y forman parte de la primera y segunda emisión del reinado del último sha de Persia que ha gobernado Irán.

¡Si os gustaron, espero haberos introducido un poco en la historia gráfica que nos ofrecen!