
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” retomamos nuestro paseo notafílico por Irán, la Persia del I milenio adC., para revisar los billetes en rials que ofrecián escenas de marchas humanas conmemorando la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.
Vamos a revisar ejemplares del billetario emitido a partir de 1980 por el Bank Markazi Iran y por el Central Bank of the Islamic Republic of Iran. Contemplamos los billetes de Irán de 500 rials de 1982 y de 2003-09, 2.000 rials de 1986-2005, 5.000 rials de 1983-93 y 10.000 rials de 1981.
Una rápida revisión histórica de la Persia moderna del s.XX: la dinastía Pahlavi (padre e hijo) la gobernarían a modo de monarquía imperial entre 1925 y 1979; el último sha, Mohammad Reza Pahlevi, sería destronado ese año y un exiliado ayatolá Jomeini volvería a su país para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní. Desde 1979 Irán es una República Islámica teocrática de base chiita.
El guía de esta Revolución fue el ayatolá Jomeini. Ruhollad Musavi Jomeini, como líder espiritual se iba a convertir en gobernador supremo del país hasta su muerte en 1989. Pero iba a ser una década conflictiva y difícil pues en 1980 estalló la guerra con su país vecino Irak, que duraría hasta 1988.
Paralelamente al conflicto bélico y durante los años siguientes vieron la luz nuevas emisiones de billetes, de las que rescatamos para nuestra revisión los que iban a mostrar escenas relacionadas con la revolución y su gente. Ejemplares que nos mostrarán en sus anversos escenas de acontecimientos relativos a la revolución o a las victorias de la guerra, marchas populares, rezos colectivos o conmemoraciones.

Textos en persa y números de serie en árabe en los anversos y en tipografía roja, por duplicado para los valores pequeños (hasta 2.000 rials) y por cuadruplicado en los valores mayores (5.000 y 10.000 rials). Fueron impresos por la empresa británica Thomas De La Rue & Co. Lmtd.

En sus reversos nos ofrecerán edificaciones significativas del país, escuelas coránicas, universidades, mezquitas, santuarios e incluso la Kaaba de la mezquita de La Meca (Arabia Saudí), lugar de peregrinación y uno de los cinco pilares del Islam. En este lado los textos se muestran en inglés y sus valores en numeración occidental.

El billete de 500 rials de Irán de 1982 nos ofrece en su anverso una multitud reunida junto a los mulás (mullah) dirigiendo la oración. Un mullah es un miembro del clero chií, bajo la jefatura del ayatolá, que ejerce el poder religioso. Se reconocen por llevar una capa y un turbante negro (si es descendiente de Mahoma) o blanco (si no lo es). Al pie izquierdo una vista reducida de los soportales y puerta de acceso a la escuela Feiziyeh, madrasa de la ciudad de Qom desde donde el ayatolá Jomeini, en 1963, pronunció un discurso de crítica e insultos al Sha reinante que le granjeó su detención y arresto domiciliario. Un año después sería extraditado del país. Lleva al anverso las firmas de Mohammed Hosein Adeli como Director General y Mohsen Nourbackhsh como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos verdes y grises.

Para el reverso nos muestran las peculiares arcadas de acceso a la Universidad de Teherán, construidas en 1965. Completan la viñeta una columna de arabescos en el lateral izquierdo y un marco en arco conopial como área de marca de agua en la derecha, sobre el que dibujan lateralmente una paloma figurada junto a un tulipán.


El billete de 500 rials de Irán de 2003-2009 tan solo se distingue de la emisión anterior en el tamaño de los números de serie (algo mayores que la edición de 1982) y en la longitud de la fachada que nos muestra en la esquina inferior izquierda (fachada de la madrasa Feiziyeh). Lleva las firmas de Ebrahim Sheibani como Director General y Davood Danesh Jafaari como Ministro de Finanzas.

Para esta edición los soportales se dibujan con un mayor número de arcos, desplazando la puerta y torre hacia el centro del pie del anverso. También la marca de agua será actualizada, como veremos después.
El billete de 2.000 rials de Irán de 1986-2005 nos muestra en su anverso un grupo de combatiente iraníes posando alegres para celebrar la liberación de Khorramshahr, ciudad que había sido ocupada por los irakíes al comienzo de la guerra, y año y medio después, en mayo de 1982 fue liberada por las tropas iraníes. Los combatientes aparecen alzando sus armas y portando un cuadro con la imagen del ayatolá Jomeini. El día de la liberación, 24 de mayo, se sigue celebrando en el país cada año.

A la derecha de la viñeta una columna de arabescos acabada en cúpula ojival. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Mohammad Khan como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos púrpuras, verdes y marrones.

Para el reverso nos muestran un grabado de la Kaaba en el patio de la mezquita de La Meca en Arabia Saudí, lugar de peregrinación para los musulmanes. En los laterales derecho e izquierdo, arabescos y figuras en mosaico hexagonal.

El billete de 5.000 rials de Irán de 1983-93 nos muestra en su anverso una marcha multitudinaria con los mullahs al frente y consignas en pancartas sobre la libertad, la independencia y con el retrato del ayatolá Jomeini. Estas manifestaciones se siguen celebrando para conmemorar el aniversario de la Revolución el 22 de Bahman, o undécimo mes del calendario iraní, que viene a corresponder con el 11 de febrero para el calendario gregoriano. A la derecha dos finas columnas con capiteles clásicos envuelven un entramado de bandas de cicloides y al pie central una figurada paloma posa en una rama con hojas y flores. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de rosados, marrones y púrpuras.

Para el reverso nos ofrecen una vista de la fachada principal del Santuario de Fátima Masumeh en Qom, al noroeste iraní, una mezquita con cámara funeraria, tres patios y tres salas de oración. Un lugar de peregrinación para venerar a Fátima Masumed (hija y hermana de Imanes chiítas) visitando su tumba.

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 repite los mismos grabados viñeteados en el valor anterior, cambiando las composiciones alrededor. Veremos una roseta circular de rayos radiales acabados en estrellas en la esquina superior izquierda y una columna de ventanas verticales y cúpula ojival en el lateral derecho. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de tonos azules en fondos crema.

En su reverso nos representan el Santuario del Iman Reza en Mashhad, al noroeste del país. Un complejo que data del s. XIV y actualmente aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes.

El emblema nacional simboliza los cinco pilares del Islam desde la concepción chií. Así se representan la profesión de fe, la oración, el azaque o limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca. Lo vemos representado en las marcas de agua de los ejemplares revisados de mayor valor. El líder Jomeini también aparecería como imagen de marca de agua en ediciones posteriores a su fallecimiento. Lo vemos en el ejemplar de 500 rials de inicios del s.XX.

Junto al emblema nacional y la imagen de Jomeini, en los ejemplares revisados también veremos como marca de agua a Mohammad Hosein Fahmideh, héroe nacional iraní que murió en la guerra Irán-Irak. Asi contemplamos a un joven Fahmideh en los ejemplares de 500 rials de 1982 y de 2.000 rials de 1986-2005, a Jomeini en el ejemplar de 500 rials de 2003-09 y el emblema nacional en los ejemplares de 5.000 y 10.000 rials de 1981.
Tras finalizar la guerra con Irak (en 1988) y la muerte del ayatolá Jomeini (en 1989) los nuevos billetarios desde los años ’90 a los inicios del s.XXI iban a ser presididos mayoritariamente por el retrato del Imam Jomeini, en homenaje al fundador de la República Islámica de Irán, pero con un país sometido a una hiperinflación creciente que nos iba a dejar valores nunca vistos antes en sus billetarios,

…¡pero éstos los repasaremos en un próximo post!