AUSTRALIA, serie DÓLARES 2ª Emisión años ’70-’80 s.XX

Australia 1ª serie decimal -$ ’70-’90 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Oceanía, para recalar en la isla más grande del mundo, aunque el hecho de clasificarse como continente la saca de ese listado. Hablamos de Australia, cuya superficie, rodeada por los océanos Pacífico, Índico y Antártico, se acerca a los 8 millones de km2. Habitada por aborígenes desde hace más de 45.000 años, en la Edad Moderna (s. XV a XVIII) sería explorada por españoles, portugueses, neerlandeses y británicos, siendo estos últimos los que en el s. XVIII darían fe de su territorio. En 1770 el cartógrafo y explorador británico James Cook reclamaría para la corona la costa oriental, que se convertiría en Nueva Gales del Sur. Ya en el s. XIX los ingleses colonizaron Tasmania, Australia Occidental, Australia Meridional, Victoria y Queensland.

El Gobierno colonial británico se inició en 1788 y fue en 1901 cuando se creó la Confederación de Australia agrupando a las seis colonias anteriores, pero dependientes del Imperio Británico. Los últimos vínculos que mantenían el rol británico en Australia fueron eliminados en 1986, aunque en la actualidad el país es una monarquía constitucional que rinde pleitesía a la reina Isabel II como Jefe de Estado simbólico.

Como mandan los cánones, los primeros billetarios australianos se emitieron en la moneda del colonizador. Esas primeras series eran en libras australianas (“shillings” y “pounds”). No sería hasta 1966 cuando Australia emitió su primera serie decimal de billetes con denominaciones ya en dólares. La paridad establecida era de 1 libra = 2 dólares (1£ = 2$). 

Australia 1ª serie decimal -$ ’70-’90 s.XX anversos

Contemplaremos la serie de billetes emitidos a partir de 1973 y hasta los años ’90 del s.XX. Revisemos los ejemplares de Australia de 1 dólar de 1976, 2 dólares de 1985, 5 dólares de 1983, 10 dólares de 1991, 20 dólares de 1989, 50 dólares de 1973 y 100 dólares de 1985. La serie fue impresa por la Note Printing Branch , propiedad del Reserve Bank of Australia en Fitzroy, excepto el valor de 100 dólares, que ya seria impreso en la nueva ubicación de la imprenta en Craigieburn; ambas imprentas se ubicaban en el estado de Victoria. Diseñados por Gordon Andrews (toda la serie excepto el de 100 $ que fue obra de Harry Williamson) enfatizaban el desarrollo económico del país en todas sus áreas.  

Australia 1ª serie decimal -$ ’70-’90 s.XX reversos

La serie nos ofrece en anversos y reversos personajes relacionados con la Ciencia, la Cultura, el Arte, la Sociedad y los Recursos de este gran país; personajes cuyos logros, inventos y trabajos fueron de gran relevancia para el país y para el mundo. Sus viñetas nos centran en cada ejemplar el entorno del ilustre homenajeado.

No podía faltar, siendo un país de la Commonwealt, un retrato de la reina británica, que aparece en el billete de valor menor de la serie, el ejemplar de 1 dólar. Los números de serie en tipografía azul y negra en los anversos, excepto para el de 100$ que se muestran en azul y al reverso.

Australia 1 dollar 1976 (140x70mm) pk.42b anverso

El billete de 1 dólar de Australia de 1976 nos muestra en su anverso a la Reina Isabel II, en un grabado extraido de la foto que Douglas Glass le hiciera en 1964. La reina aparece vestida con la túnica de la Orden de la Jarretera, engalanada con el collar del Jubileo de Oro de la reina Victoria (su tatarabuela) y los pendientes de racimo de la reina Alexandra (esposa del rey Eduardo VII). Acompaña a la reina el escudo de armas australiano, un blasón con seis cuarteles, uno por cada Estado, con sus respectivas insignias, y a sus lados un canguro rojo (o dexter) y un emu, a izquierda y derecha respectivamente. El ejemplar que contemplamos lleva las firmas de Harold Knight como Governor Reserve Bank y de Frederick Wheeler como Secretary to the Treasury.

Australia 1 dollar 1976 pk.42b reverso

La composición se completa al reverso con representaciones del arte aborigen extraidos de obras de David Malangi (primer aborigen en cobrar derechos de autor por plasmar el Banco su obra en el billete). Tonalidad cromática amarronada y naranja.

Australia 2 dollars 1985 (145x72mm) pk.43e anverso

El billete de 2 dólares de Australia de 1985 nos ofrece al anverso a John Macarthur (1767-1834), pionero británico que asentó la industria lanera en la Australia de inicios del s.XIX. A su lado el grabado de una oveja merina, su referencia como mayor criador lanar de la colonia. El ejemplar que contemplamos lleva las firmas de Robert Alan Johnston como Governor Reserve Bank y de Bernard William Fraser como Secretary to the Treasury.

Australia 2 dollars 1985 pk.43e reverso

Si en el anverso se brinda a la ganadería, para el reverso le toca a la agricultura. Nos ofrecen el grabado de William James Farrer (1845-1906), topógrafo y agricultor que investigó distintas variedades de trigo para mejorar la calidad de la planta y su cultivo en el ecosistema australiano. Lo acompañan diversas espigas de trigo completando la composición. Cromaticidad en tonos verdes y amarillos.

Australia 5 dollars 1983 (150x75mm) pk.44d anverso

El billete de 5 dólares de Australia de 1983 nos presenta al anverso a Sir Joseph Banks (1743-1820), botánico naturalista inglés que acompañaría a James Cook en su primera exploración australiana (Botany Bay 1770), descubriendo la flora autóctona, y muchas especies en ella nuevas para la ciencia. Acompañan la composición grabados de distintas especies de plantas a modo de collage botánico. El billete lleva las firmas de Robert Alan Johnston como Governor Reserve Bank y de John Stone como Secretary to the Treasury.

Australia 5 dollars 1983 pk.44d reverso

Para el reverso nos muestran a Caroline Chisholm (1808-1877), célebre por sus trabajos humanitarios para ayudar a las familias inmigrantes que llegaban a las colonias, junto a retratos de jóvenes supuestamente de sus albergues y de fondo un velero mercante o bergantín tipo clipper (barcos en los que viajaban los inmigrantes), así como edificaciones de Sydney en Nueva Gales del Sur. Cromaticidad en tonos morados y amarillos.

Australia 10 dollars 1991 (155x77mm) pk.45g anverso

El billete de 10 dólares de Australia de 1991 nos ofrece en el anverso a Francis Greenway (1777-1837), arquitecto británico que fue deportado a Australia como pena a un delito de falsificación documental. Dejaría su huella como arquitecto civil en muchas de las edificaciones de la colonia australiana. Lo acompañan en esta cara grabados de edificios públicos en los que intervendría para su construcción.  El billete lleva las firmas de Bernard William Fraser como Governor Reserve Bank y de Tony Cole como Secretary to the Treasury.

Australia 10 dollars 1991 pk.45g reverso

Su reverso nos muestra a Henry Lawson (1867-1922), escritor y poeta australiano, al que acompañan grabados de la ciudad de Gulgong en Nueva Gales del Sur. Gulgong fue famosa por la fiebre del oro del s.XIX y donde vivió su niñez el poeta mientras su padre trabajaba en sus minas de oro, de cuyo recuerdo escribió en sus obras. Cromaticidad en tonos azules verdosos y amarillos.

Australia 20 dollars 1989 (160x80mm) pk.46f anverso

 El billete de 20 dólares de Australia de 1989 nos muestra en su anverso a Sir Charles Edward Kingsford (1897-1935), ingeniero y pionero piloto australiano que realizaría el primer vuelo sin escalas entre Australia y Estados Unidos, lo que se conoce como el primer vuelo transpacífico. Lo acompañan cinco curvas Lissajous grabadas por un armonógrafo bipéndulo. El ejemplar que contemplamos lleva las firmas de John Phillips como Governor Reserve Bank y de Bernard William Fraser como Secretary to the Treasury.

Australia 20 dollars 1989 pk.46f reverso

En su reverso nos ofrece a Lawrence Hargrave (1850-1915), ingeniero inglés, astrónomo y pionero en la aeronaútica australiana, inventor de la cometa de caja e impulsor de otros artefactos voladores. Lo acompañan dibujos de cometas y diseños de aviones. Cromaticidad en tonos rojos y amarillos.

Australia 50 dollars 1973 (165x82mm) pk.47a anverso

El billete de 50 dólares de Australia de 1973 nos presenta en su anverso a Lord Howard Walter Florey (1898-1968), farmacólogo y patólogo australiano que compartiría el Premio Nobel de Medicina con Alexander Fleming y Boris Chain en 1945 como descubridores de la penicilina, antibiótico fruto de sus investigaciones citológicas con mohos (hongos) y bacterias. Fue Presidente de la Royal Society of London y miembro de la Cámara de los Lores. Se acompaña con una composición desordenada de glóbulos blancos, el hongo Penicilium notatum, ratones de laboratorio, placas con cultivos y frascos de productos químicos, …y de fondo lo que pudieran ser su biblioteca con estantes y librería. El billete lleva las firmas de John Grant Phillips como Governor Reserve Bank y de Sir Frederick Wheeler como Secretary to the Treasury.

Australia 50 dollars 1973 pk.47a reverso

Para el reverso nos muestran a Sir Ian Clunies Ross (1899-1959), veterinario y científico australiano. Dirigiría la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO). Entre sus muchas investigaciones científicas, la invención de espectroscopia de absorción atómica, componentes esenciales de la tecnología Wi-Fi e incluso el desarrollo del primer billete polímero, los 10 $ de 1988 que veremos al final. Lo acompaña un amalgama de grabados con bocetos científicos, circuitos electrónicos, gráficos, cuerpos moleculares, …hasta un radar y un microscopio, todos ellos relacionados con investigaciones biológicas, medioambientales y espaciales. Cromaticidad verdosa y amarilla.

Australia 100 dollars 1985 (172x82mm) pk.48b anverso

El billete de 100 dólares de Australia de 1985 nos ofrece a Sir Douglas Mawson (1882-1958), geólogo inglés y explorador antártico, que formó parte del primer equipo que llegó al Polo Sur magnético y primero también en coronar el volcán Erebus de la Antártida en los inicios del s.XX. Aparece enfundado en su equipo expedicionario polar y completan el fondo cortes geológicos de las capas rocosas de los Flinders Ranges (la mayor cadena montañosa de la Australia meridional) sobre los que asoma una figurada aurora austral (la “aurora boreal” del hemisferio sur). El ejemplar que contemplamos lleva las firmas de Robert Alan Johnston como Governor Reserve Bank y de Bernard William Fraser como Secretary to the Treasury.

Australia 100 dollars 1985 pk.48b reverso

En el reverso nos muestran a John Tebbutt (1834-1916), astrónomo australiano famoso por el descubrimiento del Gran Cometa en 1861 (C/1861 J1) y en 1872 el cometa C/1881 K1. Sus investigaciones en el campo de la Astronomía le llevaron a ser el primer Presidente de la Asociación Astronómica Británica. Un cráter lunar, un cometa y un asteriode llevan su apellido en su memoria. Los observatorios en Nueva Gales del Sur desde los que oteaba el universo están representados en el billete, a la derecha e izquierda de su retrato. Cromaticidad gris azulada.

Actualmente el billetario de este país se emite en sustrato polímero, siendo Australia el primer país en usar este tipo de billete plástico. El Reserve Bank of Australia emitió el billete de 10 dólares de 1988 Conmemorativo del Bicentenario del Asentamiento Británico en el continente), pionero entonces en el uso de polímeros plásticos en moneda fiduciaria.

Las marcas de agua nos ofrecen el rostro y torso ladeado del Capitán James Cook (1728-1779), insigne marino inglés, cartógrafo y explorador de los territorios de Oceanía. Se muestra en una sola filigrana para los valores entre 1 y 20$ y en filigrana doble vertical para los valores de 50 y 100$.

Multicultural billetario patrio que afianzaba una nueva divisa rompiendo la herencia monetaria colonial. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

NUEVA ZELANDA, la reina ISABEL II en los DÓLARES de los años ’80

Nueva Zelanda dolares Isabel II años ’80 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelanea” nos acercamos al continente de Oceanía, recalando en Nueva Zelanda, país insular al suroeste del océano Pacífico en las antípodas de España. Auspiciado por la Commonwealth rinde pleitesía a la reina británica Isabel II.

Vamos a repasar el billetario con el retrato de la reina británica que emitieron en la década de los años ’80 del pasado siglo. Contemplaremos los billetes de Nueva Zelanda de 1 y 5 dólares de 1981-85, de 2 y 20 dólares de 1985-89, de 10 dólares de 1989-92 y la emisión de 10 dólares de 1990 conmemorativa de los 150 años del Tratado de Waitangi (1840) entre el pueblo maorí y la reina Victoria I. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co (NZ) Ltd. de Whangarei, en la isla Norte de Nueva Zelanda.

Nueva Zelanda dolares Isabel II años ’80 s.XX anversos

Sus anversos están presididos por el retrato de la reina Isabel II al lado derecho y una secuencia de cicloides, guilloches y tramas geométricas formando un artístico e irregular marco. Al pie de los anversos el texto del Banco “Reserve Bank of New Zealand”, su valor en texto inglés al centro y en número en diagonal (arriba a la izquierda y abajo a la derecha). Los números de serie en la diagonal opuesta a los valores, en tipografía negra en la esquina superior derecha e inferior izquierda. Policromía en cicloides con predominancia monocolor para cada valor.

Nueva Zelanda dolares Isabel II años ’80 s.XX reversos

Los reversos nos ofrecen flora y fauna avícola autóctona en unos grabados multicolores que presiden la práctica totalidad de su composición. Textos en inglés con el Banco (al pie) y el valor (en el lado superior izquierdo) y valores en número sobre rosetas cicloidales en las esquinas superior derecha e inferior izquierda. Solo el ejemplar conmemorativo de 1990 cambia esta composición de naturaleza viva por una recreación de la firma del Tratado de Waitangi.

El retrato de la reina Isabel II es un grabado extraído de la foto que Peter Grugeon le hiciese en 1977, justo en la fecha del Jubileo de Plata de la monarca, a los 25 años de su proclamación como reina, en 1952, del Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Ceilán y Pakistán. Lleva sobre la cabeza la tiara de la Gran Duquesa Maria Paulovna de Rusia (adquirida por la abuela de la reina en 1920 y adaptada por el joyero Garrard), conocida como tiara Vladimir (el Gran Duque Vladimir era hijo del zar Alejandro II y esposo de María Paulovna).  Lleva en su cuello el collar del Jubileo de Oro de su tatarabuela la reina Victoria (sufragado por suscripción popular entre las mujeres británicas para los 50 años de reinado en 1887). También va engalanada sobre su hombro con la Orden de la Familia Real del rey Jorge VI y debajo la del rey Jorge V.

El billete de 1 dólar de Nueva Zelanda de 1981-85 nos ofrece el retrato de Isabel II en un anverso de tonalidad predominante amarronada. Lleva la firma de H. R. Hardie como Chief Cashier. En su reverso nos muestra un grabado con flores del género “clematis” y pájaro “fantail”, característico de Australasia.

El billete de 2 dólares de Nueva Zelanda de 1985-89 muestra a Isabel II en un anverso púrpura. Lleva la firma de S. T. Russell como Governor. Para el reverso nos guardan a la planta del muérdago o “mistletoe” junto a un “rifleman”, pequeño pájaro endémico de Nueva Zelanda.

El ejemplar de 5 dólares de Nueva Zelanda de 1981-85 muestra a la reina en un anverso de cromaticidad anaranjada. Lleva la firma de H. R. Hardie como Chief Cashier. En su reverso nos deleita con la planta leguminosa “kowhai”, muy típica de los jardines neozelandeses, acompañada por un “tui” o ave cantarín endémico del territorio.

El ejemplar de 10 dólares de Nueva Zelanda de 1989-92 muestra a la reina Isabel II en cromaticidad azulada. Lleva la firma de D. T. Brash como Governor. Al reverso grabados de un ramo de “mountain lily”, flores autóctonas neozelandesas muy parecidas a las margaritas. Están acompañadas  por un ave “kea”, loro oriundo de este territorio.

El ejemplar de 10 dólares de Nueva Zelanda Conmemorativo editado en 1990 realza los 150 Años del Tratado de Waitangi, firmado en 1840 entre la reina Victoria I del Reino Unido y los jefes maoríes de la isla norte, con el que hacían de Nueva Zelanda un protectorado británico, a la vez que se interpretaba como el tratado fundacional de esa nueva nación neozelandesa. Lleva la firma de D. T. Brash como Governor en un anverso semejante al anterior, pero incluyendo un logo circular blanco-rojo con el detalle de la conmemoración. El reverso nos muestra la recreación de la firma del Tratado entre los representantes de la corona británica y los jefes de las tribus maoríes.

El billete de 20 dólares de Nueva Zelanda de 1985-89 nos presenta a Isabel II en un anverso verde oscuro. Lleva la firma de S. T. Russell como Governor. Al reverso nos ofrece una rama de “miro” o conífera endémica neozelandesa, junto a un ave “pigeon” o paloma maorí, también endémica de la zona.

Las marcas de agua de todos los valores nos muestran el retrato del Capitán James Cook (1728-1779), marino inglés primero en circunnavegar Nueva Zelanda y cartografiar los territorios de Oceanía.

Continuamos con ese culto a la corona británica a través de su reina en los billetarios de lejanos territorios de la Mancomunidad de Naciones. ¡Espero que os gusten!

REINO UNIDO, 2as LIBRAS con “Queen Elizabeth II y sus Ilustres» años’70-80 s.XX

Reino Unido pounds años '70-'80 Isabel II Serie D anversos y reversos
Reino Unido pounds años ’70-’80 Isabel II Serie D anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” recalamos en las Islas Británicas para revisar una serie de libras esterlinas de las décadas de los años ’70 y ’80 del pasado siglo. Serie presidida, ¡como no!, por la reina Isabel II, que compartirá composiciones con personajes de la ciencia y la cultura del Reino Unido de todos los tiempos.

Contemplaremos la emisión de billetes conocida como Serie D del Bank of England. Revisamos los ejemplares de Reino Unido de 1 pound de 1981-84, 5 pounds de 1971-72, 10 pounds de 1984-86, 20 pounds de 1988-91 y 50 pounds de 1981-88. Se muestran otros dos de los muchos retratos de la monarca británica que pasaron a formar parte del billetario mundial (si queréis revisar la serie anterior https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/08/03/reino-unido-1as-libras-con-britannia-y-queen-elizabeth-ii-anos60-70-s-xx/).

Reino Unido pounds años '70-'80 Isabel II Serie D anversos
Reino Unido pounds años ’70-’80 Isabel II Serie D anversos

Concretamente, los billetes de 1 £ y 5 £ nos muestran el retrato de la reina Isabel II, obra del artista Harry Eccleston, que dibuja a la Reina basado en una foto de 1956.

Con la túnica de la Orden de la Jarretera, en su cabeza  porta la diadema “State Diadem” de Jorge IV (creada en 1820 para uso en coronaciones de reinas y reinas consortes) y lleva  los pendientes de la reina Alexandra “Cluster Earrings” (obra del joyero Garrard encargados en 1863 por el futuro rey Eduardo VII para la boda con la entonces princesa Alexandra de Dinamarca).

La Orden de la Jarretera o “Order of the Garner” es una noble Orden de Caballería del Reino Unido, fundada en el s. XIV por el rey Eduardo III, a la que pertenece la familia real británica, de la que la Reina Isabel II es el Gran Maestre.

Retratos Harry Eccleston Isabel II en pounds años '70-'80 s.XX

Los ejemplares de 10£, 20£ y 50£ nos muestran el retrato de la reina, del mismo H. Eccleston, con una blusa de cuello abierto y enjoyada con la diadema “State Diadem” de Jorge IV sobre la cabeza, los mismos pendientes de la reina Alexandra anteriores y el collar del Jubileo de Oro “Golden Jubilee” de la reina Victoria, su tatarabuela, collar donado por las mujeres del Imperio Británico a su reina en 1887, en su 50 Aniversario en el trono.

Reino Unido pounds años '70-'80 Isabel II Serie D reversos
Reino Unido pounds años ’70-’80 Isabel II Serie D reversos

Para los reversos nos guardan personajes ilustres de la Historia, Cultura y Ciencia nativos del Imperio Británico de los siglos XVII al XX, junto a escenificaciones relativas a sus conquistas, hazañas, descubrimientos o trabajos más representativos.

Así en el billete de 1 pound de Reino Unido de 1981-84 vemos en su anverso, junto al retrato de la reina Isabel II, a Britannia en un medallón a la izquierda y un disco central con un caduceo y una cornucopia con frutas cruzada por ramas de laurel. En el reverso nos ofrece al científico Isaac Newton (1642-1727) junto a un antiguo telescopio con una órbita heliocéntrica como fondo central. El retrato está sacado de la obra del artista Godfrey Kneller. Newton pasaría a la historia de la Ciencia por la Ley de la Gravitación Universal o ley homónima con su famosa e imaginaria manzana. Lleva la firma de David Henry Fitzroy Somerset como Chief Cashier. Tonos cálidos con predominancia del verde para anversos y reversos.

En el billete de 5 pounds de Reino Unido de 1971-72 vemos en el anverso a la reina junto al medallón de Britannia y una biga de caballos tirada por Nike, la diosa de la victoria. Al reverso nos ofrecen la imagen de Arthur Wellesley, primer Duque de Wellington, mariscal de campo famoso por la derrota de Napoleon en la batalla de Waterloo (1815), obra de sir Thomas Lawrence. Aparece junto a una escena que recrea la batalla de Salamanca (1812) en la que aliado a Portugal y España obtuvieron una victoria sonada a los franceses en la Guerra de la Independencia (España 1807-1814). De cromaticidad azulada con trazas de rojos y granates lleva la firma de J. B. Page como Chief Cashier.

El billete de 10 pounds de Reino Unido de 1984-86 nos muestra a la reina Isabel II con el medallón Britannia a la izquierda, junto a un óvalo central con una flor de lis. En el reverso se homenajea a la enfermera Florence Nightingale (1820-1910), fundadora de la enfermería moderna y famosa por su cuidado a las tropas heridas en la Guerra de Crimea (1853-56). Sería reconocida como la “dama de la lámpara” por acompañarle siempre en sus rondas nocturnas en campaña. El fondo recoge una escena en el hospital Scutari (en Albania) donde aparece destelleando con su famosa lámpara en la mano. De cromaticidad cálida en tonos predominantes amarronados, lleva la firma de D. H. F. Somerset como Chief Cashier.

El billete de 20 pounds de Reino Unido de 1988-91 nos ofrece en el anverso a la reina, el medallón con Britannia y un óvalo central con San Jorge con lanza combatiendo al dragón. El reverso es para el dramaturgo William Shakespeare (1564-1616), presente en una escultura de la Abadia de Wesminster diseñada por Peter Scheemakers y esculpida por William Kent en 1740. Como fondo una representación de una de sus obras, Romeo y Julieta. De cromaticidad verde púrpura con trazas azules lleva la firma de G. M. Gill como Chief Cashier.

El billete de 50 pounds de Reino Unido de 1981-88 nos trae a la reina Isabel II junto al ave Fenix surgiendo de las nubes sobre un jarrón con la leyenda “RESVRGAM” (levantarse de nuevo). Casualmente en uno de los pórticos de la Catedral de San Pablo de Londres aparece esculpida esta representación (sin jarrón, solo el pájaro). El reverso es para el arquitecto Christopher Wren (1632-1723), retrato sacado de la obra del artista Godfrey Kneller, cuya construcción más famosa lo acompaña como fondo del reverso, la Catedral de San Pablo de la capital británica junto a un plano de planta de la misma. De cromaticidades marrones y verde oliva, lleva la firma de D. H. F. Somerset como Chief Cashier.

Reino Unido pounds años '70-'80 Isabel II Serie D marcas de agua

Las marcas de agua mantienen el homenaje a sus ilustres de la Edad Moderna, ofreciendo sus filigranas coincidentes con el grabado principal de los respectivos reversos. Newton en el de 1£, el Duque de Wellington en el de 5£, Florence Nightingale en el de 10£, Shakespeare en el de 20£, dejando para el de mayor valor, el de 50£ a la reina Isabel II.

Se mantiene el culto a personaje compartiéndolo con ilustres nativos de la patria. ¡Espero que os gusten!

CANADÁ 1954, 1ª serie de DÓLARES con ISABEL II como Reina británica.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Miscelánea» recalamos nuevamente en Canadá, el segundo país del Mundo por extensión, bañado por tres océanos (Ártico, Pacífico y Atlántico), que fuera colonia francesa (desde el s. XV), después inglesa (a partir del s. XVIII), y se constituyese independiente ya entrado el s. XX, aunque bajo la soberanía de la reina británica.

La reina británica Isabel II (Elizabeth Alexandra Mary), nacida en 1926, tomó la soberanía de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) y de Gran Bretaña en 1952, al fallecer su padre el rey Jorge VI, aunque no sería coronada hasta 1953. En 2019, con 67 años en el trono, mantiene uno de los reinados más prolongados de la historia.

Cuando repasamos el billetario canadiense de 1937 ya pudimos contemplar el culto al personaje plasmado en dicha serie donde nos mostraban al rey Jorge VI (https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/09/16/patriotica-serie-de-dolares-de-canada-de-1937-con-jorge-vi/). Esta vez vamos a revisar la emisión siguiente, en la que el culto al personaje se traslada a su hija, la reina Isabel II. Sería en 1954 y nos depararía sorprendentes detalles para el anecdotario notafílico.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II anversos

Contemplamos los billetes de Canadá de 1 dólar de 1954 (edición “Devil’s Hair” y edición corregida), de 2, 5, 10, 20 y 50 dólares de 1954 (edición corregida) y de 100 dólares de 1954 (edición “Devil’s Hair”). La serie está presidida por un retrato de la reina Isabel II de 1951 y es conocida por la serie “Canadian Landscape” ya que nos mostrará paisajes canadienses netos, sin actividad humana. También revisaremos una edición especial de 1 dólar de 1967 emitido para conmemorar el centenario de la creación de la Confederación canadiense (1867).

Los anversos nos ofrecen el retrato de la reina Isabel II, grabado por George Gundersen, partiendo de la foto de Yousuf Karsh (fotógrafo armenio afincado en Canadá). Es la primera vez que Isabel II aparecería retratada para la Notafilia ya como reina (anteriormente había aparecido de niña en un billete de 1935, también canadiense). Como fondo de anverso aparece en líneas blancas el escudo de armas de Canadá. Los textos se muestran en inglés y en francés. Su cromaticidad va en paralelo con los valores de la edición anterior (de 1937 con el rey Jorge VI), manteniendo la misma coloración para el mismo valor.

La foto original de Yousuf Karsh mostraba a la reina Isabel II a la edad de 25 años portando la Tiara “The Girls of Great Britain & Ireland”, creada por el joyero Garraf en 1893 y regalada a la reina Mary (su abuela) en su boda con el rey Jorge V, pero se eliminó para el grabado del billete. El retoque fue obra de la la firma Brigdens de Toronto y el grabado fue realizado por George Gundersen.

Canadá serie Dollars 1954 Queen Elizabeth II reversos

Los reversos nos van a mostrar paisajes canadienses sin personas, vistas netas de la naturaleza que esconden sus extensos y variopintos ecosistemas. Llanuras, bosques, montañas, costas, campos agrícolas, cuencas fluviales, … grabados del artista canadiense Charles Comfort en impresiones monocromáticas para cada valor.

El anecdotario notafílico viene de la mano de la primera emisión de esta serie, en 1954. Se trata del billete canadiense Devil´s Face Hair (Pelo Cara de Diablo) o “El billete de la controversia”. Ninguna moneda o billete oficial de cualquier Estado está exento de posibles errores en su creación. El caso que nos ocupa, los billetes canadienses de la edición de 1954, iba a dar fé de ello por unas imágenes ocultas accidentalmente en sus anversos. En 1952 el Banco de Canadá contactó con George Gundersen del British American Bank Note para diseñar un billete con la foto de la Reina Isabel II. Gundersen basó su diseño en un retrato fotográfico de la Reina, sólo debió cambiarlo ligeramente para quitarle la corona y añadir algunos detalles a la parte superior de su cabello. Lo que inicialmente parecía sencillo acabó en una ilustración un poco diferente de la esperada. Todo parecía ir bien hasta que el gobierno puso el billete en circulación; entonces alguien se quejó ante el Banco de Canadá de que podía verse la cara del Diablo en el peinado de la Reina. Con mucho detalle se podía elucubrar sobre la imagen de un demonio con cuernos sonriendo e incrustado en el pelo la Reina, la forma demoníaca formada por los rizos de su peinado. ¡La conspiración estaba servida!

Por supuesto, esto alarmó al Banco, y en 1955 se modificó el diseño para no mostrar ese rostro diabólico sonriente. Se oscurecieron las partes más destacadas del cabello y del peinado y se eliminó todo parecido a ese ser tan temido. Aunque algunos buscaron una explicación de la controversia, ésta sería atribuida a la casualidad.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1954 nos muestra en su anverso a Isabel II con el peinado de la controversia “Devil’s Hair”. En su reverso vemos praderas del oeste canadiense. De color predominante verde, lleva las firmas de J.E. Coyne y G.F. Towers. Fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1954 (edición 1961-72) nos muestra en su anverso a Isabel II con el retrato modificado. En su reverso vemos praderas del oeste canadiense. De color predominante verde, lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 1 dólar de Canadá de 1967, editado como conmemorativo del Centenario de la creación de la Confederación de Dominios Canadienses en 1867, se emitió sin nºs de serie. El anverso ofrece el mismo retrato que la edición modificada de 1954, junto al emblema definido para la efeméride, una figura geométrica estrellada con la fecha 1867-1967.

El reverso cambia; no ofrece campos canadienses sino una vista del Edificio sede del Parlamento en Ottawa, tras su reconstrucción en 1916 después de un incendio que afectó significativamente a su edificio central.

El billete de 2 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) nos muestra a Isabel II en un anverso de cromaticidad rosácea. En su reverso vemos praderas de la zona de Quebec, al este canadiense. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 5 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) muestra a Isabel II en un anverso de coloración azulada. Para el reverso nos ofrece un paisaje de un cauce fluvial al norte del país. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 10 dólares de Canada de 1954 (edición 1961-71) nos muestra en su anverso a Isabel II con el retrato modificado. En su reverso nos ofrecen un paisaje de las Montañas Rocosas canadienses, en las provincias de Alberta y Columbia. De color predominante púrpura, lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky. Fue impreso por la BABNC (Bristish American Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 20 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-70) muestra a Isabel II en un anverso de coloración amarilla. En su reverso vemos un paisaje nevado de Laurentian Hills,  territorio al este de Ontario. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 50 dólares de Canadá de 1954 (edición 1961-72) muestra a Isabel II en un anverso de coloración anaranjada. En su reverso vemos un paisaje de la costa atlántica. Lleva las firmas de J.R. Beattie y L. Rasminsky y fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

El billete de 100 dólares de Canadá de 1954 nos muestra en su anverso a Isabel II con el peinado “Devil’s Hair”. En su reverso vemos el lago Okanagan y las laderas que lo rodean en la British Columbia, al oeste del país. De color predominante amarronado claro, lleva las firmas de J.E. Coyne y G.F. Towers. Fue impreso por la CBNC (Canadian Bank Note Company Ltd.) de Ottawa.

Finalizamos este paseo por los billetes canadienses con el retrato de Yousuf Karsh con la emisión conmemorativa de 2015. Esta edición para un billete de 20 dólares es una variación del billete de polímero emitido en 2012.

Canadá 20 dollar 2015 Conmemorativo -A Historic Reign (154x70mm) pk.111 anverso

Este billete nos muestra a Isabel II en el anverso, en una imagen del grabador Jorge Peral (de la Canadian Bank Note Company) extraída de una foto de Ian Jones de 2009. Su diferencia respecto a la edición de 2012 está en la ventana transparente con los hologramas, para los que rescata el retrato de la serie que nos ocupa.

Canadá 20 dollar 2015 Conmemorativo -A Historic Reign (154x70mm) pk.111 reverso

El billete conmemora que el  9 de septiembre de 2015, la reina Isabel II se convirtió en el soberano más antiguo de la era moderna de Canadá. En los hologramas de la ventana se ofrece el mismo retrato de la reina Isabel II de la serie de 1954, pero portando la tiara de su abuela, la reina Mary, sobre su cabeza.

Debajo se holograma su “Royal Cypher” (monograma real) y la inscripción «Un reinado histórico” en francés (Un règne historique) y en inglés (A historic reign), sobre una guirnalda multicolor de hojas de arce.

Primer billetario completo de una reina que iba a dar la vuelta al mundo de viñeta en viñeta, …durante muchos años. ¡Espero que os gusten!

¡Pasé por Allí …en 2004!

GIBRALTAR y la reina Isabel II en las LIBRAS de los años ’70-’80 del s.XX

Gibraltar serie libras 1975-1988 Isabel II anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

En este reportaje notafílico nos adentramos en la colonia británica de Gibraltar a través de su billetario de la década de los ’70 y ’80  del pasado siglo. Contemplaremos las primeras libras (pounds) que nos iban a mostrar a la Reina Isabel II en sus valores en papel moneda gibraltareño. El Gobierno de Gibraltar actualizó su billetario después de casi cinco décadas con la serie que nos mostraba el peñón presidiendo sus anversos.

Vamos a revisar los billetes de 1 libra de Gibraltar de 1988, de 5 libras de 1988, de 10 libras de 1986, de 20 libras de 1979 y de 50 libras de 1986, todos ellos con uno de los muchos retratos de la reina Isabel II que se grabarían para billetes anglosajones de todo el mundo. Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres.

Los anversos nos muestran esta vez el retrato de la soberana británica extraído de la foto de Anthony Buclkey de 1960.

 Esta vez engalanada con el collar de diamantes que le regaló su padre, el rey Jorge VI, en 1950 (collar de tres vueltas y 105 diamantes montado con reliquias de la joyería heredada por él de su madre Queen Mary). También lleva la Tiara Kokoshnik (de más de 400 diamantes, creada por el joyero Garrard a imagen de la Tiara de la emperatriz Marie Feodorovna de Rusia, hermana de la Reina Alexandra (su bisabuela) y sufragada por damas de la burguesía británica a finales del s.XIX). Así mismo, los pendientes son también creación de Garrard con joyas de la Reina Mary (su abuela), una pareja de diamantes rodeados de siete diamantes menores formando doble aro, conocidos como los “Queen Mary’s Floret Earrings”.

Acompaña el anverso una vista aérea de la bahía del peñón en la parte superior izquierda de los billetes y en el centro inferior el escudo de armas de Gibraltar (un castillo con una llave sobre su puerta y una banda con el texto “Montis Insignia Calpe”, nombre latino de la Roca).

En sus reversos nos ofrecen edificios de distintos estilos arquitectónicos y una vista aérea del territorio de Gibraltar. La entrada principal del antiguo convento “Old Covenant” en la calle principal “Main Street”, que es la residencia oficial del Gobernador de Gibraltar desde 1728; con la bandera del Gobierno de la colonia izada en su balconada, aparece en los billetes de 1 y 5 libras. La fachada principal del edificio del Parlamento, en la plaza John Mackintosh, aparece en los billetes de 10 y 20 libras revisados. Una vista aérea del territorio de Gibraltar aparece en el billete de 50 libras.

El billete de 1 libra de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidad roja amarronada y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 5 libras de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidades verdes y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 10 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades azuladas y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

El billete de 20 libras de Gibraltar de 1979, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades anaranjadas y lleva la firma de Reginald James Wallace como Financial and Development Secretary.

El billete de 50 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II y una vista aérea de Gibraltar, es de tonalidades rosáceas púrpuras y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary. Como anecdotario, su día de emisión, 27 de noviembre, fue elegido para conmemorar el aniversario del Gran Sitio de Gibraltar, en concreto de la escaramuza nocturna que el general Elliot realizó ese día de 1781 hacia las trincheras españolas y francesas que asediaron y bloquearon Gibraltar durante la Guerra de la Independencia estadounidense, entre 1779 y 1783.

Sus marcas de agua nos ofrecen el retrato impreso de Isabel II, de la foto de Anthony Buclkey.

Colorista billetario de culto y admiración a la reina, en unos de ya los pocos territorios coloniales que mantiene la “pérfida Albión”. ¡Espero que os guste!

ISLA de MAN; ISABEL II en la Serie de LIBRAS del último cuarto del s.XX

Isla de Man serie peniques y libras años ’70-’80-’90 s.XX Isabel II anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La Isla de Man está situada en el Mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña. Esta pequeña isla, de apenas 600 km2 aparece en la historia desde el año 6500 adC; celta desde el s. V, y vikinga después, en el s. X se estableció en ella el parlamento democrático más antiguo del mundo (conocido como Suprema Corte de Tynwald).

Tras pertenecer a los reinos de Noruega, Escocia e Inglaterra, hoy forma parte de las seis naciones celtas (Bretaña, Cornualles, Escocia, Gales, Irlanda y Man) y es una dependencia de la Corona Británica con un gobierno autónomo.

La serie de peniques y libras de la Isla de Man que os muestro tiene en común, en todos los anversos, a la Trinacria en el centro y al busto de la Reina Isabel II a su derecha.  El retrato de la reina Isabel II que contemplamos procede de una fotografía de Anthony Buckley, en torno a 1966. Aparece engalanada con el collar y pendientes de su tatarabuela, la Reina Victoria y lleva al hombro una banda a la que se sujetan las Órdenes Reales de su padre, el rey Jorge VI, y de su abuelo, el rey Jorge V. Fueron impresos por Thomas de la Rue.

Un poco de historia sobre este peculiar emblema, la Trinacria o Trinaclion: <Los combatientes espartanos incidieron en sus escudos un ángulo a modo de galón, semejando una pierna doblada a la altura de la rodilla: símbolo de fuerza.  La antigua Sicilia, isla de forma triangular, fue llamada Trinacria (o las Tres Piernas de Man) por los primeros griegos llegados a la isla. Esta figura estaba compuesta por la cabeza de Medusa, cuyos pelos eran serpientes entrelazadas con espigas de trigo, y desde donde salían tres piernas flexionadas a la altura de la rodilla, con los pies apuntando en el sentido de las agujas de un reloj y en posición radial hacia los tres vértices de un triángulo equilátero. Los normandos, llegados a Sicilia en el 1072, “exportaron” el trinacria a la isla de Man, que lo eligió como símbolo en el s. XIV, eso sí, eliminando la cabeza mitológica de Medusa.>

Rodeando este emblema, y en la serie que nos ocupa,  aparece la expresión “Quocunque Jeceris Stabit”  (allá donde lo tires quedará) en referencia a la resistencia e independencia de sus habitantes.

El billete de 50 new pence de 1972 lleva la firma de Paul (firma corta) como Teniente Gobernador. Isabel II y la trinaclia en anverso y un barco vikingo cercano a la costa en reverso. De tonalidad azul turquesa con cicloides rosáceos y verdes. Fue impreso por Bradbury & Wilkinson de New Malden-Surrey (Inglaterra).

El billete de 1 pound de 1983 y tonalidad verde lleva la firma de Dawson como Tesorero de la Isla. Isabel II y la Trinaclia en anverso y un grabado de la colina de Tynwald en reverso. Fue impreso por Thomas de la Rue de Londres.

El billete de 1 pound de 1983, en tonalidades rosas y púrpuras, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. II y la Trinaclia en anverso y un grabado de la colina de Tynwald en reverso. Fue impreso por Thomas de la Rue de Londres.

El billete de 5 pounds de 1983, en tonos morados, azules y amarronados, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. Anverso con la reina Isabel II y la Trinaclia y reverso mostrando el castillo de Rushen. Impreso por Thomas de la Rue & Co.

 El billete de 10 pounds de 1998 en tonos verdes, morados y rojizos, lleva la firma de Shimmin como Jefe de Finanzas. En el anverso la reina Isabel II y la Trinaclia y para el reverso una vista del castillo de Peel. Impreso por Thomas de la Rue & Co.

El billete de 20 pounds de 1998, en tonos rojizos y amarillos, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. Anverso con la reina y la Trinaclia y reverso con un grabado de la noria “Laxey Wheel” (construida en 1854 en la ciudad isleña de Laxey.

¿A que no sabéis qué es lo que aparece en todas sus marcas de agua?  …¡es muy fácil,…es elemental!

¡Espero que os guste!

Isla MAURICIO, Serie de RUPIAS de 1967 “ISABEL II”

Isla Mauricio Serie Rupias 1967 -Isabel II anversos .

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La Isla Mauricio es una isla del Océano Índico, situada al sur de la India y al este de la isla africana de Madagascar. Serían los portugueses quienes primero desembarcaron en ella a inicios del s. XVI. A finales del s. XVI tomarían el relevo los holandeses quienes desembarcando en Grand Port la bautizarían como la conocemos, en honor a Mauricio de Nassau (lugarteniente de los Paises Bajos e hijo del príncipe Guillermo de Orange). En el s. XVIII sería controlada por Francia bajo el nombre de “Île de France”. En 1810 pasaría a manos británicas, hasta 1968 en que obtendría su independencia. En 1992 pasó a formar parte de los países de la Commonwealth.

La serie de billetes que os presento comparte el retrato de la Reina Isabel II engalanada con capa e insignia de la Orden de la Liga (“Order of the Garter”; Orden dinástica fundada en el s. XIV por Eduardo III, rey de Inglaterra). Contemplaremos los billetes de 5 rupias de Isla Mauricio de 1967 (WPM pk.30c), 10 rupias de Isla Mauricio de 1967 (pk. 31c), 25 rupias de Isla Mauricio de 1967 (pk. 32b) y 50 rupias de Isla Mauricio de 1967 (pk. 33c).

Todos ellos nos presentan, presidiendo sus anversos, el retrato de la Reina Isabel II, grabado adaptación de la pintura que Pietro Annigoni le hiciese en 1955. El cuadro fue sufragado por el gremio de pescadores (Worshipful Company of Fishmongers) y se expone en el Fishmongers’ Hall de Londres. Llevan las firmas de G. Bunwaree (Gobernador del Banco) y Sir. I. Ramphul (Director General). Sus textos, en inglés, tamil e hindi. Fueron impresos por Thomas de La Rue, de Londres.

Al centro del billete de 5 rupias y al lado opuesto de los anversos, en los valores de 10, 25 y 50 rupias,  aparece el escudo de armas de la Isla Mauricio (blasón dividido en cuatro cuarteles entre soportes, a la izquierda un pájaro “dodo” y a la derecha un ciervo “sambar” (originarios de Mauricio, Madagascar y de la India y sureste asiático, respectivamente); entre ellos y el blasón, dos cañas de azúcar. Los cuarteles, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, nos muestran un lympard o barco tipo galera, tres palmeras, una llave y una estrella sobre un monte. Como divisa una banda con la leyenda “Stela Clavisque Maris Indici” “Estrella y llave del Océano Indico”).

El reverso del billete de 5 rupias de isla Mauricio de 1967 nos muestra un barco de vela sobre la orilla de la Montaña del León (Lion Mountain), en la zona llamada Grand Port (cerca de la ciudad de Mahebourg). En su ladera el Monumento a los primeros holandeses que llegaron a la isla (en 1598). Coloración con predominancia del azul.

El reverso del billete de 10 rupias de isla Mauricio de 1967 nos ofrece una vista frontal del edificio del Gobierno de la isla, en la capital Port Louis, una construcción que data de 1740 (cuando la “Île de France”-Mauricio estaba gobernada por Bertrand Mahé de la Bordounnais). En la entrada del edificio un pedestal con su estatua en bronce. Coloración predominantemente roja.

El reverso del billete de 25 rupias de isla Mauricio de 1967 nos muestra un onírico paisaje rural con carro de bueyes y las montañas de fondo. Coloración con predominio del verde.

El reverso del billete de 50 rupias de isla Mauricio nos deleita con una panorámica del puerto de Port Louis y barcos llegando a sus muelles. Coloración con predominancia del violeta.

Sus marcas de agua: el pájaro Dodo, oriundo de las islas de Mauricio y Madagascar, pero extinto desde el s. XVII.

¡Una muestra más de billetario ultramarino de culto a la dama más retratada de la Notafilia Mundial!

MALVINAS, la reina ISABEL II en las LIBRAS de los años ’60-’70 del s.XX

Islas Malvinas peniques y libras años ’70-’80 Isabel II anversos-reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Esta vez nos desplazamos  al hemisferio sur atlántico, de la mano de tres ejemplares correspondientes al primer diseño para billetes de las islas Malvinas en los que aparece la dama más retratada del billetario mundial, la reina Isabel II del Reino Unido.

Estos grabados se mantuvieron entre 1960 y 1982 con el mismo retrato de una reina joven. Contemplaremos el billete de 50 peniques de Malvinas de 1974, el billete de 1 libra de Malvinas de 1982 y el billete de 5 libras de Malvinas de 1975.

Las Islas Malvinas son una colonia británica situada en el Océano Atlántico Sur, en la plataforma epicontinental llamada Mar Argentino, a 500 km de la Patagonia, al noroeste del Cabo de Hornos y al norte de la Isla Elefante en la Antártida. Entre más de 200 islas destacan la isla Malvina al oeste y la isla Soledad al este.

Actualmente es uno de los territorios ultramarinos británicos. El primer asentamiento humano registrado data de 1540 (por el capitán y marino español Alonso de Camargo). En 1600 serían visitadas por el marino holandés Sebald de Weert y ya en el siglo XVIII serían los franceses quienes las explorarían (Louis Antoine de Bougainville, 1764-1765). Entre 1766 y 1811 serían ocupadas por los españoles bajo el mando del Virreinato del Río de la Plata, hasta la independencia argentina. Tras un periodo de despoblación, Argentina tomaría posesión de las islas en 1820 hasta 1833, año en que tras un ataque estadounidense a Puerto Soledad, serían los británicos los que desembarcarían en las islas para tomar posesión y afirmar su soberanía, …”a 13.000 kms de distancia del reino”. Recuperadas por los argentinos en abril de 1982, la Guerra de las Malvinas las retornaría a administración británica en junio del mismo año.

En sus anversos comparten como dibujo principal el retrato de la reina Isabel II en un barroco óvalo coronado, mirando ladeada desde la derecha hacia el centro del billete, en los billetes de 50 peniques, 1 y 5 libras. La responsable del retrato de la reina que vemos en esta serie es Dorothy Wilding, que se lo realizaría a la edad de 26 años (nada más ser coronada reina). El resto del anverso queda rodeado por un marco de repetitivos trazos geométricos, guilloches y rosetas estrelladas.

El valor de los billetes en nº y texto se muestra en un cartucho central sobre dos guirnaldas de frutas y hojas. En sus reversos, una elaborada sucesión de rosetas, cicloides y adornos florales en forma ovalada que ocupa toda la superficie. Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd., de Londres. Los tres ejemplares llevan la firma estampillada de Harold Theodore Rowlands. La firma y nºs de serie en negro.

En cuanto a coloraciones,

El billete de 50 peniques de 1974 nos muestra un marco y fondos monocromáticos de tonos grisáceos, bajo textos y grabados en tonos marrones. Su reverso en tonos marrones claros.

En el billete de 1 libra de 1982 el marco y fondo pasa a ser verde y lila, con textos y grabados en azul. El reverso en tonos azules cobalto.

El billete de 5 libras cambia marco y fondos a tonos verdes claros y azules, con textos y grabados en rosáceo. El reverso en tonos rojos.

Islas Malvinas peniques y libras años ’70-’80 Isabel II filigranas

Su marca de agua es una filigrana repetitiva de ángulos en forma de galón en líneas verticales a la superficie del billete.

¡Austera muestra notafílica de otro anacrónico territorio gobernado por “la pérfida Albión”!