ISLA de MAN; ISABEL II en la Serie de LIBRAS del último cuarto del s.XX

Isla de Man serie peniques y libras años ’70-’80-’90 s.XX Isabel II anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La Isla de Man está situada en el Mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña. Esta pequeña isla, de apenas 600 km2 aparece en la historia desde el año 6500 adC; celta desde el s. V, y vikinga después, en el s. X se estableció en ella el parlamento democrático más antiguo del mundo (conocido como Suprema Corte de Tynwald).

Tras pertenecer a los reinos de Noruega, Escocia e Inglaterra, hoy forma parte de las seis naciones celtas (Bretaña, Cornualles, Escocia, Gales, Irlanda y Man) y es una dependencia de la Corona Británica con un gobierno autónomo.

La serie de peniques y libras de la Isla de Man que os muestro tiene en común, en todos los anversos, a la Trinacria en el centro y al busto de la Reina Isabel II a su derecha.  El retrato de la reina Isabel II que contemplamos procede de una fotografía de Anthony Buckley, en torno a 1966. Aparece engalanada con el collar y pendientes de su tatarabuela, la Reina Victoria y lleva al hombro una banda a la que se sujetan las Órdenes Reales de su padre, el rey Jorge VI, y de su abuelo, el rey Jorge V. Fueron impresos por Thomas de la Rue.

Un poco de historia sobre este peculiar emblema, la Trinacria o Trinaclion: <Los combatientes espartanos incidieron en sus escudos un ángulo a modo de galón, semejando una pierna doblada a la altura de la rodilla: símbolo de fuerza.  La antigua Sicilia, isla de forma triangular, fue llamada Trinacria (o las Tres Piernas de Man) por los primeros griegos llegados a la isla. Esta figura estaba compuesta por la cabeza de Medusa, cuyos pelos eran serpientes entrelazadas con espigas de trigo, y desde donde salían tres piernas flexionadas a la altura de la rodilla, con los pies apuntando en el sentido de las agujas de un reloj y en posición radial hacia los tres vértices de un triángulo equilátero. Los normandos, llegados a Sicilia en el 1072, “exportaron” el trinacria a la isla de Man, que lo eligió como símbolo en el s. XIV, eso sí, eliminando la cabeza mitológica de Medusa.>

Rodeando este emblema, y en la serie que nos ocupa,  aparece la expresión “Quocunque Jeceris Stabit”  (allá donde lo tires quedará) en referencia a la resistencia e independencia de sus habitantes.

El billete de 50 new pence de 1972 lleva la firma de Paul (firma corta) como Teniente Gobernador. Isabel II y la trinaclia en anverso y un barco vikingo cercano a la costa en reverso. De tonalidad azul turquesa con cicloides rosáceos y verdes. Fue impreso por Bradbury & Wilkinson de New Malden-Surrey (Inglaterra).

El billete de 1 pound de 1983 y tonalidad verde lleva la firma de Dawson como Tesorero de la Isla. Isabel II y la Trinaclia en anverso y un grabado de la colina de Tynwald en reverso. Fue impreso por Thomas de la Rue de Londres.

El billete de 1 pound de 1983, en tonalidades rosas y púrpuras, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. II y la Trinaclia en anverso y un grabado de la colina de Tynwald en reverso. Fue impreso por Thomas de la Rue de Londres.

El billete de 5 pounds de 1983, en tonos morados, azules y amarronados, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. Anverso con la reina Isabel II y la Trinaclia y reverso mostrando el castillo de Rushen. Impreso por Thomas de la Rue & Co.

 El billete de 10 pounds de 1998 en tonos verdes, morados y rojizos, lleva la firma de Shimmin como Jefe de Finanzas. En el anverso la reina Isabel II y la Trinaclia y para el reverso una vista del castillo de Peel. Impreso por Thomas de la Rue & Co.

El billete de 20 pounds de 1998, en tonos rojizos y amarillos, lleva la firma de Cashen como Jefe de Finanzas. Anverso con la reina y la Trinaclia y reverso con un grabado de la noria “Laxey Wheel” (construida en 1854 en la ciudad isleña de Laxey.

¿A que no sabéis qué es lo que aparece en todas sus marcas de agua?  …¡es muy fácil,…es elemental!

¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario