JAPÓN, Shotoku Taishi en los YEN de los años ’50 s.XX

Japón serie yenes años ’50 Shotoku Taishi anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos volvemos nuevamente hasta Japón, de la mano del Príncipe Shotoku, avanzando un par de décadas (hasta los años ’50 del s.XX.) respecto de la anterior “Semejanza”, que podéis repasar en  “Shotoku Taishi en los 100 YEN de los años ’30-’40 s.XX”. Vamos a contemplar el resto de billetario nipón que mantendría al Príncipe Shotoku presidiendo sus anversos. Estamos ante el personaje que más ha aparecido en el billetario japonés desde sus inicios.

Contemplaremos los ejemplares de 1.000 yen de Japón de 1950, de 5.000 yen de 1957 y de 10.000 yen de 1958. Todos ellos comparten al mismo personaje presidiendo en el lado derecho o el centro de sus anversos. Es Shotoku Taishi, regente de la Corte Imperial de Japón de inicios del s.VII.

Japón serie yenes años ’50 Shotoku Taishi anversos

En todos los anversos se muestra a Shotoku Taishi mirando hacia el centro. Trabajados marcos/orla de guilloches y rosetas en cromaticidad predominante verde grisácea. En este lado también se imprimen los números de serie en tipografía negra, por duplicado en el ejemplar de 1.000 yen y por cuadruplicado en los ejemplares de 5.000 y 10.000 yen. El sello de estilo tensho que aparece en rojo en distintas posiciones de los anversos es del Gobernador del Banco de Japón. Textos en japonés y valor en número en las cuatro esquinas.

Japón serie yenes años ’50 Shotoku Taishi reversos

Para los reversos introducen textos en inglés, además del japonés. El sello rojo estilo tensho de este lado es del Director General de la Oficina de Emisión Monetaria del Banco. Los grabados nos ofrecen desde una vista del edificio Yumedono del parque Horyuji en el billete de 1.000 yen, al edificio del Banco de Japón en Tokio (construido en 1896) en el billete de 5.000 yen, o un marco de rosetas y guilloches que encierra una multicolor composición simétrica con apariencia ornitológica en el ejemplar de 10.000 yen.

Este político, recordado como Príncipe Shotoku (Umayado, hijo del Emperador Yomei y sobrino de la Emperatriz Suiko), que gobernó como regente de la primera mujer que ascendió al trono imperial japonés, la Emperatriz Suiko, sería el primero en acercar a su territorio, sintoísta de cuna, las influencias budistas y confuncionistas desde la cercana China, además de incentivar el intercambio cultural, político y económico con su vecino.

También promulgó en los primeros años del s.VII una Constitución de 17 artículos que forjó los valores morales y mentalidad del pueblo japonés que aún perduran en la actualidad.  

En su regencia mandó construir el complejo Horyuji (año 607) en Ikagura (en la prefectura de Nara), donde levantarían tras su muerte, y en su honor, el templo Yumedono (año 739), un edificio octogonal que vamos a ver representado en el ejemplar de 1.000 yen de 1950 (en su reverso) y en el billete de 10.000 yen de 1958 (en su marca de agua).

Solo los ejemplares de 5.000 y 10.000 yen ofrecen marcas de agua. Veremos al Principe Shotoku en el billete de 5.000 yen de 1957 y el templo Yumedono en el billete de 10.000 yen de 1958.  

Claro ejemplo de culto al individuo en un billetario, esta vez con el personaje que más veces ha aparecido en los billetes nipones, Shotoku Taisho ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

JAPÓN y CHINA, Shotoku Taishi en los 100 YEN de los años ’30-’40 s.XX

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al Japón de los años ’40, en plena contienda mundial, para revisar cinco billetes de diferentes emisiones y años pero de una misma “colada”. Nos iban a dar buena cuenta de las escaramuzas que Japón realizara en la II Guerra Mundial en su vecina China.

Japón iniciaría sus campañas de ocupación de China en 1931, cuando se anexionó Manchuria definiendo para el territorio el Protectorado japonés de Manchukuo. Desde allí continuó en 1937 el acoso bélico, plasmado en la ocupación de buena parte de la costa china y sus ciudades más importantes. En 1940, paralelamente a la ocupación nazi de Francia, su particular invasión continuaría hacia la Indochina francesa (actuales Camboya, Vietnam y Laos). La protesta de los países “aliados”, EEUU y Gran Bretaña, contra esta política expansionista de Japón derivaría un año después en el ataque a Pearl Harbor americano y en la ocupación del Hong Kong británico, ambos el último mes de 1941.

Contemplamos los billetes de 100 yen de Japón de 1930 y de 1946 del Nippon Ginko Ken, además de los billetes sobreimpresos de 100 yen de China Ocupación japonesa para la zona de Hong Kong de 1945 del Nippon Ginko Da Kan Gin Ken en sus tres versiones (pick M28, M29 y M30).

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX anversos

Los anversos de todos los ejemplares que revisamos nos presentan en el centro superior del marco el emblema imperial del Japón o “flor del crisantemo”. Para el fondo magnolias y hojas con flores de ciruelo japonés repartidas por el campo no ocupado por los grabados. A la derecha nos muestran cabeza y torso de Shotoku Taishi (príncipe Shotoku); a la izquierda se dibuja la edificación octogonal del Yumedono, o Salón de los Sueños, uno de los edificios más significativos del templo Horyuji. Fueron impresos por la imprenta estatal del Gobierno Imperial japonés. En los ejemplares de la China ocupada durante la II Guerra Mundial aparecen distintas sobreimpresiones y leyendas;  veremos en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses).

Pabellón Yumedono en la zona oriental del Templo Horyuji

El Príncipe Shotoku (574-622) fue un importante político nipón, gobernante en la Corte Imperial como regente. Promulgó una Constitución en los inicios del s.VII que sería adoptada por la emperatriz Suiko, primera mujer en ascender al trono del crisantemo (trono imperial japonés), que iba a reinar entre los años 593 y 628. Además acercaría al imperio nipón las creencias chinas del budismo y el confucianismo.

El templo Horyuji, al que pertenece el edificio Yumedono, se sitúa en Ikaruga, en la Prefectura de Nara, en el centro-sur del archipiélago. Su parte occidental fue construida por orden del Príncipe Shotoku en el año 607. Su parte oriental se edificó en el año 739 sobre los aposentos del príncipe y es en esta parte donde se construyó en su memoria el pabellón octogonal Yumedono. Este edificio alberga una estatua del príncipe Shotoku en madera de alcanfor revestida de oro (obra maestra del arte budista del s. VII), conocida como Kuse Kannon, que se encontró envuelta en seda, y escondida, a finales del s. XIX y ahora se expone al público.

Japón-China 100 yen Shotoku Taishi años ’30-’40 s.XX reversos

Sus reversos nos deleitan con distintas composiciones cicloidales, guilloches y rosetas en las que intercalarán cartuchos con textos en japonés y alguno, textos en inglés. El grabado principal de este lado nos ofrece varios edificios del templo Horyuji. La cromaticidad según ediciones va cambiando, así como las sobreimpresiones, sellos y tachas de textos en rojo de las emisiones para la ocupación japonesa de China (WWII).

El billete de 100 yen de Japón de 1930 es el único que graba texto en inglés en su reverso, ofreciéndonos la denominación de la moneda “YEN”. Los números de serie se tipografían solo en los ejemplares para circulación en Japón, en tinta negra.

Los billetes de China Ocupación militar de 1945 muestran en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres). Estas expresiones en japonés orientan al poseedor sobre el carácter militar de la moneda, así como la promesa de pago al portador en oro o plata. Éstas no llevan números de serie.

Las emisiones para China fueron editadas por el Yokohama Haste Bank en nombre del Ministerio de Finanzas japonés y en nombre del Banco de Japón.

Nada más tomar el poder en la hasta entonces colonia británica de Hong Kong, el ejército obligó a sus habitantes a cambiar su dinero por yenes militares japoneses, aboliendo el uso del dólar hongkonés. Su paridad se estableció en 2 $ HongKong = 1 ¥ militar (enero 1942) = ½  ¥ militar (julio 1942).

Tras más de tres años de ocupación, cuando en agosto de 1945 Japón se rindió a los aliados, los “yenes militares” fueron declarados nulos por el Ministerio de Finanzas japonés, ya no se pudieron cambiar por yenes oficiales y además el gobierno colonial británico también los rechazó … ¡Pero el dinero no se destruyó por completo!.

¡Impresionantes diseños para una etapa conflictiva pero vasta en emisiones billetarias … a casi 1400 años de la muerte del homenajeado … para regocijo y disfrute de los notafílicos!

JAPÓN, Sugawara Michizane en los 5 YEN de los años ’30-’40 s.XX

Japón vs. China 5 yen años ’30-’40 s.XX anversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al primer tercio/mitad del s.XX de la mano del Imperio japonés, venido a menos tras la II Guerra Mundial, pero ya resituado estratégicamente en la actualidad. Revisaremos cinco billetes japoneses de diferentes emisiones y años pero de una misma “colada”, que darían buena cuenta de las escaramuzas que Japón realizara en la II Guerra Mundial por diferentes lares.

Contemplamos los billetes de 5 yen de Japón de 1930, de 1942 y de 1943, además de los de los billetes sobreimpresos de 5 yen de China Ocupación japonesa de 1938 y de 1940.

Japón vs. China ocup. japonesa WWII 5 yen años ’30-’40 s.XX anversos

Todos nos presentan en el centro superior del marco el emblema imperial del Japón o “flor del crisantemo”. A la derecha de sus anversos nos muestran cabeza y torso de Sugawara Michizane (poeta, académico, político y diplomático japonés del s. IX); a la izquierda se dibuja la parte central de un “Kitano Shrine o santuario típico de los siglos VIII al XII, construidos para venerar a la figura histórica de Michizane, considerado el “dios de los académicos”. También los cinco ejemplares muestran el valor del billete “5 yen” en japonés al centro del anverso.

Obra del artista italiano afincado en el Japón imperial Edoardo Chiossone (1833-1898) sería en 1888 cuando diseñaría el billete con la viñeta de Sugawara Michizane, que preside la selección de ejemplares contemplados e impresos por la imprenta estatal del Gobierno Imperial japonés. En los ejemplares de la China ocupada durante la II Guerra Mundial aparecen distintas sobreimpresiones y leyendas;  veremos en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses).

Japón vs. China ocup. japonesa WWII 5 yen años ’30-’40 s.XX reversos

Sus reversos nos deleitan con distintas composiciones cicloidales, guilloches y rosetas en las que intercalarán cartuchos con textos en japonés y textos en inglés. La cromaticidad según ediciones va cambiando, así como las sobreimpresiones y tachas de textos en rojo de las emisiones para la ocupación japonesa de China en la WWII.

El billete de 5 yen de Japón de 1930 nos presentan en el anverso una vistosa cicloide verde en el centro, un solo sello rojo en el centro izquierda inferior y lóbulos verdes con forma de flor. Textos en japonés en trazado curvo en la parte superior y trazado vertical a ambos lados del centro. Para el reverso, en tonos marrones, aparece el valor en nº centrado en una roseta lobulada y el valor con la moneda en texto inglés “5 YEN”. El resto es una trabajada cicloide con rosetas y guilloches.

En el billete de 5 yen de Japón de 1942 desaparece la cicloide verde del centro y las flores lobuladas, y se mantiene el sello circular rojo a la izquierda. Textos en japonés en trazado recto en la parte superior y trazado vertical a ambos lados del centro. Para el reverso la composición de rosetas y cicloides deja despejada la parte central, mostrando textos en japonés en el pergamino superior y el valor con la moneda en japonés a los lados y en texto inglés al pie central. Tonalidades malvas y rosáceas.

En el billete de 5 yen de Japón de 1943 tampoco está la cicloide verde del centro y las flores lobuladas, y sin embargo se duplica el sello circular rojo, que queda posicionado abajo a ambos lados del eje vertical central del billete. Los textos mantienen la linealidad del de 1943 pero reducen caracteres. En cuanto al reverso, veremos que es completamente distinto, de tonalidades verdes en lugar de  marrones o malvas, y solo presenta el valor del billete en caracteres japoneses, no en inglés como en los anteriores.

El billete de China Ocupación militar de 1938 recupera la cicloide verde del centro del anverso, los lóbulos en forma de flor y un sello circular en el centro izquierda inferior. En letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses), tachado con una línea roja circular el texto en negro de la parte superior del billete y al pie un nuevo texto nipón en sobreimpresión roja. Para el reverso, la misma composición que el ejemplar japonés de 1930 pero con todos los textos y sellos originales tachados en rojo.

Finalizamos con el billete de China ocupación militar de 1940, semejante al anterior de 1938 pero sin el sello circular rojo y sin el texto original nipón en negro sino sobreimpreso en caracteres rojos en una línea curva abierta hacia el marco superior. Estas expresiones en japonés orientan al poseedor sobre el carácter militar de la moneda, así como la promesa de pago al portador en oro o plata. En el reverso también se aprecia una diferencia en el pergamino central superior respecto al anterior de 1938, ya que éste nos ofrece una greca floral de lado a lado que sustituye al texto en japonés.

¡Impresionantes diseños para una etapa conflictiva, pero vasta en emisiones billetarias para regocijo y disfrute de los notafílicos!