JORDANIA, HUSSEIN en la 4ª y 5ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” seguimos en el continente asiático meridional para recalar nuevamente en Jordania, al norte de la península arábiga. Un territorio por el que pasaron los nabateos en el s. III adC (su civilización ancestral más sobresaliente), los romanos (s. I), los califatos omeyas (s. VII), los cruzados europeos (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX).

Ya en el s. XX, después de la 1ª Guerra Mundial, sus territorios serían protectorado británico hasta 1946. En ese año se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar los últimos billetarios jordanos de culto a Hussein I que lo homenajean en sus viñetas.

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1992 (4ª emisión)  y 1995 (5ª emisión)  del Central Bank of Jordania dedicada al rey. Revisamos los billetes Jordania de ½ dinar, 1 dinar y 10 dinares de 1992, junto a los ejemplares de 5 y 20 dinares de 1995.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- anversos

Sus anversos nos muestran en su centro derecha el retrato (cabeza y torso frontal) del rey Hussein de civil con corbata. Lleva sobre su cabeza la hatta jordana, o kufiyya (pañuelo tradicional de fondo blanco y estampados rojos), que sujeta con un aqal (cordón negro que rodea la cabeza asegurando con un doble lazo el pañuelo). 

Las viñetas se completan con arabescos y motivos florales en policromía con un color predominante en cada valor. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra. Llevan las firmas de Basilea Jardaneh como Ministro de Finanzas y de Said Nabulsi como Gobernador del Banco.

Hussein bin Talal, o Hussein I de Jordania (1935-1999) sería coronado en 1952; un adolescente de 16 años decidiría el destino de un territorio antaño cuna de civilizaciones y en ese momento epicentro de conflictos en Oriente Medio. Reinaría más de nueve lustros, alzándose como  intermediario conciliador entre palestinos e israelís, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973).

En 1995 recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia; antes ya había sido nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y de la Insigne Orden del Toisón de Oro . Tras cuatro esposas y doce hijos, a su muerte en 1999 fue su hijo Abdulah (de su segunda esposa) quien ocuparía el trono como Abdala II de Jordania, donde sigue en la actualidad.

Jordania serie dinares años ’90 s.XX -4ª y 5ª emisión Rey Hussein- reversos

Para los reversos tiran de su monumentalidad histórica para ofrecernos grabados de su extenso patrimonio arquitectónico. Así se reparten por valores castillos en el desierto, columnadas romanas, templos nabateos o la mismísima Cúpula de la Roca de Jerusalem, muchos de ellos Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. En este lado los textos en inglés y la numeración en cifras arábigas occidentales.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante de púrpura y rosácea, nos ofrece en su reverso la Fortaleza de Qusayr Amra, un castillo del s.VIII ubicado en el desierto en el este jordano.

El ejemplar de 1 dinar de Jordania de 1992, en cromaticidad predominante verde, nos muestra en su reverso la columnada del cardo máximo de la ciudad de Jerash, ruinas de la etapa romana datadas en el siglo I. Jerash, en el norte jordano muy cerca de su capital, fue una de las antiguas ciudades de la Decápolis romana.

Desde el Cardo Máximo al fondo Arco de la entrada norte -Jerash

El billete de 5 dinares de Jordania de 1995 se imprime en cromaticidades rosa y marrón. En su reverso nos deleita con la fachada nabatea conocida como El Tesoro, en la ciudad de Petra. El Tesoro, templo o tumba real según criterios, fue excavado en la roca en el s. I adC.

El ejemplar de 10 dinares de Jordania de 1992, en cromaticidad verde azulada, nos muestra en su reverso el Castillo de Qala’at Ajlun, también conocido como Al Rabadh, una fortaleza árabe de finales del s. XII construida para defenderse de los cruzados.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1995, en cromaticidad marrón rosácea y verde, nos ofrece en su reverso el santuario conocido como la Cúpula de la Roca, en el centro de la explanada de las mezquitas de la ciudad de Jerusalem.

Las marcas de agua nos muestran el rostro frontal del rey Hussein con el hatta/kufiyya (pañuelo jordano) sujeto a su cabeza con un aqal (cordón negro enlazado alrededor).

serie dinares jordanos años ’90 s. XX -marcas de agua rey Hussein I
Cardo Máximo y al fondo el Templo de Artemisa -Jerash (Jordania)

Diseños de culto al personaje en el último billetario que viñeteó su retrato. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

JORDANIA, HUSSEIN en la 3ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares 3ª Emis. 1975-92 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” continuamos en el continente asiático pero nos acercamos a su zona más meridional, recalando nuevamente en Jordania, en el norte de la península arábiga. Un reino viejo donde los haya; su territorio cuenta con más de cuarenta siglos de historia. Su evolución desde su civilización ancestral más sobresaliente, la nabatea (s. III adC.), el asentamiento del Imperio romano (s. I), los califatos omeyas (s. VII), la conquista por los cruzados (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX), nos han dejado un extraordinario patrimonio arquitectónico de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

junto al Cardo Maximo de las ruinas grecorromanas de Jerash -Jordania

En el s. XX, tras la 1ª Guerra Mundial, sus territorios fueron tutelados por Reino Unido hasta que en 1946 se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar otro de los billetarios jordanos de culto al personaje que lo homenajean en sus viñetas.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 anversos

Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1975 y 1992 dedicada al rey Hussein I de Jordania. Revisamos los billetes de ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares de 1975-92 y el billete de 20 dinares de Jordania de 1977. Se trata de la 3ª serie editada por el Central Bank of Jordania, que comenzaría sus emisiones en 1959. Sus anversos nos ofrecen en su parte izquierda el retrato (cabeza y torso ladeado) del rey Hussein con traje civil. Se completan con ornamentos vegetales y figuras geométricas en trazos multicolores y artísticos marcos multiformes con cromaticidad monocolor por valores. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra.

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). En 1995 recibió el premio Principe de Asturias de la Concordia. A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

Jordania serie dinares 3ª Emisión 1975-92 reversos

Los reversos nos ofrecen composiciones que se centran en el gran Patrimonio arquitectónico del país, tanto de tiempos nabateos como romanos u omeyas, así como en sus infraestructuras industriales o sociales, guiños a su desarrollo sin obviar su pasado. En este lado de los billetes los textos van en inglés, manteniendo la monocromaticidad predominante del anverso. Los dibujos están acompañados de un pequeño texto identitario de la imagen mostrada, en árabe y en inglés.

El billete de ½ dinar de Jordania de 1975-92 está presidido por el rey Hussein al anverso. En cromaticidad amarronada con trazos verdeclaros, deja para el reverso una vista aérea de la plaza Oval y el Templo de Zeus en las ruinas romanas de Jerash.

Jerash, al noroeste jordano, es una de las ciudades romanas mejor conservadas del Próximo Oriente. Fundada en el s. IV adC., fue morada de Alejandro Magno en el s. III adC., ciudad de la Decápolis con Pompeyo en el s. I adC. y ciudad monumental con Adriano en el s. II de nuestra era. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017.

El billete de 1 dinar de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al monarca hachemita Hussein I en cromaticidad verde, mezclando para marco, geometrías y fondos colores verdes, salmón, rosas y azules. En el reverso nos ofrece una vista de la Cúpula de la Roca desde las arcadas de acceso a la explanada de las Mezquitas, en Jerusalem. Construcción iniciada por los omeyas del s. VII, reconstrucción islámica en el s. XI, con remodelaciones con el Imperio Otomano y en el reciente s. XX, sin ser una mezquita es un referente único en la cultura islámica y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, siendo considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de 1975-92 ofrece al anverso a Hussein I en cromaticidad rojo-rosácea, con tonos rosas, naranjas y azulados para el resto de composiciones. Para el reverso nos guardan vistas del Monasterio de la ciudad nabatea de Petra.

Su fachada bajorelieve de 50x45m fue excavada en la roca en el s. I adC., mezcla de arquitectura helenística y nabatea. También se aprecia en el reverso parte de la calzada de su periodo romano (Trajano s. I-II). Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

El billete de 10 dinares de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al rey Hussein I en cromaticidad azul turquesa, con tonos salmón, verdes y azules para el resto de composiciones. En el reverso nos ofrecen una imagen del anfiteatro romano de Amman, la capital jordana, construido en el s. II durante el reinado del emperador Antonino Pio. Acompaña la composición una vista del Palacio de la Cultura, también en la capital, edificación del tercer tercio del s. XX, asi como columnas romanas con capiteles corintios.

El billete de 20 dinares de Jordania de 1977 nos ofrece al anverso al monarca en cromaticidad azul y púrpura, con tonos azules, amarillos, naranjas y verdes para el resto de composiciones. En en reverso nos muestra una vista de la Central Térmica Hussein, construida en 1973 en la localidad del Zarqa, al norte de Jordania. Acompañan la imagen campos de olivos y detalles de ramas de olivo con sus frutos bajo columnas con arcos ojivales.

Las marcas de agua nos muestran el rostro ladeado del rey Hussein con una kufiyya (pañuelo palestino) sujeto a su cabeza con un agal (cordón negro de doble lazo) y un broche real.

desde los alrededores de la Petra nabatea con las Tumbas Reales al fondo

Artístico billetario de culto al personaje y orgullo hacia su patrimonio histórico. ¡Espero que os guste!

JORDANIA, Hussein I en la 1ª serie de DINARES del Central Bank

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª edición, anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.

Jordania serie dinares L1959 1ª-2ª ed. anversos

Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.

El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).

El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.

El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.

El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea.

Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985. (Podéis repasar esta joya arqueológica con mayor detalle en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/06/01/el-tesoro-de-petra-joya-nabatea-de-jordania/)

Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!

JERASH, la Perla romana de Jordania y sus vestigios en Notafilia

desde la plaza Oval de Jerash entre dirhams y dinares

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde «PaséporAllí» nos acercamos hasta Jerash, enclave milenario al norte jordano, fue fundada en el s. IV adC.

Con Alejandro Magno (s. III adC.) sería una de las ciudades más influyentes de la zona. Con Pompeyo (s. I adC.) pasaría a ser una ciudad de la Decápolis romana. Sería con el emperador Adriano (s. II) con quien se dio forma a su monumentalidad arquitectónica, cuyos vestigios contemplamos en la actualidad. El esplendor de la época dorada nos ha dejado, veinte siglos después, infraestructuras urbanas como el Arco de Adriano, el Cardo Máximo, el Tetrapilo, la plaza Oval …, religiosas, como el Templo de Artemisa (Diana en mitología romana), el Templo de Zeus (Júpiter en mitología romana) y el Ninfeo, de ocio como el Hipódromo, el Teatro Norte y el Teatro Sur, ¡todo un tesoro arquitectónico conservado milenios bajo la arena para nuestro descubrimiento y disfrute!

Notafílicamente hablando, revisaremos los billetes que ha emitido el Reino hachemita, orgulloso de su pasado, con un peculiar enclave histórico en sus grabados, la Plaza Oval. Esta plaza, de forma elipsoidal y con una superficie de 80x90m, aparece rodeada de una columnata jónica.

Su pavimento, extraordinariamente bien conservado, está formado por losas de piedra caliza, grandes en el exterior y más pequeñas según se acerca al centro de la elipse, dando una sensación de profundidad elogiable. Hablamos de una construcción del siglo I.

El billete de 500 fils de 1965 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza.

Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999.

El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.

El billete de ½ dinar de las emisiones 1975-92 nos ofrece en su reverso otra vista del foro de la plaza Oval con el Templo de Zeus elevándose al fondo de la imagen. En esta perspectiva se ve con claridad en enlosado concéntrico de la plaza. En su anverso, el rey Hussein I en un retrato más veterano que los anteriores.

Las marcas de agua, coincidentes en los tres ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.

Una visita a Jerash saboreando sus maravillosos vestigios arquitectónicos, es un retorno a un pasado de esplendor de una civilización que nos ha dejado mucho que degustar y mucho en lo que pensar. ¡Mi recomendación más absoluta!

Yo estuve allí …en 2010!

JORDANIA, 1ª serie de Dinares del s.XXI “Dinastías Hachemitas”

Jordania 1ª serie dinares emisión siglo XXI anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos a Asia, a uno de los territorios más históricos de Oriente Medio, Jordania, nación bañada por el Mar Rojo y limítrofe con Siria, Irak, Arabia Saudí, Israel y Cisjordania. Cuna del reino nabateo, y sobre las orillas el río Jordán, su enclave más histórico, Petra, fue su refugio antes que los romanos se la anexaran en el siglo I. Petra actualmente es Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más bellos de Mundo.

Como muchos países de esa zona fue otomana desde el siglo XV hasta la 1ª Guerra Mundial, cuando pasaría a manos de los ingleses, que establecieron en 1922 el emirato de Transjordania, hasta que en 1946 se independizó como Reino Hachemita de Transjordania, bajo el reinado de Abdala I como primer Rey. En 1950 paso a llamarse Jordania tras perder el territorio de Cisjordania a manos de Israel.

Os muestro una colorista serie de dinares que circulan en este país en los inicios del siglo XXI. Los anversos de los billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 dinares nos muestran respectivamente a Hussein ibn Ali (Rey de Hejaz, emir de La Meca y padre de Abdala I), al Rey Abdala I, a Talal ibn Abdala (hijo de Abdala I y padre de Hussein I), al Rey Hussein I y al actual Rey Abdala II (hijo de Hussein I).

Como “mandan los cánones de las excolonias”, el texto de los anversos: en árabe, y el de los reversos: en inglés. Sus reversos nos ofrecen edificaciones y arquitectura autóctona de la zona enmarcadas entre artísticos arabescos. También incorporan la fecha de emisión según el calendario musulmán (iniciado con el día de la Héjira) y según el calendario gregoriano (el nuestro).  Fueron impresos por Thomas De La Rue & Company, Limited. de Gran Bretaña.

El billete de 1 dinar Jordania de 2002 nos muestra en su anverso a Hussein Bin Ali El-Hashimi, que fuera Rey de Hejaz (1917 – 1924), de fondo un palmeral entre ruinas y a su lado unas monedas de plata acuñadas en Hejaz en los inicios del s. XX. En su reverso vemos árabes sobre camellos portando la bandera de la Gran Revolución árabe (Rebelión árabe de 1916 contra el Imperio Otomano para crear un estado árabe unificado entre Siria y Yemen); en su centro la Medalla de la orden del Renacimiento (Wisam al-Nahda), fundada por el rey Hussein del Hejaz en 1917 para recompensar a los que sirvieron en la guerra de liberación (la orden es un reconocimiento otorgado a los más altos servicios civiles o militares del Reino de Jordania)

El billete de 5 dinares Jordania de 2009 nos ofrece en su anverso al rey Abdala I (emir de Transjordania entre 1923 y 1946 y rey de Jordania entre 1946 y 1951); a su derecha una moneda de oro de Hejaz y de fondo una parada militar en pleno desierto. Para el reverso el Palacio de Ma’an (modesto edificio que fuera usado por el rey Addala I en el nuevo Reino hachemita de Jordania).

El billete de 10 dinares Jordania de 2007 nos muestra en su anverso a Talal ibn Abdala (efímero y enfermizo rey que apenas gobernó un año, 1952, aunque en él ratificó la actual Constitución jordana); junto a él un sello postal de TransJordania, trazos arabescos en una alfombra y una perspectiva de la fachada y patio interior del museo de Umm Qais (antigua ciudad de Gadara, de la Decápolis grecorromana del s. I adC). Su reverso nos ofrece a un lado la fachada de primer Parlamento jordano y un rosetón de Al Qastal, al otro lado, separada por una columna con motivos vegetales, una caravana de camellos en los alrededores de Wadi Rum.

El billete de 20 dinares Jordania de 2009 nos ofrece dos edificaciones de fuera del país. El anverso está presidido por el rey Hussein I (entronizado muy joven, tras el breve reinado de Talal ibd Aldala, que gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999). Junto a él vemos la Mezquita de Omar en Jerusalem. En el reverso contemplamos una vista de la Cúpula de la Roca, el santuario sagrado del centro de la explanada de las mezquitas, también en Jerusalem.

El billete de 50 dinares Jordania de 2007 nos ofrece presidiendo el anverso al actual rey Abdala II (1999- …, hijo de Hussein I). En el reverso contemplamos una vista del Palacio de Raghadan (s. XX) en Amman, a su izquierda parte del rosetón de la mezquita de Al Aqsa y en la esquina superior derecha un lirio negro.

Las marcas de agua de la serie nos muestran los rostros de los reyes hachemitas que vemos en sus anversos, junto a la inscripción textual, en árabe, del valor de cada uno de ellos. Sus tonalidades predominantes pasan del verde oliva al marrón rojizo, azul, verde y marrón claro, en orden ascendente según valores.

¡Espero que os gusten!

El TESORO de Petra, joya nabatea de Jordania

– 5 dinares de Jordania desde el Tesoro de Petra

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

El TESORO de Petra es una perla entre las joyas arqueológicas que esconde este patrimonio Mundial de Oriente Próximo. Petra, la ciudad rosa del desierto, fue edomita, nabatea, armenia, bizantina, árabe…y fue redescubierta en 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Buckhardt.

Pero la Petra monumental que hoy conocemos fue obra, unos dicen que del rey nabateo Aretas III (84-61 adC), otros que fue el Emperador romano Adriano ( 117-138 Dc).

El conjunto monumental conocido como “El Tesoro del Faraón” (Al-Khaznah) es una fachada esculpida en la piedra, de estilo helenístico sobre una superficie de 28m de ancho y 40m de alto. Lo encontraremos tras recorrer poco más de un kilómetro por el desfiladero conocido como la garganta del Siq.

El monumento está esculpido en dos órdenes corintios superpuestos y decorados con columnas, bajorrelieves y esculturas.

El superior presenta dos medios templetes laterales y un tholo circular en el centro que cobija a la diosa Isis, que sujeta con sus manos el cuerno de la abundancia y un sistro (instrumento musical de las divinidades).Sobre el capitel que remata el tholo reposa una urna, que es la que guardaba el tesoro, según la leyenda.

El orden inferior tiene seis columnas, cuatro con frontones y bajorrelieves y las dos centrales abiertas a un vestíbulo con tres puertas, dos con frontones cerrados y sólo una con acceso a un espacio reducido y desnudo con una pequeña cámara.

El billete de Jordania de 5 dinares de 1995 nos ofrece en su reverso el grabado de esta joya de la arqueología mundial conocida como El Tesoro de Petra, la ciudad rosa del Reino nabateo.

Si recalamos en Jordania, una visita a Petra será el destino más codiciado de nuestra aventura por esos lares. Al paseo por el desfiladero y el “descubrimiento” del Tesoro, deberemos añadir la visita a las Tumbas Reales, a la Tumba del Jardín y a la Tumba del Soldado romano, al Altar del sacrificio, y si aún nos quedan ganas de andar, … al Monasterio. ¡Nunca os arrepentiréis de esta magnífico recorrido!

¡Yo estuve allí, …en 2010!