LETONIA, artística serie de LATU años ’30 – ’40 s. XX

Letonia serie latu 1928-1940 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Norte de Europa para recalar en Letonia, en el centro del territorio que antes ocupaban las exrepúblicas soviéticas del Báltico. Digamos que la historia de Letonia comienza a primeros del s. XIII con la llegada de los caballeros teutones. Tras tres siglos de dominio alemán, entre el s. XVI y el XVIII sería territorio polaco y sueco, según demarcaciones, y a finales del s. XVIII ya pasaría a ser territorio ruso;  fue país independiente  en el periodo entreguerras, desde 1917 a 1940.

Tras la II Guerra Mundial volvió a manos rusas como república soviética  hasta su independencia definitiva en 1991. Ahora pertenece a la Unión Europea desde 2004 y ha sido en 2014 cuando ha entrado a formar parte de la unión monetaria europea, adoptando el euro como moneda nacional.

Vamos a revisar algunos ejemplares de su billetario de los años ’30 y ’40 del pasado siglo, su moneda del periodo entreguerras, concretamente unas series de latu (su moneda oficial) entre 1928 y 1940. Veremos los valores de 10 latu de 1940 y 20 latu de 1936 del “Latvijas Valsts” (Tesorería del Estado) y los valores de 25 latu de 1928, 25 latu de 1938, 50 latu de 1934, 100 latu de 1939 y 500 latu de 1929 del “Latvijas Banka” (Banco de Letonia).

Letonia serie latu 1928-1940 anversos

Sus anversos nos muestran desde grabados navales, paisajísticos o laborales a alegorías populares o de personajes históricos. En alguno de los valores vemos retratos de ilustres de la literatura (Valdemars en los 25 latu) o de la política (Ulmanis en el de 50 latu). Textos en letón y cromaticidad predominante monocolor según valores. Para el anecdotario notafílico, cada valor fue impreso por un emisor/impresor diferente (W&S, TdLR, BW&C y VPSR)

Letonia serie latu 1928-1940 reversos

Sus reversos nos ofrecen heráldica y grabados de paisajes, campos de cultivo, pastos con ganado o enclaves fluviales y marítimos, así como alegorías al trabajo en entornos familiares. Son composiciones totalmente monocromáticas, más austeras en el color que sus anversos, pero muy artísticas.

Escudo de armas de Letonia en el billetario de los años ’30 y ’40 s.XX

El escudo de armas de Letonia está presente en todos los grabados de los ejemplares que contemplamos (se reparte entre anversos y reversos). Se compone de un blasón de dos cuadrantes; el superior nos muestra medio sol del que salen tantos rayos como comarcas letonas; el inferior se divide en dos cuarteles, a derecha un grifo rampante con una espada y a izquierda un león rampante, ambos sobre ramas de roble encintadas alrededor del pie con una banda tricolor (bandera nacional). Sobre el blasón tres estrellas simbolizando las tres regiones históricas de Letonia (Livonia –“Vidzeme y Latgale”, Courland –“Kurzeme” y Semigalia –“Zemgale”).

El valor de 10 latu de 1940 nos ofrece en el anverso una escena de pescadores en el río tirando de las redes de pesca junto a una barca. Para el reverso nos muestran a un joven campesino en labores de siembra y a su pie el escudo de armas del país. Cromaticidad gris ceniza. Números de serie y lugar/fecha de emisión en tipografía roja. Fue impreso por Valsts Papiru Spiestuve  –VPSR de Riga.

El ejemplar de 20 latu de 1936 muestra al centro del anverso una vista del Castillo de Riga y en la parte izquierda una miscelánea de objetos alegóricos al Arte (paleta de pinturas), a la Música (caja de cuerda o “kokle”), a la Literatura (libros y pluma), a la Artesanía (jarrón), a la Navegación (ancla) o a la Industria (engranaje). Para el  reverso nos ofrecen una escena campestre con un granjero con guadaña a la izquierda y una mujer engalanada con traje regional a la derecha entre gavillas de mies. Al centro el escudo de armas rodeado por una ristra de frutas.  Cromaticidad gris amarronada. Números de serie en tipografía roja. Fue impreso por Valsts Papiru Spiestuve  –VPSR de Riga.

En el billete de 25 latu de 1928 vemos a Krisjanis Valdermars (1825-1891, escritor y periodista letón) al centro del anverso. Completan el grabado una carabela y un barco mercante alrededor del puerto de Riga. Para el reverso nos ofrece el escudo de armas al centro de un marco de cicloides lobuladas. Cromaticidad grisácea con fondos amarillos. Números de serie en tipografía roja. Fue impreso por Waterlow & Sons Limited de Londres.

Los 25 latus de 1938 nos ofrecen en el anverso al héroe nacional Lacplesis (en la mitología letona heredó la fuerza del oso y combatió con ellos, simbolizando al defensor del pueblo letón). Lleva al oso asesino a su derecha colgado de su brazo y reposa ambos brazos sobre su espada. El reverso nos muestra una escena fluvial con una barcaza tipo nabata navegando. Cromaticidad predominante verde oliva. Números de serie en tipografía roja. Impresos por Bradbury, Wilkinson & Cª Lda New Malden de Inglaterra.

En el ejemplar de 50 latu de 1934 contemplamos al anverso al 1er Ministro Karlis Ulmanis (1877-1942), quien fuera gobernador del país entre 1936 y 1940 y 1er Ministro en décadas anteriores, último presidente antes de la ocupación soviética. En el reverso el escudo de armas al centro y dos discos laterales vacíos con greca floral a su alrededor. Cromaticidad azulada añil. Números de serie en tipografía azul. Fue impreso por Thomas de la Rue & Co. Lmtd. de Londres.

El billete de 100 latu de 1939 nos ofrece al anverso una escena alegórica de una familia campesina y los frutos de su cosecha. Para el reverso grabado de una zona portuaria con grandes cargueros atracados y el escudo de armas a la izquierda. Cromaticidad rosácea granate. Números de serie en tipografía verde. Fue impresos por Valsts Papiru Spiestuve  de Riga.

Letonia 500 latu 1929 (188x104mm) pk.19 anverso

El billete de 500 latu de 1929 nos muestra al anverso un óvalo, entre ramas de olivo, con una joven letona con traje folklórico regional, con un broche o “sakta” que sujeta la capa y una corona tipo “vainags” en la cabeza, tocado típico de la ciudad de Nica (región de Kursa, en el oeste de Letonia). Le acompaña en la composición un grabado al pie que reproduce utensilios obreros (engranaje, martillo, tenazas, …) y de producción agrícola (guadaña, fardos y gavillas de mies, frutas, …). Cromaticidad azul cobalto y números de serie en tipografía negra. Fue impreso por Bradbury , Wilkinson & Cª Lda New Malden –Surrey de Inglaterra.

Letonia 500 latu 1929 pk.19 reverso

Su reverso nos ofrece al centro un paisaje de pastos de ganado con reses bovinas junto a una finca con fardos de mies recolectada. A derecha e izquierda de la escena dos caducéos verticales como símbolo del comercio (la vaca parda letona es una raza muy productiva y considerada en la economía del país, incluso en la actualidad). Completan el reverso dos marcos a derecha e izquierda con medallones centrales. El de la izquierda representa el broche típico “sakta”, sobre el que se ha grabado el valor del billete, y bajo él un tridente y unos barriles, en alusión al comercio marítimo. El de la derecha, bajo un disco vacío se representan toda suerte de productos del campo (gavillas de cereal, frutas, verduras, …).

Sus marcas de agua nos ofrecen en el billete de 10 latu de 1940 a Viestarts (o Vesthardus, duque de Semigalia del s. XIII que combatió junto a Livonia contra los lituanos);  en el billete de 20 latu de 1936 vemos a Zigfrīds Anna Meierovics (1er Ministro letón 1921-1924), en el billete de 25 latu de 1938 nos muestran a Karlis Ulmanis ( Presidente de Letonia entre 1936 y 1940), en el ejemplar de 50 latu de 1934 contemplamos la parte superior del monumento funerario Madre Letonia (dedicado a los letones caídos en la 1ª Guerra Mundial) en el cementerio de Riga; para el billete de 100 latu de 1939 nos muestran nuevamente a Karlis Ulmanis y en el ejemplar de 500 latu de 1929 veremos a una joven letona en traje regional con tocado vainags a la cabeza.

desde la Casa de las Cabezas Negras (s. XIV) -Riga (Letonia)

¡Sencillamente …preciosos y ya históricos ejemplares!    ¡Qué os guste su contemplación!

Anuncio publicitario