“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Semejanzas” nos acercamos hasta el continente americano para recalar en el Perú del primer tercio del s. XX. Y lo hacemos a través de tres billetes muy semejantes que iban a presentarnos una alegoría que llegó para quedarse en el billetario peruano de varias décadas. Nos referimos a la alegoría de “La Libertad” de manos de la ABCN (American Bank Note Company de Nueva York)
Contemplaremos los ejemplares de 1 sol de 1917 (Certificado de Depósito de Oro) emitido por la Junta de Vigilancia, 1 sol de 1918 (Cheque Circular) emitido por diferentes entidades bancarias peruanas, y 1 sol de oro de 1935 emitido por el Banco Central de Reserva del Perú. Los dos primeros ejemplares, de 1917 y 1918, aun mantienen la conversión de la divisa de reminiscencia anglosajona con la paridad 1 sol = 1/10 de Libra peruana.
Todos ellos fueron impresos por la ABNC y nos presentan en sus anversos un círculo central con la alegoría de la Libertad Sentada junto a una columna sobre la que reposa una corona de laurel y con una banda con el texto “Libertad” que los rodea. La Dama sostiene con su mano izquierda una lanza coronada con un gorro frigio y apoya su mano derecha en un escudo en cuyo blasón nos muestra a Inti, el dios del sol en la mitología inca. En tonalidad cromática azulada completan la composición guilloches, rosetas y cicloides con textos en español y nºs de serie en tipografía roja.
La Junta de Vigilancia de emisión de Cheques Circulares fue quien controlaría las emisiones billetarias peruanas a partir de 1914, estando éstas en manos de cualquiera de los Bancos peruanos coetáneos. Las entidades implicadas eran el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular, el Banco Alemán Transatlántico, el Banco Italiano y la Caja de Ahorros de Lima. Pusieron en emisión tanto Certificados de Depósito de Oro en 1917 acordes a Ley 2426 como Cheques Circulares entre 1914 y 1917, en libras (acorde a Ley 1968) o en soles (acorde a Ley 2776).
El Banco Central de Reserva del Perú fue creado amparado en la Ley 7126 de 1931 en sustitución del Banco de Reserva y trajo consigo la nueva divisa, el “sol de oro” con emisiones de billetes acordes a Ley 7137 a partir de 1933 y hasta mitad de siglo XX.
Los reversos cambian su cromaticidad a amarronada, presidiendo su composición un área circular central con el escudo de armas del Perú entre ramas de palma y de laurel. El escudo, de tres cuarteles, nos muestra una vicuña en la parte superior izquierda, una cinchona de la Amazonia en la parte superior derecha y un cuerno de la abundancia con monedas en la parte inferior, en representación de sus tesoros naturales en Fauna, Flora y Minerales. Sobre el blasón una corona de ramas de roble.

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Certificado de Depósito de Oro de 1917 lleva las firmas de Ismael de Idiaquez, Lizardo Alzamora y Ricardo Salcedo, todos ellos de la Junta de Vigilancia.


El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Cheque Circular de 1918 lleva las firmas de Pedro Oliveira y José Balta, ambos de la Junta de Vigilancia, y de Miguel Echenique por los Bancos Emisores. Rodeando la alegoría se concretan los Bancos emisores, que para esta edición fueron el Banco del Perú y Londres, el Italiano, el Internacional del Perú y el Popular.


El billete de 1 sol de oro de 1935 del Banco Central de Reserva del Perú lleva las firmas de Manuel del Solar Lostanau como Director, Manuel Prado Ugarteche como Presidente del Directorio y Luis Tola y Cire como Sub-Gerente.


Peculiares semejanzas y primeras emisiones estatales que iban a hacer “estirpe” en un largo periodo del billetario peruano. ¡Espero que os gusten!