AFRICA COLONIAL FRANCESA, Metamorfosis de un billete de 5 FRANCOS en su periplo de mediados de s.XX

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos al continente africano pare revisar unas emisiones coloniales francesas de mediados del siglo XX. Con un mismo diseño se emitió el valor de 5 francos en los territorios del Africa Occidental, África Ecuatorial y resellado para Libia, que iba a ser moneda de curso legal en diferentes años en las décadas de los ’30 y ’40.

Contemplaremos los billetes de 5 francos del África Occidental Francesa de 1939, 1942 y 1943, el billete del África Ecuatorial Francesa de 1941 y el billete de Libia de 1943 resellado “Fezzan” sobre un ejemplar de 1938.

Los países que formaban el África Occidental Francesa son todos ahora Estados independientes, que conocemos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo. Los que formaban el África Ecuatorial Francesa eran los actuales Gabón, Congo, Chad y República Centroafricana.

Los billetes de 1938 Libia resellado FEZZAN y de 1939, 1942 y 1943 de French West Africa fueron emitidos por el Banque de l’Afrique Occidentale (BAO) y llevan las firmas de Georges Keller como Le Président y de Edwin Poilay como Le Directeur Général. El billete de Equatorial French Africa de 1941 fue emitido por el “Afrique Francaise Libre” y lleva las firmas de Gal de Larminat como Le Conseil de Défense y de Pierre Denis como Le Directeur Financier

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 anversos

Impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres sus composiciones fueron obra de los artistas franceses Sébastien Laurent como dibujante y de Emile Deloche como grabador. En su anverso nos ofrecen cabeza y torso de una joven africana con gorra aturbantada y collares en el centro de una composición de ramas de cafeto. Las peculiaridades de las distintas ediciones es que van cambiando el tono de impresión o de color en sus valores y firmas (del azul oscuro al azul claro o al rojo). La edición de Libia incorpora un resello de tampografía negra sobre su zona de marca de agua.

French Africa 5 francos AOF-AFL-FEZZAN años ’40 reversos

El reverso nos ofrece el dibujo de un tejedor en su telar sobre el bastidor y con el carrete de hilo o «lanzadera volante de ovillo» en su mano. Lleva en su cabeza el típico gorro rojo conocido como “fez” o “tarbush”.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1939 se muestra con tonos azules oscuros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1942 se muestra con tonos azules claros tanto en sus textos como en sus valores numerales. En cuanto a firmas, fecha y números de serie se mantiene la serigrafía en negro.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1943 se muestra con tonos rojos tanto en sus textos como en sus valores numerales. En él las firmas, fecha y números de serie se serigrafían en rojo.

El ejemplar de 5 francos del AFL para Africa Ecuatorial Francesa de 1941 nos ofrece tonos azul oscuro en textos y valores, pero su emisor difiere de los anteriores.  Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos. Veremos en la esquina derecha del anverso la sustitución del valor en número por la bandera de Francia, en un momento en el que el colonizador estaba ocupado por la invasión nazi.

El ejemplar de 5 francos del BAO de 1938 resellado Fezzan para Libia en 1943 fue usado en el territorio de Fezzan ocupado por las Fuerzas Francesas Libres (FFL) en una Libia que al comienzo de la 2ª Guerra Mundial había pasado a formar parte del imperio colonial italiano. Fezzan, una región del sur libio, fue ocupada por el General Leclerc para los aliados franceses. Su administración decidió en 1943 sobreimprimir en billetes franceses de sus colonias del Africa Occidental un sello con las letras (RF y FEZZAN) en alusión a la República Francesa y a la región ocupada.

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de un nativo africano en los ejemplares de 1939, 1942 y 1943 para AOF y del de 1938 resellado del AOF para Libia, mientras que nos deleitan con la cabeza de una dama francesa en perfil en el de 1941 del África Ecuatorial.

¡Otra vez Francia nos sorprende con sus metamorfosis en un artístico diseño de Ultramar. Espero que os guste!

Anuncio publicitario

LIBIA y los 10 DINARES con Omar Al-Mukhtar durante casi cinco décadas.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos y reversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos nuevamente al continente africano, al Magreb oriental ocupado por Libia. Recordando su historia reciente, sería colonia italiana entre 1911 y 1943, campo de batalla en la 2ª Guerra Mundial y de reagrupación en la posguerra, reino con el rey Idris entre 1951 y 1969 y República Popular Socialista con el coronel Muammar El Gaddafi entre 1969 y 2011. Tras la revolución conocida como “Primavera árabe” y el derrocamiento y muerte de Gaddafi, el país se mantiene en un gobierno inestable no exento de enfrentamientos y violencia armada.

En primer lugar contemplaremos el periodo bajo el mando del coronel Gaddafi a través de los billetes de 10 dinares emitidos durante casi cuarenta años, entre 1971 y 2009. La semejanza para todos ellos es el uso del retrato de Omar Al-Mukhtar presidiendo sus anversos. Todos ellos nos titulan los ejemplares con textos en árabe y leyendas mencionando al Banco Central de Libia y a la Gran Yamahiriya República Popular Socialista de Libia. Revisaremos los ejemplares de 10 dinares de Libia de 1971, 1980, 1991, 2002, 2004 y 2009. Sus números de serie, en tipografía negra, se ofrecen enfrentados en diagonal en los anversos tanto en números árabes como occidentales.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos

Omar Al-Mukhtar (1858-1931) sería un líder de la resistencia anticolonial hacia los italianos durante más de dos décadas en los inicios del s.XX. El que sería futuro rey de Libia, Idris I lo nombró jefe de la guerrilla anti-italiana en 1923. Moriría ahorcado previo juicio de la Italia de Mussolini en 1931.

Omar Al-mukthar en el billetario libio
Omar Al-Mukhtar en el billetario libio

Fue apodado “el jefe de los mártires” y “el león del desierto” y se le considera héroe nacional. Su vida queda reflejada en el film “El León del Desierto”(1981) de la mano del actor Anthony Quinn y bajo la dirección de Moustapha Akkad.

Omar Al-mukthar -El leon del desierto-

En los reversos se refleja la Proclamación de Muammar El Gaddafi en 1977 del país como Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, en lugar de República Árabe Libia, nombre que estableció nada más derrocar al rey Idris I en 1969. Con la Yamahiriya (“Estado de las masas”) se autoproclamaba “Hermano Líder y Guía de la Revolución”. El gentío que asiste al evento ocupa en la composición las laderas de la fortaleza de Sabha, en la región de Fezzan en el suroeste libio. La fortaleza de Sabha, conocida como fuerte Elena es un legado de la ocupación italiana, construida como Fortezza Margherita en los inicios del s.XX.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 reversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 reversos

La emisión de 10 dinares de Libia de 1971 nos presenta el rostro de Omar Al-Mukhtar a la izquierda del anverso, ladeado hacia el centro dentro de un marco de arabescos en tonos grisáceos. Valores y textos en árabe. En su reverso se representa al héroe homenajeado junto a dos de sus jinetes cabalgando. Los textos de este lado en inglés.

La emisión de 10 dinares de Libia de 1980 mantiene al héroe anticolonial en el lado izquierdo del anverso, pero con un marco de cicloides curvas en tonos verdes y un gran arabesco cuadrado en tonos cálidos en el centro, como fondo de textos y firma, éstos también en árabe. Para el reverso nos muestra la Proclamación de la Yamahiriya y el fuerte Elena de Sabha. Textos en este lado en inglés.

El billete de 10 dinares de Libia de 1991 nos muestra a Omar Al-Mukhtar a la izquierda pero en una posición más centrada del anverso, sobre un fondo de arabescos y composiciones geométricas en tonos verdes y grises. Textos solo en árabe y serie ya solo en numeración occidental. Al reverso la misma vista del fuerte de Sabha y el gentío en sus laderas, con tonalidades grisáceas para el grabado y amarillo azuladas para los arabescos.

El ejemplar de 10 dinares de Libia de 2002 ya nos ofrece el rostro de Omar Al-Mukhtar centrado en el anverso. A su alrededor un marco multicolor de guilloches, arabescos y cenefas geométricas. Los números de serie, en grafía occidental y en colores negro (en posición horizontal) y rojo (en posición vertical). Para el reverso, nuevamente el fuerte Elena de Sabha y el gentío en menor tamaño y rodeado de arabescos multicolores. Textos ya solo en árabe, prescindiendo completamente del inglés.

El billete de 10 dinares de Libia de 2004 mantiene la posición ladeada del héroe nacional a la izquierda del anverso, tonalidad verde y fondo de arabescos, e introduce un holograma de seguridad en forma de disco con el valor numeral repetido horizontalmente. Sus series igual que en el anterior, por duplicado y en doble color y posición (negro horizontal y rojo vertical). El reverso vuelve a mostrarlos el fuerte de Sabha y textos en árabe.

El ejemplar de 10 dinares de Libia de 2009 cambia la posición del rostro de Omar Al-Mukhtar, colocándolo a la derecha del anverso y mirando hacia al centro. Junto a él un holograma en forma de cuadro con su rostro de frente entre palmeras y camellos y con las cifras de su valor formando un pentágono. Tonalidad verde lima y textos solo en árabe en ambos lados. Para el reverso la misma composición que los anteriores, con el fuerte Elena y el gentío en Sabha.

Tras la revolución de 2011 hubo un cambio significativo en el diseño del billetario, prescindiendo de la palabra “Yamahiriya”, alusiva de la época de Gaddafi como líder libio. Así mismo se volvió a usar el texto en inglés en los reversos para la identidad del Banco y el valor.

Contemplaremos el ejemplar de 10 dinares de Libia de 2015 que, aunque mantiene a Omar Al-Mukhtar en el anverso, lo muestra con un grabado completamente distinto y mucho más dinámico, en un fondo de cromaticidad azul y con una banda holográfica de seguridad que repite verticalmente el rostro del héroe nacional, el valor en número y un caballo rampante. En su reverso sus tropas leales cabalgando por el desierto.

Sus marcas de agua nos ofrecen el escudo de la República árabe Libia en el ejemplar de 1971, el escudo de la Gran Yamahiriya Árabe Libia en los ejemplares de 1980, 1991 y 2002 y la cabeza ladeada de Omar Al-Mukthar en los ejemplares de 2004, 2009 y 2015. Para estos últimos se percibe la introducción de hilos aventados en el papel como medida adicional de seguridad, así como la filigrana del valor del billete en el interior de dos cuadrados concéntricos.

Un ejemplo de culto al héroe nacional mantenido en un billetario durante medio siglo. ¡Espero que os guste!

LIBIA, Libras del Reino de IDRIS I año 1963 -1ª Emisión

Libia serie libras 1963 Reino Idris I -1ª emisión anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Seguimos en África y desde “Miscelánea”, en pleno Magreb central, volvemos a Libia, ese territorio que fue cartaginés, griego, fenicio, romano, bizantino, otomano, italiano, y ya en nuestros días, tras la Primavera árabe en la 2ª década del s. XXI, se recupera de una guerra civil bajo un territorio rico en petróleo.

La serie de billetes en libras que contemplaremos son la primera emisión de 1963 bajo Ley 4 del 5.2.1963 de la monarquía libia del rey Idris I. Un año muy especial pues coincidiría con las primeras exportaciones del preciado oro negro, el petróleo, que había sido descubierto en su subsuelo apenas una década antes. Revisaremos los valores de ¼, ½, 1, 5 y 10 libras libias.

Libia serie libras 1963 1ª emisión anversos

Con un diseño sobrio pero con cierto barroquismo en sus orlas, rosetas y cicloides vemos en todos los valores la representación del escudo de armas libio y sobre él la corona del Reino, así como un acompañamiento en sus viñetas con distintas plantas y flora autóctona (palmeras, espigas de trigo y otros arbustos). Sus anversos exhiben textos y valores en árabe.

Libia serie libras 1963 1ª emisión reversos

Sus reversos traducen los textos al inglés, así como los valores, que se representan con números occidentales, precedidos de la representación abreviada de la unidad monetaria, la libra (£). Son billetes casi monocromáticos, que juegan en cada valor con un solo color predominante en sus distintas tonalidades.

El billete de ¼ libra de 1963 de Libia -1ª emisión se muestra en cromaticidades predominantes rojo-rosáceas.

El billete de ½  libra de 1963 de Libia -1ª emisión se muestra en cromaticidades predominantes moradas.

El billete de 1 libra de 1963 de Libia -1ª emisión se muestra en cromaticidades predominantes azuladas.

El billete de 5 libras de 1963 de Libia -1ª emisión se muestra en cromaticidades predominantes verdosas.

El billete de 10 libras de 1963 de Libia -1ª emisión se muestra en cromaticidades predominantes amarronadas.

La marca de agua de toda la serie nos ofrece el escudo de armas del país, un anillo coronado en cuyo interior aparece la media luna y sobre ella una estrella de cinco puntas. Alrededor externamente al anillo otras nueve estrellas lo rodean.

Ah! y si queréis repasar la segunda emisión de libras libias de este mismo año 1963, «semejantes pero no iguales», revisarla desde https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/02/20/libia-libras-del-reino-de-idris-i-ano-1963-2a-emision/

¡Arte con mayúsculas! … espero que os agraden.

LIBIA y el rey IDRIS I a través de sus primeras Piastras 1951-1952

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos trasladamos hasta el Magreb oriental, en lo que fuera Reino de Libia de la mano del rey Idris, entre 1951 y 1969. La Libia, de historia cartaginesa, griega, fenicia, romana, bizantina y, desde el siglo XV, como parte del Imperio Otomano, esta vez nos seduce en su billetario con dibujos de su esplendor romano y de su culto a la persona a través de la imagen de su rey, en una emisión austera pero histórica.

Contemplaremos los billetes de 5 y 10 piastras de las emisiones de 1951 y 1952, nada más iniciarse el reinado de Idris I. Emparejar estas dos emisiones nos proporciona una nueva semejanza, ya que son diseños muy similares pero con un ligero cambio que los hace semejantes pero no iguales.

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I anversos

Comparten tamaño, valores, coloraciones, y hasta casi fechas, ya que ambas fueron coetáneas aunque paradójicamente la edición anterior (de 1951) circularía después que la edición de 1952. También comparten los grabados de anversos y reversos exceptuando la imagen que los preside y los textos de la entidad emisora.

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I reversos

El billete de 5 piastras de Libia de 1951 nos ofrece en su anverso un dibujo de columnas y arcada de una parte del Cardo de Leptis Magna, ciudad fenicia, cartaginesa y luego romana cercana a Trípoli (capital de Libia), Patrimonio de la Humanidad desde 1982. Al lado opuesto se contempla una palmera con unas ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos y valores en árabe y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, rosetas cicloidales dando fondo a los textos de emisor, curso legal, ley real y valor, esta vez en inglés. El emisor es “United Kingdom of Libia” para esta primera serie. Tonalidad cromática roja con amarillos.

El billete de 10 piastras de Libia de 1951 nos muestra en su anverso parte de la Columnada del Agora de Cyrene, ruinas de una importante ciudad griega, y romana posteriormente, de la zona oriental del país que dio nombre a la región Cirenaica, también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. La acompaña el dibujo de la palmera con las ramas de olivo al pie en el lado derecho del billete. Textos y nºs en árabe en anverso y en inglés en reverso.  El emisor es “United Kingdom of Libia”. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

El billete de 5 piastras de Libia de 1952 nos cambia el anverso respecto a su mismo valor anterior, sustituyendo la arcada clásica por el torso del rey Idris I. Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales y en inglés en el reverso. Su reverso, mismas rosetas que su antecesor pero el texto del emisor cambia a “Kingdom of Libia” para esta segunda serie.  Tonalidad roja con amarillos.

El billete de 10 piastras de Libia de 1952 se emite con los mismos cambios comentados para su valor más pequeño, cambiando en el anverso la columnada clásica por el torso del rey Idris I.

Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, mismas rosetas, textos en inglés y el texto del emisor omite la palabra “United” dejando solo “Kingdom of Libia” para esta segunda serie. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

Mohammad Idris nació en al-Jaghboub, Libia en 1889 y murió en Egipto en 1983. Después de ser Emir de su región, la Cirenaica, en los inicios del s. XX, sufriría la invasión italiana de la Tripolitania y se exiliaría en Egipto. Ya no volvió a su tierra hasta 1947 aunque apoyó desde Egipto a los británicos que ocuparon Libia expulsando a los italianos en la WWII. En 1951, tras la reunificación de las regiones de Fezzan, Cirenaica y Tripolitania por la ONU en una Monarquía Federal Independiente, sería proclamado nuevo rey de Libia con el nombre de Idris I. Su reinado se mantuvo hasta 1969, año en el que el ejército comandado por el coronel Muammar al-Gaddafi derrocó su gobierno instaurando la República Árabe Libia …hasta 2011.

Otro ejemplo de culto a la personalidad “del que manda” en un billetario que inició un reino. ¡Espero que os guste!

LIBIA, Libras del Reino de IDRIS I año 1963 -2ª Emisión

Libia serie libras 1963 2ª emisión anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos mantenemos en África, pero esta vez subimos al norte, a la región del Magreb, hasta recalar en Libia,  bañada por el mar Mediterráneo y compartiendo historia cartaginesa, griega, fenicia, romana, bizantina y, desde el siglo XV, como parte del Imperio Otomano.

No sería hasta iniciado el siglo XX cuando pasó a ser colonia italiana hasta final de la II Guerra Mundial.  En 1951 la ONU concede su independencia, proclamándose una monarquía bajo el gobierno del rey Idris. El Reino de Libia duró hasta 1969.

En 1969 se abolió la monarquía instaurándose una república de régimen socialista conocido como Yamahiriya (poder popular) y Muammar al-Gaddafi sería su líder. Tras las revueltas en oriente de la “primavera árabe”, y desde 2011, gobierna un Consejo Nacional de Transición formado por líderes de la Guerra Civil libia contra Gadafi.

Os presento la serie de billetes de 1963, bajo la etapa monárquica de este gran país, y en un año muy especial pues coincidiría con las primeras exportaciones del preciado oro negro, el petróleo, que había sido descubierto en su subsuelo apenas una década antes.

El Banco de Libia lanzaría en 1963 dos series de billetes en nombre del Rey Idris I y bajo Ley 4 del 5 de febrero. Este Banco sustituyó al Banco Nacional de Libia, que emitía en libras desde 1951, año en que fue sustituida la moneda colonial del periodo entreguerras, franco argelino y lira tripolitana.

Contemplamos los valores de ¼, ½, 1, 5 y 10 libras libias de la 2ª Emisión de este año 1963.

Sus anversos exhiben textos y valores en árabe y sus reversos los traducen al inglés. Son billetes casi monocromáticos, que juegan en cada valor con un solo color predominante en sus distintas tonalidades.

Con un diseño sobrio pero con cierto barroquismo en sus orlas, rosetas y cicloides vemos en todos los valores la representación del escudo de armas del Reino en un montaje porticado de lineas arquitectónicas árabes.

En sus exquisitos marcos también podemos contemplar mosaicos de arabescos junto a motivos florales, imágenes de palmeras, espigas de trigo y frutas.

Es el escudo de armas del reino de Idris I el que también aparece reflejado como marca de agua en todos los valores. Un anillo coronado en cuyo interior aparece la media luna y sobre ella una estrella de 5 puntas. Alrededor externamente del anillo otras 9 estrellas lo rodean.

Para el anecdotario notafílico, esta segunda serie emitida repite los valores de la primera pero en unos ejemplares de un tamaño bastante más reducido que la primera serie, coetánea también de 1963. Sin embargo sus diseños son bastante parecidos. Podéis comparar las dos ediciones en la imagen que acompaña este texto. Los de mayor tamaño se corresponden con la primera emisión (que veremos con detalle en otro post).

Libia, series de libras 1963 -Ley 4 de 5 Febrero- 1ª y 2ª Emision anversos

¡Arte con mayúsculas! … espero que os agraden.