ESCOCIA, LIBRAS del «North of Scotland Bank Limited» años ’40 s.XX

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos subimos hasta Escocia, territorio al norte de Europa que forma parte del Reino Unido. Revisaremos tres extraordinarios billetes de Escocia emitidos por el North of Scotland Bank Limited de Aberdeen en los años ’40 del pasado siglo.

La ciudad de Aberdeen, en el noreste de Escocia, es la tercera ciudad en importancia después de Edimburgo y Glasgow. Como tal, ya a comienzos del siglo XIX contaba con dos Bancos regionales con sede en su demarcación: el North of Scotland Bank Limited (fundado en 1836) y el Aberdeen Town & Country Banking Co. (fundado en 1825). 

A primeros del s. XX el North of Scotland Bank Ltd. adquirió al Aberdeen Town & Country Banking Co. y se mantuvo independiente hasta que en 1950 se fusionase con el Clydesdale Bank, formando el Clydesdale & North of Scotland Bank Ltd. Ya en 1963 el Banco perdió la referencia North of Scotland pasando a denominarse simplemente Clydesdale Bank Ltd., nombre que mantiene en la actualidad.

Los billetes que os muestro son de una de las etapas en la que emitía con el nombre de North of Scotland Bank Limited, más concretamente, de la etapa 1938-1949. Contemplaremos los billetes de 1 libra de 1939, de 5 libras de 1944 y de 20 libras de 1943.

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 anversos

Con textos en inglés e impresos por Thomas de la Rue & Company Ltd. de Londres, nos ofrecen los mismos dibujos en sus anversos, en cuya parte central se muestra el King’s College de Aberdeen, en su esquina superior izquierda el escudo heráldico del Banco, flanqueado por un leopardo y un ciervo, en su esquina inferior derecha el escudo de Aberdeen y en la esquina superior derecha el escudo de armas del Condado de Aberdeen. Monocromáticos por valores, tanto grabados como leyendas comparten el color para cada valor. Sus números de serie, por duplicado y solo en anverso, se muestran en tipografía negra, así como la fecha y lugar de emisión, que aparecerán estampilladas.

El King’s College fue una universidad  fundada en 1495 que ahora forma parte de la Universidad de Aberdeen. En el grabado se contempla su edificación más antigua, fundada por William Elphinstone (obispo de Aberdeen) quien, mediante una bula papal (del Papa Alejandro VI) seguida de una carta real, la inauguraría como Universidad en nombre del Rey Jacobo IV de Escocia.

Su edificación más sobresaliente es la capilla en la fachada principal, construida entre 1498 y  1509 y dedicada a la virgen María, cuya torre culmina en una corona imperial, evocando la deseada autoridad imperial (no solo real) del Rey Jacobo IV (rey católico de Escocia entre 1488 y 1513).

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 reversos

En sus reversos un medallón circular centrado da base al escudo de armas del North of Scotland Bank Limited. Alrededor del mismo una secuencia de rosetas de cicloides en forma de T con dos cartelas arriba y abajo con la leyenda identitaria del Banco y el Acta de aprobación de la emisión por el Parlamento, respectivamente. El valor en cifra y moneda (£) aparece por duplicado en sendas esquinas superiores para los valores de 5 y 10, pero no para el valor de 1, que se muestra solo en texto en el lateral izquierdo.

El billete de 1 pounds del North of Scotland Bank de 1939, de cromaticidad azulada, lleva estampillada la firma de Harvey Smith como General Manager.

El billete de 5 pounds del North of Scotland Bank de 1944, de cromaticidad roja, lleva estampillada la firma de G. L. Webster como General Manager.

El billete de 20 pounds del North of Scotland Bank de 1943, de cromaticidad verde, lleva estampillada la firma de G. L. Webster como General Manager.

Su marca de agua o filigrana nos ofrece en el lado izquierdo la cabeza y torso de William Wallace  (campesino y héroe escocés del s. XIII, principal líder durante la guerra de la independencia de Inglaterra). La imagen está tomada de la estatua que preside los jardines “Union Terrace Gardens” junto al “Majesty`s Theatre” de Aberdeen. En el lado inferior derecho vemos una filigrana formada por las iniciales mayúsculas del Banco formando un logo (las letras B, S y N de “North of Scotland Bank” superpuestas).

Comentamos al comienzo del post que en 1950 el North of Scotland Bank Limited se iba a fusionar con el Clydesdale Bank, formando el Clydesdale & North of Scotland Bank Ltd. Esta unión se mantuvo hasta 1963. Os guardamos para un próximo post algunos de los ejemplares que vieron la luz en dicha unión.

¡Escocia y sus variopintos Bancos, un paraíso para los notafílicos …y un TrioDeAses digno de agrupar! 

Anuncio publicitario

SIRIA, serie de LIBRAS de 1939 durante el Protectorado francés

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Medio Oriente para recalar en la Siria de los años ’40 del siglo XX. Sería en esos años cuando finalizaría el mandato francés sobre esas tierras, protectorado encomendado por la Sociedad de Naciones nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Francia tuteló Siria y el Líbano entre 1920 y 1945, ambos territorios serían Protectorados franceses durante 25 años. 

Pero la historia de Siria se remonta muy atrás en el tiempo; ya que albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas. El Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa.

desde el patio interior de la Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco

Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestán y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India. La ciudad vieja de Damasco fue inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Su segunda ciudad en importancia, Aleppo, es una de las ciudades más antiguas del Mundo; enclave urbano al norte del país que ya fue capital del reino de Yamhad en Mesopotamia, allá por el s. XVIII a.C. La ciudad vieja de Aleppo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

desde la entrada a la Ciudadela de Aleppo

Vamos a contemplar el ejemplar de 100 libras de 1935 del Banque de Syrie et du Gran Liban, resellado en 1939 para uso en Siria, y los billetes de 1, 5, 10 y 25 libras de 1939 del Banque de Syrie et du Liban para uso en el mismo territorio.

El Banque de Syrie et du Liban comenzó a emitir libras sirias y libras libanesas en 1939, nada más ser autorizado a sacar papel moneda. Sus billetes irían destinados al territorio cuyo nombre iba a aparecer sobreimpreso en el centro del margen superior del anverso. También el lugar junto a la fecha de emisión sería respectivamente “Damas” (Damasco) para los destinados a Siria o “Beyrouth” (Beirut) para los dirigidos a Líbano (ver imagen inferior).

Billetes 1 libra 1939 emisión para Siria -SYRIE y emisión para Líbano -LIBAN anversos

Este Banco estuvo precedido desde 1924 por el Banque de Syrie et du Grand Liban, y desde 1919, por el Banque de Syrie, antes de llegar los franceses a tutelar su nuevo recorrido tras la caída del Imperio Otomano.

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos

Sus anversos se imprimen en diferentes cromaticidades predominantes por valores. Verde y lila (para el de 1 libra), gris verdoso y amarillo (para el de 5 libras), morado y verde (para el de 10 libras), púrpura y crema (para el de 25 libras) y azul y marrón (para el de 100 libras). Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres. Los textos en árabe y en francés y sus valores en árabe y en números occidentales. Llevan las firmas de Berard y Laferriere. El valor era reembolsable al portador con la paridad de 20 francos por cada libra en cheque en París. Sus viñetas nos muestran desde ruinas y edificaciones de su Patrimonio histórico a vistas de entornos naturales, pequeños núcleos urbanos, el típico cedro libanés y hasta una caravana de camellos en su caravansar.  

En 1939, a esta emisión le sobresellaron o sobreimprimieron unas líneas, ángulos o rombos de diferentes colores, tanto en su anverso como en su reverso. Estas sobreimpresiones coincidieron con la ocupación europea de las tropas nazis en la 2ª Guerra Mundial. Se utilizaron cinco colores de tinta para los resellos, indistintamente del tipo de resello o marca que se sobreimprimiese (línea diagonal simple, línea diagonal doble, galón sencillo, galón doble o rombo).

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban reversos

En sus reversos diferentes viñetas con vistas aéreas de ciudades (el viejo Beirut, el puerto de Latakia, un mausoleo en Damasco o las ruinas de Antioquía). Todas ellas entre trabajados marcos de cicloides y con los valores de cada ejemplar en rosetas laterales en simetría vertical. Textos y valores en árabe y en francés. En tonalidades monocromo por valores, que van del púrpura (1 libra) al marrón café (5 libras), el violeta (10 libras), el verde oliva (25 libras) o el marrón (100 libras).

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A (165x85mm) pk. 40b anverso

El billete de 1 libra de Siria de 1939 nos ofrece en su anverso la imagen de una columnada que era parte del Templo romano de Júpiter (s. I) en Baalbek (antigua Heliópolis griega, actualmente ciudad libanesa al este de Beirut). De cromaticidad con base de verde y colores cálidos (amarillos, rosas, anaranjados) conformando las figuras geométricas, cicloides y rosetas que adornan este lado.

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A pk. 40b reverso

El reverso nos muestra una vista aérea del viejo Beirut entre un marco de cicloides con dos columnas cuadradas o pilastras y sendos capiteles en los laterales, con paños lisos y bajorrelieve central. Un friso las une lateralmente, y en su paño un caballo en cada lado de la cartela central (con el texto del nombre del Banco en árabe). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo A (diagonal simple) en color lila.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c anverso

El ejemplar de 5 libras de Siria de 1939 nos muestra a la derecha del anverso un cedro en la ladera con un pequeño pueblo a su falda. La cartela superior que acoge la leyenda identitaria del Banco está flanqueada lateralmente por dos caballos (en una primera línea) y por dos cabezas de león (en una segunda línea) semejantes a las que adornaban los frisos y capiteles de la antigua Balbeek haciendo la función de gárgolas.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c reverso

En el reverso en un medallón oval nos ofrecen la vista aérea de Beirut y el puerto de St. Dimitri a comienzos del s.XX (semejante al reverso del de 1 libra pero de distinta coloración). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo E (rombo) en color azul.

El billete de 10 libras de Siria de 1939 nos ofrece a la izquierda del anverso la Torre del Reloj del Grand-Sérail de Beirut. Flanqueando la cartela superior con la leyenda identitaria del Banco en árabe vuelven a aparecer las dos cabezas de león de los frisos romanos. Para el reverso un medallón ovalado nos muestra el antiguo puerto de Latakia en el Mediterráneo. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo C (galón simple) en color azul.

El ejemplar de 25 libras de Siria de 1939 nos muestra en su anverso una tumba en un cementerio árabe y a su lado una caravana de mercaderes con sus camellos y caballos al lado de un caravansar. Para el reverso nos ofrecen una viñeta con el Mausoleo de Zaynab Bint Ali (626-682; nieta de Mahoma y considerada santa para los chiítas) en Damasco. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo D (doble galón) en color verde.

Siria 100 libras 1939 (210x125mm) pk.39Eb anverso

El billete de 100 libras de Siria de 1935 -resellado 1939- nos ofrece en su anverso el edificio del Banco Imperial Otomano de Beirut en una perspectiva de inicio del siglo XX, junto al puerto. Después de la WWI se estableció como Banque de Syrie et du Liban.

Siria 100 libras 1939 pk.39Eb reverso

Para el reverso nos muestran un medallón con una vista aérea de las ruinas de Antioquía, antigua ciudad siria en la frontera con Turquía (junto a Antakya) fundada en el s. IV adC. por los macedonios de Alejandro Magno. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo B (doble diagonal) en color rojo.

No se aprecian ni filigranas ni marcas de agua en el papel.

Artísticos diseños ingleses para protectorados franceses a las puertas de la II Guerra Mundial. ¡Espero que os gusten!

NIGERIA, 1ª serie de CHELINES y LIBRAS tras la independencia

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el África Occidental para recalar en uno de los países más poblados. Nigeria (que debe su nombre al río Niger que lo atraviesa de noroeste a sur) fue Protectorado Británico desde 1901 y pasó a ser colonia entre 1914 y 1960. Ese territorio, cuyas costas habían sido enclaves del comercio de esclavos desde que en el s. XV arribasen a ellas los portugueses, vería la abolición total de la esclavitud paralelamente a la asignación de la zona al gobierno británico, fruto del reparto del continente entre los países europeos establecido por la Conferencia de Berlín (1884-1885). Los territorios de la British West Africa comprendían los actuales países de Gambia, Ghana, Sierra Leona y Nigeria, situados en la franja centro-occidental africana.

Tras la II Guerra Mundial en la que los nigerianos combatieron con los británicos en las campañas del África Oriental, Palestina, Marruecos e Italia, se fue fraguando la semilla del separatismo y la polarización política iba tejiendo un mayor federalismo encaminado hacia la independencia. Con un creciente autogobierno de las distintas zonas étnicas el último paso hacia la independencia se dio en 1957 con la formación del Consejo Ejecutivo Federal de Nigeria. Esta se lograría a finales de 1960 mediante una ley del Parlamento Británico.

Nigeria serie shillings y pounds 1958 –Federation of Nigeria– anversos y reversos

Notafílicamente hablando, la libra del África Occidental Británica se mantuvo en sus territorios coloniales entre 1907 y 1962. Nigeria se independizó en 1960, aunque ya gozaba de autogobierno desde 1958. Vamos a revisar el primer billetario emitido por la Federación de Nigeria en 1958 (del Central Bank of Nigeria) para sustituir en su territorio los billetes de la British West Africa (del West African Currency Board) que circulaban también en el resto de territorios de la BWA (Ghana, Sierra Leona y Gambia).

Contemplamos los ejemplares de 5 chelines, 10 chelines, 1 libra y 5 libras de la Federación de Nigeria de 1958. Fueron emitidos en 1959 y retirados de la circulación en 1965. Impresos por Waterlow & Sons, Lmtd. de Londres, llevan las firmas del gobernador del Central Bank: Roy Pentelow Fenton y tres directores: Mallam Yakubu Wanka, F. O. Awosika y J. A. Obahor.

Nigeria serie shillings y pounds 1958 –Federation of Nigeria– anversos

Sus anversos nos muestran el río Niger y sus orillas cubiertas de frondosos bosques de árboles de palma (de cuyos frutos se extrae el aceite de palma, una de las fuentes de riqueza del país, junto al cacao, el maní, el algodón y el caucho). Se completan con elaborados marcos de cicloides con el valor en número y moneda en rosetas sobre las cuatro esquinas y los textos en inglés y árabe. Textos y nºs de serie con letra fraccional en negro.

Nigeria serie shillings y pounds 1958 –Federation of Nigeria– reversos

Los reversos nos ofrecen grabados de palmerales y tareas agrícolas de siembra, recolección y almacenaje con jóvenes campesinos. Todos en impresión monocromática y leyendas en inglés.

British West Africa 20 shillings 1953 vs. Nigeria 1 pound 1958 anversos

El cambio establecido al pasar de la moneda colonial  (del West African Currency Board) a la moneda nigeriana (del Central Bank of Nigeria) se estableció con la siguiente paridad: 20 shillings= 1 pound. Se mantuvo el diseño de anverso tan solo modificando color, textos y valores adaptados a la nueva emisión.

El billete de 5 chelines de Federation of Nigeria de 1958 ofrece en el anverso cromaticidades púrpura con imágenes en tonos verde oliva y en el reverso ya solo púrpura. El reverso nos muestra un palmeral de cocoteros.

El billete de 10 chelines de Federation of Nigeria de 1958 ofrece en el anverso cromaticidades verdes con imágenes en tonos marrones y en el reverso ya solo verdes. El reverso nos muestra a campesinos en labores de siembra y limpieza de hierbas en el campo; al fondo un relieve montañoso.

El billete de 1 libra de Federation of Nigeria de 1958 ofrece en el anverso cromaticidades rosáceas con imágenes en tonos grises y en el reverso ya solo rosáceas. El reverso nos ofrece estampa de recolección de granos de cacao por jóvenes campesinos.

El billete de 5 libras de Federation of Nigeria de 1958 ofrece en el anverso cromaticidades en tonos verdes y en el reverso tono púrpura amarronado. El reverso nos muestra a recolectores de racimos de dátiles junto a cabañas para su almacenamiento entre palmeras datileras.

Sus marcas de agua nos muestran la cabeza de un león ladeada hacia la izquierda.

Primer billetario como territorio independiente de transición y continuidad con la divisa colonial. ¡Espero que os guste!

LÍBANO, «Baalbek» en PIASTRAS y LIBRAS de mediados del s. XX

Libano piastras y libras 1948-1964 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el continente asiático para recalar en la cuna de los fenicios, Líbano. Este país se encuentra en la zona asiática conocida como Oriente Próximo, limitando con Israel, Siria y bañado por el mar Mediterráneo. Aunque por esa tierra pasaron asirios, babilonios, armenios, persas, griegos, romanos, …hablar del Líbano es hablar de los fenicios, de los descubridores del vino, de los inventores del alfabeto, de los grandes mercaderes de la antigüedad, …y nos tenemos que remontar al año 1200 adC. si queremos ponerles fecha.

Un poco más cerca, ya en la Edad Moderna, el Líbano fue parte del Imperio Otomano desde el s. XVI hasta su caída tras la Primera Guerra Mundial. Desde entonces sería colonia, hermanada con Siria, y Protectorado de Francia hasta su independencia en 1943. Actualmente cristianos maronitas, drusos, sunitas, chiitas y refugiados sirios y palestinos comparten uno de los territorios asentamiento humano más antiguos del Mundo.

Vamos a contemplar una serie de billetes de mediados del siglo XX emitidos por la “République Libanaise”: los ejemplares de 25 piastras de 1948 y 50 piastras de 1950, y de la emisión del “Banque de Syrie et du Liban”: los ejemplares de 1 libra de 1964, 5 libras de 1955, 10 libras de 1961 y 100 libras de 1958.

Libano piastras y libras 1948-1964 anversos

Sus anversos y reversos, casi monocromáticos por valores, nos ofrecen motivos arqueológicos de distintas épocas, aunque son varios los ejemplares que muestran los restos arquitectónicos de la ciudad de Baalbek y la huella dejada, desde allá por el s.II, por el Imperio Romano. Todo Baalbek fue considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En algunos ejemplares también veremos el mítico cedro libanés entre paisajes.

Libano piastras y libras 1948-1964 reversos

Los valores más pequeños, que se corresponden con los emitidos por la “République Libanaise” (1948-1950), muestran sus numeraciones en cifras árabes en sus anversos. Los valores mayores, emitidos por el “Banque de Syrie et du Liban” (1952-1964), ya ofrecen sus series en numeración occidental. Tercian textos en árabe y en francés, bien manteniendo la separación en anversos o reversos (valores en piastras) o bien mezclados en ambas caras (valores en libras). Los ejemplares en libras fueron impresos por la empresa londinense Thomas de la Rue & Co. Lmtd.

El billete de 25 piastras del Líbano de 1948 nos ofrece al anverso el típico cedro libanés, símbolo por excelencia del país. Para el reverso un prótomo león que servía de gárgola sobre un ornamento con grecas griegas en un friso, parte de los muros del Templo de Júpiter en la ciudad de Baalbek. Coloración predominante granate vino. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie en arábigo oriental.

El billete de 50 piastras del Líbano de 1950 nos ofrece al anverso las seis columnas que quedan en pie del Templo de Júpiter en Baalbek. Para el reverso un grabado del Templo de Venus, también de Baalbek. Coloración predominante verde con trazas púrpuras. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie se mantienen en arábigo oriental.

El billete de 1 libra del Líbano de 1964 nos muestra en su anverso los restos del Castillo de Sidon “Kalaat Saida al-Bahriya”; restos arqueológicos de una fortaleza erigida por los cruzados en el primer tercio del s.XIII a orillas del Mediterráneo, al centro-sur del país. Para el reverso las seis columnas corintias y cornisa aún en pie del Templo de Júpiter, en la ciudad de Baalbek. Textos en francés y en árabe en ambos lados y números de serie en numeración occidental (numerales indo-arábigos). Monocromaticidad en tonos marrones.

El billete de 5 libras del Líbano de 1955 nos ofrece en su anverso vistas del Palacio de Beiteddine, su patio, sus fuentes y jardines, construido en tiempos del Imperio Otomano en una pequeña ciudad al sureste del país. Data de finales del s. XVIII en una mezcla de arquitecturas árabe e italo-barroca. Para el reverso nos guardan el grabado de un paisaje invernal con cedros nevados. Monocromatismo en tonalidades azules en ambos lados.

El billete de 10 libras del Líbano de 1961 nos muestra al anverso el Templo de Baco en Baalbek, gran muestra de la arquitectura imperial romana de finales del s.II, vestigio excelentemente conservado de la antigua Heliópolis, hoy toda ella Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Para el reverso nos dibujan un paisaje de una colina con una ciudad amurallada en su parte alta y una pequeña casa de campo de piedra blanca con bóveda redonda y su vallado con árboles. Monocromaticidad de tonos verdes claro-oscuros.

El billete de 100 libras del Líbano de 1958 nos ofrece una vista aérea de la ciudad de Beirut, hoy capital del país, con su salida al Mediterraneo y sus cerros cercanos. Para el reverso nos deleitan con un exquisito grabado de un cedro libanés, árbol emblema nacional (de hecho aparece en el centro de su bandera). Cromaticidad en tonos azules.

El cedro libanés es también conocido como cedro de Salomón (rey de Israel; 965 a 928 adC según la Biblia), quien usase su madera para construir el primer Templo de  Jerusalén (destruido por el babilonio Nabucodonosor II tres siglos y medio después).

Sus marcas de agua solo son visibles en los ejemplares en libras, ya del “Banque de Syrie et du Liban”, en los que veremos la cabeza de un anciano barbudo y, ¡como no! el alzado de un cedro.

Un billetario austero pero con ese orgullo patrio en su pasado que ofrecen países con gran historia a sus espaldas.¡Espero que os gusten!

IRLANDA del NORTE, LIBRAS del Northern Bank 1997-2011 desde el City Hall de Belfast

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “PaséPorAllí”, nos acercamos hasta Belfast, la capital de Irlanda del Norte para posar junto al City Hall, edificio neorrenacentista construido entre 1898 y 1906 y que es sede en la actualidad del gobierno municipal de la ciudad. Fue diseñado por Alfred Brumwell Thomas. Es un gran edificio de planta rectangular, cerca de 6.000m2,  con torres en sus cuatro esquinas y una gran cúpula central de 53m de altura, a la que se accede por una entrada coronada por un frontón modelado con estatuas clásicas. Toda la fachada de la primera planta está rodeada de columnas con capiteles clásicos adosadas a la pared, marcando la separación entre ventanales de vidrieras con balcón.

desde la entrada al City Hall de Belfast junto al monumento a la reina Victoria

Sus jardines alrededor albergan muy distintos monumentos y esculturas conmemorativas, como el Titanic Memorial, o el Cenotafio en memoria de los caídos en la 1ª Guerra Mundial, o la estatua de la reina Victoria junto a la puerta principal de acceso, entre otras esculturas de ilustres y políticos irlandeses.

Nuestro análisis notafílico se centrará en la serie de libras emitidas por el Northern Bank Limited de Belfast a finales del s.XX e inicios del s.XXI, ya que esta serie nos deleita en sus reversos con el dibujo del frontón y  tímpano clásico que da entrada al majestuoso City Hall.

El frontón que da acceso a la cúpula presenta un tímpano de esculturas clásicas construido por el escultor británico Frederick William Pomeroy en 1898. Representa deidades esculpidas a lo largo de su tímpano; así aparece al centro Hibernia como patrona de Irlanda sosteniendo una antorcha, asistida por Minerva como alegoría de la Industria en general y otras esculturas alegóricas del Trabajo, el Comercio, la Libertad, las Artes,  …todas acompañadas de herramientas u objetos alusivos (rueca de hilar, arpa, caduceo, cincel, antorcha, …)

Contemplaremos los billetes de 10 libras de 1997, 20 libras de 1999, 20 libras de 2011 y 50 libras de 2005. Emitidos por el Northern Bank Limited en libras esterlinas. Este Banco comenzó como Northern Bank en Belfast en 1809, expandiéndose por Irlanda. En 1970 se fusionó con el Belfast Banking Company para formar el Northern Bank Limited. En 1988 fue adquirido por el National Australia Bank y en 2005 paso a manos del grupo danés Danske Bank Group.

Irlanda del Norte serie libras Northern Bank 1997-2011 anversos

Sus anversos representan personajes célebres por su contribución a la industria, que han pasado a la historia por sus inventos o sus desarrollos, como Dunlop con el neumático, Ferguson en el tractor moderno o Davidson con los procesos de calefacción, ventilación y aire acondicionado o con la maquinaria para el cultivo del té. Anversos cuya composición se completa con asimétricos guilloches y repetitivas bandas con la letra N como logo del Banco.

Irlanda del Norte serie libras Northern Bank 1997-2011 reversos

Para los reversos nos guardan el detalle del frontón que da entrada al City Hall, con la orquesta de deidades esculpidas a lo largo de su tímpano  triangular.

Tras el detalle que preside esta cara se dibuja un plano alzado de la silueta de la entrada y cúpula central (a la derecha) y de una de las esquinas con su torre (a la izquierda). Se completa con trazos geométricos circulares y en estrella, dameros y estructuras con ejes radiales.

El billete de 10 libras del NB de Irlanda del Norte de 1997 nos muestra al anverso a John Boyd Dunlop (1840-1921), veterinario escocés inventor del neumático con cámara y a su izquierda una bicicleta, el medio de transporte que más directamente se vio influido por su invento. Fundador de la compañía que lleva su nombre y el de una de las marcas de ruedas más reconocida mundialmente. Para el reverso nuevamente el detalle del frontón en cromaticidad amarronada.

El billete de 20 libras del NB de Irlanda del Norte de 1999 nos ofrece en el anverso a Harry Ferguson (1884-1960), inventor irlandés que contribuyó al desarrollo del tractor agrícola moderno. También desarrollaría el primer coche de Fórmula 1 con tracción en las cuatro ruedas. La marca que mantiene vivo su legado en su razón social es la americana Massey Ferguson. Acompaña el anverso a la izquierda el dibujo de un tractor de época. Para el reverso el frontón del City Hall, esta vez en cromaticidad morada.

El billete de 20 libras del NB de Irlanda del Norte de 2011 es igual a la edición anterior en sus composiciones y grabados. Solo cambia la cromaticidad predominante en el anverso, que es azul púrpura y el frontón en el reverso que se colorea de azul.

El billete de 50 libras del NB de Irlanda del Norte de 2005 nos ofrece a Samuel Cleveland Davidson (1846-1921), ingeniero británico inventor del aire acondicionado, entre otras invenciones para mejoras productivas, como la maquinaria que le acompaña al anverso, una cadena industrial para una fábrica recolectora y productora de té. Pare el reverso el tímpano del frontón del City Hall en tonalidades rosas y moradas.

Sus marcas de agua nos ofrecen los retratos que presiden cada ejemplar: Dunlop en el de 10£, Ferguson en los de 20£ y Davidson en el de 50£. A su derecha una filigrana con el valor del billete en texto inglés.

Las nuevas emisiones de libras ya van serigrafiadas con el nombre del nuevo Banco Danske Bank Group, aunque han decidido conservar las composiciones que hemos revisado, al menos durante la segunda década del s.XXI.

Personajes célebres con sus útiles inventos acompañando una arquitectura de meritoria revisión. ¡Espero que os guste!

¡Pasé por Allí, …en 2017!

ESCOCIA, últimas LIBRAS del Commercial Bank of Scotland, años ’40-’50 del s.XX

Escocia serie libras Commercial Bank años ’40-’50 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” volvemos a la nación celta de Escocia, territorio norteuropeo que forma parte del Reino Unido en las islas británicas. Esta vez nuestra pasión notafílica se centrará en una emisión de libras del Commercial Bank of Scotland, antes de pasar a formar parte del Royal Bank of Scotland. Revisaremos los ejemplares de este banco escocés de 1 libra de 1953 y de 1957, de 5 libras de 1952 y de 20 libras de 1947, últimos diseños que compartirían como emisor al Commercial Bank of Scotland.

La trayectoria del Commercial Bank Of Scotland se inicia en 1810 en Edimburgo; tras su extensión por todo el territorio británico, con sucursales hasta en Londres, finalizaría en 1969 cuando pasó a formar parte del Royal Bank of Scotland. Diez años antes, en 1959 se fusionó con el National Bank of Scotland, manteniendo durante una década la denominación de  National Commercial Bank of Scotland Ltd.

Escocia serie libras Commercial Bank años ’40-’50 s.XX anversos

Contemplaremos algunos ejemplares en “pounds” de la última serie emitida antes de fusionarse, cambiar de nombre y finalmente ser parte del Royal Bank of Scotland. Todos los billetes que revisamos comparten un diseño semejante en sus anversos. Estos están presididos en los ejemplares de mayor valor (5 y 20 libras) por un marco circular con el rostro de Lord Cockburn, custodiado a izquierda y derecha por alegorías de la Agricultura y la Pesca (respectivamente con una hoz sobre mieses y sobre un ancla).

En su lado opuesto un medallón con la cabeza ladeada de una joven con diadema de cardos (el cardo es el símbolo heráldico de Escocia desde hace cinco siglos y la Orden del Cardo es la orden de Caballeria que sigue en importancia a la Orden de la Jarretera; en ambas sus miembros solo pueden ser investidos por la Reina británica).

El mismo Lord Cockburn posa en un círculo a la derecha para los billetes de 1 libra, en los que las alegorías de la Agricultura y la Pesca pasan a ocupar todo el pie del anverso custodiando el medallón con el busto de una joven con diadema de cardos, desplazado al centro inferior.

Se completa la composición con imágenes de barcos, parte del castillo de Edimburgo y un colorista cicloide con el blasón del escudo de armas del Banco como fondo para los textos. Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd., de New Malden Surrey. Textos en inglés en ambos lados.

Escocia serie libras Commercial Bank años ’40-’50 s.XX reversos

Para los reversos de los valores de 1 libra, se muestra un marco rectangular con la identidad del Banco y sus datos del acta de constitución en 1810. En su interior una barroca composición representando el escudo de armas de la entidad bancaria, con un blasón con el apóstol San Andrés (patrón de Escocia) sujetando una peculiar cruz en forma de aspa (en la que dicen fue crucificado y que bajo el nombre de “Saltire” se usa en la bandera escocesa), coronado por un casco y una alegoría sentada con un ancla.

Sobre su cabeza y a su alrededor una cinta con el texto “Ditat Servata Fides” (la fe conserva y enriquece). Al pie del blasón los típicos cardos escoceses y custodiando el escudo dos grifos rampantes (ave mitológica griega con cabeza de águila y cuerpo de león).

Los reversos en los ejemplares de 5 y 20 libras nos trasladan al 14, George Street de Edimburgo en el s. XIX y la sede central de Commercial Bank of Scotland, entre dibujos de la sociedad de la época, familias paseando, carruajes de caballos y niños jugando.

El edificio de estilo grecorromano con columnas corintias es actualmente un negocio de hostelería, funcionando como bar, restaurante y club nocturno, conocido como The Dome. Fue proyectado por el arquitecto escocés David Rhind en 1834.

El personaje que preside la serie, Lord Cockburn, o Henry Thomas Cockburn (1779-1854) fue un eminente hombre de leyes y de letras en la Escocia del s.XIX, tanto como abogado y juez como en publicaciones como escritor. Fue además rector de la Universidad de Glasgow y valedor hacia la conservación de los edificios históricos de su ciudad. También ostentaría durante un tiempo la dirección del Commercial Bank of Scotland.

El billete de 1 libra del Commercial Bank of Scotland de 1953, de cromaticidad predominante violeta y textos en morado, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de John Maxwell Erskine como General Manager.  

El billete de 1 libra del Commercial Bank of Scotland de 1957; de cromaticidad predominante azul turquesa y textos en azul oscuro, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de Ian Macdonald como General Manager

El billete de 5 libras del Commercial Bank of Scotland de 1952, de cromaticidad predominante violeta y textos en morado, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de JM Erskine como General Manager

El billete de 20 libras del Commercial Bank of Scotland de 1947, de cromaticidad azul turquesa y textos en azul oscuro, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de JM Erskine como General Manager

Sus marcas de agua nos reproducen la alegoría con el busto femenino del medallón de los anversos, con la diadema de cardos sobre su pelo.

Última serie del billetario de un Banco que se inició como Comercial modesto y llegó a tener más de 500 sucursales entre Escocia e Inglaterra en siglo y medio. ¡Espero que os guste!  

CHIPRE, el Arte del BORDADO y ENCAJE a través de sus 1ºs billetes de 5 LIBRAS

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos y reversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercaremos a Chipre, una isla del Mediterráneo oriental, ahora país independiente y miembro de la Unión Europea, pero que hasta 1960 se mantuvo bajo la tutela británica, primero como Protectorado (entre 1878 y 1922) y luego como colonia (desde 1922 a 1960). Su historia desde la Edad Moderna la sitúa como parte de la República de Venecia (entre 1489 y 1570) y del Imperio Otomano (entre 1570 y 1878, año en que fue cedida al Reino Unido en contraprestación al apoyo británico en la guerra ruso-turca de 1877-78).

Vamos a emparejar dos ejemplares de las primeras libras chipriotas emitidas nada más obtener la independencia del Reino Unido. Revisaremos el billete de 5 libras de Chipre de 1961 y el de su mismo valor de la emisión de 1972.

Anversos y reversos nos ofrecen los mismos grabados y composiciones. Tan solo cambia la fecha y su posición en los anversos. La firma también es la misma durante ambos inicios de década. La semejanza viene dada por el color predominante de su cromaticidad: verde para el ejemplar de 1961 y azul para el de 1972. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de New Malden (Inglaterra).

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- anversos

Sus anversos nos ofrecen dos discos en sendos laterales con bordados y encajes típicos. El encaje de la derecha incorpora en su centro el escudo de Chipre con una paloma y una rama de olivo en su pico y el nº 1960 en su pie, año de la independencia de su colonizador británico. Al escudo lo rodea lateralmente un bordado en forma de rama con hojas en alusión a las ramas de olivo que circundan el escudo oficial. Bajo este disco el mapa de la isla. En el disco de la izquierda se representa un bordado de encaje tipo “Lefkaritika” (típico de la zona de Lefkara desde tiempos de la República de Venecia, en el s.XV). Todo ellos rodeado de un artístico marco representando cada lado con un encaje o bordado distinto.

Los textos en este lado se ofrecen en griego y en turco en el mismo color predominante en su impresión. Así mismo, el valor del billete solo se muestra en nº seguido del símbolo de la libra. Los números de serie en tipografía negra y con serie fraccional.

Bordados y encajes chipriotas en su billetario 5 libras años '60-'70

La tradición del bordado chipriota se remonta a la alta Edad Media, y aunque se abandonó en los siglos en que formó parte del Imperio Otomano, a partir del Protectorado británico de finales del s.XIX volvió a resurgir. De hecho Chipre en esa época era el segundo productor de seda del Imperio Británico después de la India. Esta tradición artística en encaje y bordado fue reconocida por la Unesco en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus confecciones cubren el uso de sedas, algodón o lino, principalmente.

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- reversos
Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 -Bordados y encajes- reversos

Para los reversos, y también dentro de un marco formado por encajes, grabados representando diferentes tipos de tejeduría con acabados florales. En el lado derecho un bordado tipo “Chevret” de ornamentación vegetal y en el izquierdo un encaje tipo “Lefkaritiko” en forma romboidal.

En este lado la escritura aparece en inglés. Y el valor del billete solo se muestra en texto.

Chipre 5 libras 1961 vs. 1972 marcas de agua

Sus marcas de agua, también iguales en ambos ejemplares,  nos ofrecen la cabeza de un águila.

Magnífico estreno de un billetario en el que el país recién descolonizado muestra orgulloso su Patrimonio Cultural. ¡Espero que os guste!

MALTA y su billetario de Emergencia -WWII-, CHELINES y LIBRAS de JORGE VI, 1939-1943

Malta serie shilligs & pounds pre WWII 1939-1943 Jorge VI anversos-

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Malta, un pequeño archipiélago en mitad del Mediterráneo con mucha historia a sus espaldas. Apostada entre el norte libio y el sur italiano esta actual república ya vería en sus tierras a los fenicios (s.X adC), a los griegos (s. VIII adC), a los cartagineses (s. IV adC), a los romanos (entre el s.III adC y el s. VI, … a la postre bizantinos), después conquistada por los vándalos acabó en manos árabes en el s. VIII y en manos normandas en el s.XIII. A finales del s.XIII pasaría a formar parte de la Corona de Aragón.

El rey Carlos I de España donó las islas en 1530 a los Caballeros Hospitalarios, conocidos como Orden de San Juan de Jerusalem, futura Orden de Malta. Su dominio se mantuvo hasta que Napoleón la conquistase a finales del s.XVIII. A partir de 1814 pasarían a formar parte del Imperio Británico, …y en 1964 pasó a ser independiente. Desde 2004 pertenece como país de pleno derecho a la Unión Europea.

Malta
Junto al puerto y murallas de La Valetta, capital de Malta

Vamos a contemplar la serie de chelines y libras emitida para las islas por el colonizador británico a las puertas de la 2ª Guerra Mundial, billetario que mantendría durante los años de la contienda, que le afectaría de pleno como colonia bajo la tutela de uno de los países aliados contra el eje alemán-italo-nipón. Revisamos los billetes de Malta de 1 chelín de 1943, 2 chelines de 1942, 2 chelines 6 peniques de 1939, 10 chelines de 1939 y una libra de 1940.

Malta serie shilligs & pounds pre WWII 1939-1943 Jorge VI anversos
Malta serie shilligs & pounds pre WWII 1939-1943 Jorge VI anversos-

Billetes uniface (sin reverso impreso) todos nos muestran en su anverso el retrato del rey Jorge VI, unos ladeado mirando al centro del billete con una silueta de cabeza y cuello y otros con un retrato frontal de cabeza y torso con uniforme militar. Con textos en inglés y coloraciones predominantes azules, moradas y marrones, llevan las firmas estampilladas de J. Page (los ejemplares de 2 shillings 6pence y 10 shillings) y de E. Cuschieri (loe ejemplares de 1 shilling, 2 shillings y 1 pound), ambos como Treasurer.

Malta 1 shilling 1943 (120x70mm) pk.16 uniface
Malta 1 shilling 1943 (120x70mm) pk.16 uniface

Jorge VI reinó en Gran Bretaña y sus colonias entre 1936 y 1952, siendo el último emperador de la India y el primer rey de la Commonwealth. Era el padre de la actual reina británica Isabel II.

Esta emisión de billetario de emergencia con la WWII en fase de preconquista fue promovida por la Junta de Emergencia y Secretaría de Estado en la colonia y solicitada al Parlamento en previsión de las dificultades de abastecimiento de dinero si llegase la contienda.

Malta 2 shillings 1942 (133x72mm) pk.17 uniface
Malta 2 shillings 1942 (133x72mm) pk.17 uniface

Como tal se imprimió por la empresa Bradbury, Wilkinson & Company Ltd. de New Malden, Londres -Inglaterra. Acertaron con el presagio pues Alemania atacaría Polonia en septiembre de 1939 y Francia y Gran Bretaña declararían seguidamente la guerra al invasor.

Malta 2 shillings 6 pence 1939 (135x75mm) pk.11 uniface
Malta 2 shillings 6 pence 1939 (135x75mm) pk.11 uniface

El billetario que ilustramos comenzaría a ser oficial a partir de entonces, no sin grandes dificultades para hacerlo llegar a la colonia según se iban emitiendo nuevos valores. Los billetes no se firmaban por el tesorero hasta llegar a la isla. Algunos llevan manuscrita la fecha del año 1939 junto a la firma del validador.

Malta 10 shillings 1939 (143x83mm) pk.13 uniface
Malta 10 shillings 1939 (143x83mm) pk.13 uniface

Entre 1940 y 1943 continuarían llegando billetes desde Reino Unido a la isla que serían estampillados en rudimentarias máquinas de la imprenta del Gobierno de la capital, La Valetta, inicialmente, y en el instituto St Joseph en Hamrun o en sedes policiales y hasta en pequeñas imprentas privadas.

Malta 1 pound 1940 (146x86mm) pk.20a uniface
Malta 1 pound 1940 (146x86mm) pk.20a uniface

Su vida fue efímera como dinero de emergencia, que cesaría paralelamente a ésta. Así cuando finalizó la Guerra serían reemplazados por moneda del colonizador.

Patriótico billetario “allende los mares” de una  no tan antigua colonia en tiempos difíciles. ¡Espero que os gusten!