ITALIA, las 500 LIRAS «Ornata di Spighe» y sus «coloreaciones», años ’40 s.XX

Italia 500 liras Ornata di Spighe anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” volvemos a Italia. La comparativa notafílica esta vez nos traslada hasta los primeros ejemplares emitidos por la República de Italia nada más salir derrotada de la 2ª Guerra Mundial.  Contemplaremos los billetes de 500 liras de las emisiones de 1947 y de 1948, conocidas como series “Italia Ornata di Spighe”. De la primera emisión (1947) revisaremos dos ejemplares con tonalidades cromáticas distintas.

Ambas emisiones nos ofrecen los mismos grabados en anversos y reversos, el mismo tamaño y la misma marca de agua. Los reversos vuelven a coincidir completamente en tonalidad de color, morada amarronada.

En sus anversos se representa el rostro de Ceres engalanado con espigas de trigo, en el interior de un trabajado marco. La imagen fue tomada del cuadro de Rafael Sanzio “Venus, Juno y Ceres” (fresco del s. XV que forma parte de la obra “Logia de Cupido y Psique” que podremos contemplar en la Villa Farnesina de Roma).

Se le considera también como símbolo de “Italia”. Preside el pie del anverso un medallón rojo con la cabeza de Medusa. Ambas ediciones están firmadas por Liugi Einaudi (como gobernador del Banco de Italia) y Urbini (como cajero). Fueron impresas por la Oficina Carta Valori del Banco de Italia.

En cuanto a sus semejanzas, la edición de 1947 fue emitida de acuerdo al Decreto Ministerial de 14 y 18 de Agosto de dicho año y fechada como 20 y 15 de Marzo de 1947. Ambas fechas aparecen en letras rojas al pie del anverso y en letras moradas en el lateral izquierdo del mismo anverso.

Otra semejanza se da en las coloraciones predominantes; en el anverso del primer billete de 1947 combina tonos morados, grises y marrones claros, sin embargo para el segundo billete mostrado de 1947 y el ejemplar de 1948 usan tonos azules grisáceos y verdes. ¿Será de máquina o son reacciones químicas posteriores de intencionada manipulación?

Respecto a la edición de 1948, esta sería emitida de acuerdo al Decreto Ministerial de 14 de Agosto de 1947 y fechada como 10 y 9 de Febrero de 1948; en este caso ambas fechas y sus textos aparecen en rojo al pie del anverso y en verde en su lateral izquierdo. Este billete aún tendría una tercera emisión unos años después, en 1961.

Sus filigranas o marca de agua nos deleitan con la cabeza alegórica de “Italia” mirando hacia el centro del billete.

Italia 500 liras 1944 vs. 500 liras 1947 -Ornata di Spighe anversos

¿Sabíais que apenas unos años antes el mismo billete de 500 liras tenía un tamaño casi tres veces mayor, …austeridad republicana?   ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

ITALIA y sus 1000 LIRAS “Barbetti M Grande” atravesando Reino, Dictadura y República.

Italia 1000 liras Barbetti M Grande edic. 1943 y 1946 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a la “bota del Mediterráneo”, la península de Italia para revisar un diseño de gran billete que se mantuvo durante más de cinco décadas, viviendo la Italia monárquica, la Italia fascista y la Italia republicana.

Vamos a revisar las emisiones del billete de 1000 liras tipo “Barbetti M grande”, iniciadas en 1897 y mantenidas hasta 1950 con muy pocos cambios en sus distintas ediciones. Además contemplaremos los ejemplares de 1000 liras de Italia de 1943 y de 1946.

Este tipo de billete, que nos deleita con un marco de sofisticados motivos florales en elementos de arquitectura, esculturas de alegorías clásicas y querubines, se debe a la creatividad del grabador florentino, aunque nacido de Siena, Rinaldo Barbetti.

Italia 1000 liras Barbetti M Grande edic. 1943 y 1946 anversos

Su primera edición, entre 1897 y 1920 presentaba una matriz con texto en el lado izquierdo del anverso y una “M grande” junto a los textos bancarios y valor. Su reverso, sobre fondo claro un irregular marco con representaciones alegóricas clásicas de exquisita factura. Sería coetánea del Reino italiano de Humberto I y de Victor Manuel III. El medallón del anverso (en rojo) representaba la personificación de Italia y el medallón del reverso (en rosa) incluía el texto de la ley ministerial “Decreto Ministeriale 30 Luglio 1896”.

La segunda edición eliminó la matriz lateral del anverso, mostrando ya solo el marco y la “M grande” presidiendo los textos. Se mantuvo entre 1921 y 1926. Solo cambiaba en el reverso el fondo del marco clásico, que se completó con una representación de la cabeza figurada de Italia en la derecha en sustitución de la alegoría de la Agricultura, tres querubines en un círculo alabeado al centro y una extraordinaria greca floral en coloración marrón anaranjada en casi todo el fondo interior al marco.

Italia 1000 liras Barbetti M Grande edic. 1943 y 1946 reversos

La tercera edición, entre 1926 y 1943, mantuvo los grabados y representaciones de la anterior, cambiando solo el medallón del reverso, que eliminó los textos de la ley ministerial y los cambió por el emblema fascista del hacha y las fasces. Se correspondería con la etapa fascista italiana bajo el mando de Benito Mussolini.

La cuarta edición, entre 1943 y 1947, solo cambiaría el medallón del reverso sustituyendo los fasces por el emblema del Banco de Italia, con sus mayúsculas B e I. Sería el periodo de regencia del príncipe Humberto de Saboya (1944-1946) y efímero reinado ya como Humberto II (1946).

La quinta y última edición, entre 1947 y 1950, ya para la República de Italia, volvería a cambiar algo en sus grabados. Esta vez se sustituiría el medallón rojo del anverso eliminando la cabeza alegórica de Italia y sustituyéndola por la cabeza de Medusa. Tras más de cinco décadas de mano en mano, esa gran sábana hecha billete dejaría de circular.

Sus marcas de agua, la cabeza de Italia con diadema y la filigrana del Banco y el valor: “BANCA D’ITALIA” verticalmente a la izquierda y “LIRE 1000” verticalmente a la derecha.

¡Grande! no solo por su tamaño (de 230x140mm, la edición más pequeña, a 248x148mm, la mayor) sino también por su maestría en grabados y actualizaciones según cambiaba el “color” del gobierno. ¡Espero que os guste!

Frangas de ALBANIA vs. Liras de ITALIA en la WWII (2ª parte)

Italia 500 liras 1941 vs. Albania 100 frangas 1944 y resello 1945 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos volvemos a situar en el sur  europeo bañado por el Mediterráneo. Recalaremos por partida doble en Italia y en Albania.

En reseñas anteriores comparamos, para este capítulo, los billetes de 20 frangas de Albania de 1939 y de 100 liras de la Italia fascista de 1935 (podéis repasarlo en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/11/07/frangas-de-albania-vs-liras-de-italia-en-la-wwii/).

Esta vez les toca a sus hermanos mayores. Compararemos entonces el billete de 100 frangas de Albania (edición de 1944 y edición resellada de 1945) y el de 500 liras de Italia de 1941. Dos billetes de iconografías muy semejantes, teniendo en cuenta que la Albania de la época (WWII) estaba bajo dominación del eje italo-alemán. Obra de los artistas italianos G. Capranesi y A. Bianchi, ambos fueron impresos por la Officina della Banca d’Italia.

El billete de 500 liras italiano tipo “lozana segadora” por su inconfundible anverso se emitió entre 1926 y 1942. El de 100 frangas albanés durante la ocupación alemana en la WWII, el fechado en 1944 y en el inicio de la República Popular, el resellado en 1945.

Italia 500 liras 1941 vs. Albania 100 frangas 1944 y resello 1945 anversos

Sus anversos: coincidentes en su principal iconografía, ambos muestran a la lozana segadora como principal reclamo de la vista, sosteniendo un manojo de mies con un brazo y sujetando la hoz con la otra mano, en clara alegoría de la Agricultura.  Coincidentes en la posición de la marca de agua, a la izquierda del billete, pero no en su contenido. Ambos fueron emitidos bajo el mismo mandato, el rey italiano Víctor Manuel III que también asumió a título personal la corona albanesa en la Albania ocupada.

Italia 500 liras 1941 (200x115mm) pk.51d anverso

En la parte superior central del anverso italiano un pergamino advirtiendo de las penas ante falsificación y en su centro inferior un círculo rojo con la cabeza de la personificación de Italia. Ambas posiciones unidas por una guirnalda ovalada con hojas y frutas. En el centro de la guirnalda el valor en grandes números y el texto habitual identitario sobre ellos (banco emisor, valor en letra y valedores con sus firmas; en este ejemplar Azzulini como Gobernador y Urbini como cajero).

Italia 500 liras 1941 (200x115mm) pk.51d reverso

En su reverso, al centro una corona de laurel rodeando un pedestal con las alegorías de la Economía, la Ley y las Finanzas. En su centro inferior  el medallón fascista de los lictores y el hacha y a la izquierda un disco con el águila del escudo de armas de la Italia fascista.

Albania ocupación italiana WWII 100 frangas 1944 (196x100mm) pk.8 anverso

El anverso del albanés de 1944, en una distribución de fondos y esquinas completamente distinta, nos ofrece en la parte superior izquierda y entre dos fasces la inscripción FERT (lema de la Casa Real italiana), bajo ella la marca de agua. Al centro un águila bicéfala albanesa de color verde y sobre ella los textos identitarios en idioma albanés e italiano. Mantiene en la misma posición que el italiano a la “lozana segadora”.

Albania ocupación italiana WWII 100 frangas 1944 (196x100mm) pk.8 anverso

En el reverso una gran cenefa rectangular intercala espigas de trigo en los laterales con águilas bicéfalas entre fasces arriba y abajo. En el centro superior de la cenefa un disco con el logo de la Banca Nazionale d’Albania BKS (Banka Kombëtare e Shqipnis).

Albania ocupación italiana WWII 100 frangas 1945 resello -Banka Kombëtare e Shqipnis- (200x104mm) pk.14 anverso

El billete albanés de 1945 es un ejemplar de 1944 resellado con el nuevo nombre del Banco “Banka e Shtetit Shqiptar” en una sobreimpresión rectangular con el águila bicéfala centrada y en tinta negra, posicionada en la parte izquierda del anverso. El reverso no lleva resello.

Respecto a sus filigranas, mientras que la marca de agua del italiano representa a Leonardo da Vinci, la de los albaneses nos muestra al Rey italiano Víctor Manuel III.

¡Arte notafílica que traspasó fronteras en tiempos de ocupación. Espero que os guste!

ITALIA, alegorías «Venezia e Genova» en LIRAS emitidas entre 1930 y 1963

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos acercamos hasta Italia, la “bota” del Mediterráneo, a través de una serie de billetes con una representación en común presidiendo sus ejemplares, obra de Giovanni Capranesi. Desde la primera emisión del billete de 1.000 liras en 1930 hasta la última del billete de 10.000 liras en 1963 estamos hablando de la serie conocida como “Venezia e Genova”, por su ilustración principal, que muestra dos alegorías de sendas reinas del mar enfrentadas de espalda y sobre los escudos de las ciudades que representan, un león para el escudo veneciano y a San Jorge matando al dragón para el escudo genovés.

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 anversos

Esta magnífica representación se repite en los anversos de los tres billetes mostrados: el billete de 1.000 liras de 1935, el billete de 5.000 liras de 1955 y el billete de 10.000 liras de 1961.

Italia serie –Venezia e Genova– Liras 1930-63 marcas de agua

En cuanto a sus reversos, sendos medallones circulares con esculturas (grupo escultórico Cantalamessa), alegorías (Flora) o celebridades (Dante).

Los sellos circulares característicos del billetario italiano nos ofrecen en los ejemplares revisados, el sello “Italia” (personificación de la dama alegórica nacional) en el anverso del billete de 1.000 liras, el sello “Medusa” (cabeza de Medusa decapitada por Perseo para gozo de Atenea) en los anversos de los billetes de 5.000 y 10.000 liras, el sello “Fasces Ottobre 1922” (fasces romano o haz de líctores con un hacha, emblema del fascismo italiano de Mussolini desde 1922) en el reverso 1.000 liras y al sello “Banca d’Italia” (logo del Banco con las letras iniciales entrelazadas) en los reversos de 5.000 y 10.000 liras.

El billete de 1.000 liras de 1935 nos ofrece en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y en el reverso un medallón circular con un monumento a la Industria, a la Agricultura y al Comercio (grupo escultórico conocido como Cantalamessa por ser éste el artista que lo esculpió), que formaban parte de la fachada del Palacio Koch de Roma, sede del Banco de Italia. Lleva las firmas de Azolinni y Cima como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

El billete de 5.000 liras de 1955 nos muestra en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y para el reverso un medallón con el perfil de Flora (alegoría de Florencia). Lleva las firmas de Menichella y Boggione como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

El billete de 10.000 liras de 1961 nos ofrece en su anverso la alegoría “Venezia e Genova” y muestra al reverso un medallón con el perfil de Dante Alighieri (s. XIII, autor de la Divina Comedia y padre del idioma italiano). Lleva las firmas de Carli y Ripa como “Il Governatore” e “Il Cassiere” respectivamente.

Sus marcas de agua, a izquierda y derecha en sendos discos, nos ofrecen la alegoría de Italia, a Cristóbal Colón, a Dante Alighieri, a Giuseppe Verdi (compositor del s.XIX cumbre de la opera italiana) y a Galileo Galilei (matemático italiano del s.XVI padre de la Ciencia, Física y Astronomía moderna).

Además de grandes, … grandiosos. ¡Un auténtico “trío de Ases” para el disfrute del notafílico!

ITALIA y sus 5000 Liras 1964 vs. 1973 con «Cristóbal Colón»

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

De manos del explorador más famoso de la Edad Moderna, vamos a comparar dos billetes de Italia del último tercio del siglo XX, los billetes de 5000 liras de 1964 y de 5000 liras de 1973. Ambos coinciden en presentarnos a Colón y a su entorno más conocido, el mar océano y las naves que le llevaron a descubrir América.

Colón en Museo Naval de Madrid -Óleo Rafael Tejedo

Antes un poco de historia acerca del personaje que los preside.  Cristóbal Colón fue un explorador y navegante genovés del siglo XV a quien atribuimos el Descubrimiento de América. Se convertiría en virrey y gobernador de las Indias Occidentales auspiciado por la Corona de Castilla y Aragón, y los Reyes Católicos, un patronazgo que no obtuvo años antes del rey Juan II de Portugal.

Un 12 de Octubre de 1492 arribaría a la Isla caribeña de San Salvador (antes Guanahani), en las Bahamas, con las tres carabelas más famosas de la historia (La Pinta, la Niña y la Santa María). Su viaje se iniciaría casi tres meses antes desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva (España). Serían cuatro viajes los que el almirante Colón realizaría al “Nuevo Mundo”. En su primer viaje arribaría a la isla de San Salvador, a Cuba y a Santo Domingo. En su segundo viaje se fondearía en Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica. Tras el tercer viaje visitaría la isla Trinidad y las islas venezolanas de Margarita, Cubagua y Coche. En su cuarto y último viaje exploraría Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos viajes tuvieron un gran impacto en el desarrollo histórico del mundo occidental moderno, el comercio transatlántico y la difusión de la religión cristiana en las nuevas colonias.

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón anversos

Comparemos los billetes de 5000 liras de Italia de 1964 y de 1973. El grabado que contemplamos en ambos anversos es fiel reflejo de un retrato de Cristóbal Colón de 1828, óleo sobre lienzo de Rafael Tejedo (pintor neoclásico murciano), que se expone en el Museo Naval de Madrid. Obra que reproduce una pintura de Alejandro Capriolo de 1596 (del libro “Ritrati di Cento Capitani Ilustri”).

Italia 5000 liras 1964 vs. 5000 liras 1973 -Cristóbal Colón reversos

Sus reversos nos ofrecen imágenes en un paisaje oceánico surcado por carabelas. Los diseños son obra de los artistas Florenzo Masino Bessi, Lazzaro Lazzarini y Claudio Biancolini, y los grabados, de Trento Cionini.

El billete de 5000 liras de Italia de 1964 nos ofrece en su anverso la imagen de Cristóbal Colón a la derecha y un medallón con la cabeza de Medusa al pie central. En su reverso surcando el océano la carabela Santa María en el centro y un delfín a la derecha. Sus firmas, Carli como Gobernador y Ripa como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1964 y 1970

El billete de 5000 liras de Italia de 1973 nos muestra en el anverso la misma imagen de Cristóbal Colón a la derecha, en el centro un caballo emergiendo de las aguas y a la izquierda un medallón con el león alado de Venecia y los escudos de Génova, Pisa y Amalfi (las Repúblicas marítimas italianas). De fondo de anverso el mapa del siglo XV diseñado por Paolo Dal Pozzo Toscanelli. En el reverso las tres carabelas surcando el océano y un ancla de la que se entrelazan dos delfines y una cinta alrededor. Sus firmas, Carli como Gobernador y Barbarito como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1971 y 1977

Sus marcas de agua, en el billete de 1964 vemos el rostro y perfil de Galileo (filósofo, ingeniero y físico del s. XVI, coincidiría con Copérnico en la teoría del heliocentrismo, el Sol y no la Tierra, en el centro del Universo conocido de la época, pudiendo considerarlos los padres de la Astronomía; Galileo también fue el inventor del telescopio); en el billete de 1973 veremos el rostro y perfil de Giovanni da Verrazzano (navegante y explorador florentino del s. XVI, primer europeo que bordearía la costa atlántica norteamericana, desde Terranova a Nueva York, en busca de un paso hacia las Indias).

¡Una interesante Semejanza notafílica. Espero que os gusten!

África Oriental Italiana A.O.I. (WWII) 50 LIRAS de 1938

Italia AOI 50 liras 1938 anverso y reverso

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Veremos las 50 liras de 1938 de la serie especial para los países colonizados por Italia bajo el nombre del A.O.I. (África Oriental Italiana).

Todo comenzaría unos 40 años antes, en 1896, cuando el negro Menelik destruyó un ejército italiano de 15.000 hombres (en la batalla de Adua) que pretendían conquistar Etiopía. En pleno auge de colonialismo Italia tuvo que firmar un tratado de paz con el etíope.

Cuatro décadas después, y precisamente cuando el colonialismo se enfrentaba a los primeros movimientos de independencia del mundo colonizado, llegó el Gobierno fascista de Mussolini a “vengar Adua”. Iniciaría su conquista a finales de 1935, proclamando su victoria a mediados de 1936. Nacía el Imperio del Africa Oriental Italiana (A.O.I.) formado por los países de Eritrea, Somalia y Abisinia (Etiopía).

Los billetes especiales para la A.O.I. eran semejantes a la serie italiana coetánea de 50, 100, 500 y 1000 liras, pero de tonalidades de color diferentes y con una leyenda sobre ellos que los situaba geográficamente en la zona.  En sus anversos, arriba aparecía en rojo “SERIE ESPECIALE AFRICA ORIENTALE ITALIANA” y abajo “É VIETATA LA CIRCOLAZIONE FUORI DEI TERRITORI DELL’AFRICA ORIENTALE ITALIANA”.

El billete que os muestro de 50 liras 1938, conocido como “loba capitolina” por presentar a ésta en su reverso, en Italia circulaba con tonos rojos al anverso y beiges en el reverso, pero se convertiría en verde en el anverso y gris en el reverso en su emisión para la AOI.

Italia AOI 50 liras 1938 anverso

Su anverso, con grecas muy estilizadas formando una cornisa rectangular, con el valor en número en las cuatro esquinas sobre trastes aconchados griegos, a la derecha el torso de “Italia” sobre un medallón rojo y a la izquierda una corona de flores y frutas unida por una cinta color verde para esta serie de AOI (color violeta en la serie de Italia).

Sus firmas, del gobernados Azzolini y del cajero Urbini. Su tamaño: 135×80 mm.

Italia AOI 50 liras 1938 reverso

El reverso con la ya comentada loba capitolina en escultura de bronce y el medallón fascista de los lictores y el hacha.

La corona del anverso esconde la marca de agua, que representa a Julio César. También podremos apreciar dos filigranas más, verticales en los lados izquierdo y derecho del billete con la marca “LIRE 50”.

¡Efímera rareza digna de contemplación …espero que os guste!

Frangas de ALBANIA vs. Liras de ITALIA en la WWII

Albania 20 franga 1939 vs. Italia 100 liras 1935 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Nos adentramos en tiempos de guerra Mundial y las necesidades de billetarios en territorios ocupados, que se emiten a imagen y semejanza de los ocupantes. Compararemos el billete de 20 frangas de Albania de 1939 con el de 100 liras de la Italia fascista de 1935.

Dos billetes de iconografías muy semejantes, teniendo en cuenta que la Albania de la época (WWII) estaba bajo dominación italiana.

El billete de 100 liras italiano tipo “águila romana” por su inconfundible reverso se emitió entre 1931 y 1943.  El de 20 frangas albanés está fechado en 1939.

Sus anversos: coincidentes en el pie con la personificación de Roma con casco, sentada frente a la loba capitolina.

Bajo su brazo sujeta una lanza en la que se apoya un gran escudo oval con las siglas SPQR (clara referencia al brillante pasado del Imperio Romano).  Coincidentes en la posición de las dos marcas de agua, que aparecen en los círculos aguirnalados sostenidos por cintas en ambos extremos.

En la parte superior central del anverso italiano un círculo rojo con la cabeza de la personificación de Italia. En la misma posición del albanés el logo de la Banca Nazionale d’Albania BKS (Banka Kombëtare e Shqipnis).

En las cuatro esquinas de sus reversos, en sendos medallones, el valor en cifras en cenefas florales, idénticos en ambos billetes pero mostrando ambos valores respectivos, 100 en el italiano y 20 en el albanés.

En el reverso del italiano, en el interior de una guirnalda circular, aparece el “águila romana” que posa sobre una cinta serpenteante,  en alusión al estandarte de las legiones romanas. En el albanés el águila bicéfala símbolo de Albania.

Sus marcas de agua: para el italiano una representación de Dante Alighieri (derecha) y de la cabeza de Italia (izquierda); para el albanés se nos muestan al Rey italiano Victor Manuel III y a Skanderbeg, héroe albanés del s. XV.

En cuanto a las tonalidades de color, también diferentes …a la vista quedan.

¡Arte notafílica digna de un hueco en Semejanzas!

La BIBLIOTECA de CELSO y en TEMPLO de ADRIANO en Éfeso

La Biblioteca de Celso en el billetario turco del s. XX

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

EFESO es un enclave histórico persa, griego, romano, otomano, turco, …y en la actualidad turístico, del Asia Menor (como se conocía la península de Anatolia, ahora Turquía) situado en la costa oriental del Mar Egeo. Posiblemente fundada en el s. VII adC, fue conquistada por Alejandro Magno (s. IV adC), pasando a manos romanas en el s. II adC. Su máxima prosperidad data de los s. II y III, cayendo en el olvido a partir del s. VII con un abandono progresivo de sus moradores. El el s. XI la zona pasó a manos de los turcos, pero no fue hasta el s. XIX cuando se iniciaron los trabajos arqueológicos que darían con el esplendor de esa antigua ciudad, que ahora solo es objetivo de visitas turísticas.

La BIBLIOTECA de CELSO fue construida en el año 110 por el cónsul romano Tiberio Julio Aguila en honor a su padre, Tiberio Celso, procónsul romano de Asia Menor en la época en que Trajano era emperador romano.

Biblioteca de Celso -Efeso I

Muy cerca de la biblioteca se encuentra el TEMPLO de ADRIANO, del s. II, dedicado al emperador Adriano, gobernador del Imperio Romano entre los años 117 y 138 de nuestra era.

Templo de Adriano -Efeso

El billete de 20.000.000 liras de Turquía de 2001 nos muestra en su reverso un grabado de ambos monumentos romanos, la Biblioteca de Celso y el Templo de Adriano.

Este mismo entorno se repite en el reverso de la emisión de 20 liras de Turquía de 2005.

Ambos billetes en sus anversos nos reproducen el retrato de Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer Presidente (entre 1923 y 1938) de la Turquía moderna  tras la desmembración y caída del Imperio Otomano.

Una visita a Efeso, trasladándonos desde el cercano puerto de Kusadasi, nos obliga a visitar además de lo ya comentado,  el Teatro Romano, el Odeón, las termas y letrinas que encontraremos paseando por sus calles, el estadio, la fuente de Trajano y lo que se supone fue el Templo de Artemisa (una de las siete maravillas del mundo antigüo); además con un pequeño desplazamiento a sus alrededores, la Basílica de San Juan y la Casa de la Virgen María.

Las ruinas romanas de Efeso son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 2015.

¡Yo estuve allí …en 1999!