LUXEMBURGO, la Gran Duquesa Carlota en el billetario de los ’50 s.XX

Luxemburgo serie francos Gran Duquesa Carlota años 50 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Hola amigos desde «Miscelánea»: Volvemos al noroeste europeo, a un rico país, Luxemburgo, que fue uno de los seis miembros fundadores de la Unión Europea en 1951 con el Tratado de París.

El Gran Ducado de Luxemburgo fue español  entre el s. XVI y el XVIII,  francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia. Durante la 1ª y 2ª Guerra mundial fue ocupado por Alemania, y finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo en el billetario de los años 50 s.XX

La serie que os muestro es de mediados del siglo XX, entre 1954 y 1961 y nos presenta nuevamente unos billetes cuya retratística ensalza el culto al héroe nacional, esta vez en la persona de su máximo referente como monarquía, la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (1896-1985), monarca del país entre 1919 y 1964.

Luxemburgo serie francos Gran Duquesa Carlota años 50 s.XX anversos

Revisaremos los billetes de Luxemburgo de 10 francos de 1954, de 20 francos de 1955, de 50 francos de 1961 y de 100 francos de 1956 y 1963.  El busto de la Gran Duquesa Carlota aparecerá en los anversos de todos los valores de la serie. Textos en francés y números de serie en color rojo.

Luxemburgo serie francos Gran Duquesa Carlota años 50 s.XX reversos

Los reversos nos ofrecerán distintos paisajes de pequeños pueblos del Gran Ducado, fortalezas, explotaciones agrícolas y ganaderas o industrias pesadas. Impresiones monocromáticas y textos en mayúsculas.

El billete de 10 francos de Luxemburgo de 1954 nos ofrece a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso el castillo de Vianden, al norte de la capital, (fortificación del s. XI-XIV de estilo entre románico y gótico; se construyó sobre un refugio carolingio del s.IX) entre laderas. A su centro el escudo de armas (un león rampante sobre el blasón, guarnecido por sendos leones a los lados y corona granducal a su cabeza). Tonalidades predominantes verdes. Textos y marcos también en verde.

El billete de 20 francos de Luxemburgo de 1955 nos muestra a la Duquesa presidiendo el anverso y para el reverso una vista del pueblo de Ehnen, en el sureste de Luxemburgo, a orillas del río Mosela. Tonalidades predominantes azules. Los textos y marcos también en azul.

El billete de 50 francos de Luxemburgo de 1961 nos vuelve a ofrecer a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso una vista del pequeño pueblo de Koerich, en el oeste de Luxemburgo, con una cosechadora en tareas agrícolas en los campos limítrofes. Tonalidades predominantes marrones y amarillas y textos en marrón.

El billete de 100 francos de Luxemburgo de  1956 nos muestra a la Duquesa engalanada con la tiara de diamantes y esmeralda (montada por el joyero parisino Chaumet en 1926) al anverso. Para el reverso una vista aérea de la acería de Differdange, ciudad industrial al suroeste de la capital. Tonalidades cromáticas granates y azuladas. Textos y marcos en color rojo.

El billete de 100 francos de Luxemburgo de 1963 nos muestra a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso una vista de una central hidroeléctrica. Tonalidades predominantes rojas granates.

La marca de agua de la serie nos ofrece el retrato ladeado de la Gran Duquesa Carlota, en una imagen de mitad de siglo.

Interesantes, originales y muy patrióticos. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

La Duquesa CARLOTA de LUXEMBURGO en el billetario pre y postbélico (WWII)

Luxemburgo 100 francos 1934 vs. 5-10-20-50-100 francos 1943-44 anversos reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Esta vez nos trasladamos a un pequeño y rico enclave centroeuropeo, Luxemburgo, que forma parte del Benelux y de la Unión Europea. El Gran Ducado de Luxemburgo fue español  entre el s. XVI y el XVIII,  francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia.

Durante la II Guerra mundial fue ocupado por Alemania en 1940 y liberado por las tropas estadounidenses en 1944. Finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

Durante la invasión alemana en 1940 la monarquía luxemburguesa partió al exilio en Londres. Desde allí, la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (monarca entre 1919 y 1964) arengaba a su gente a resistir a través de mensajes radiados en la BBC. La Duquesa fue un símbolo de la resistencia de Luxemburgo contra la Alemania nazi.

Luxemburgo 100 francos 1934 vs. 100 francos 1944 anversos y reversos

Esta vez nos toca comparar dos excelentes billetes de preguerra y de ocupación que exaltan esta heroína nacional, la Duquesa Carlota, en un claro brindis de culto al héroe desde su billetario. Contemplemos los billetes de 100 francos de 1934 y de 100 francos para el Luxemburgo de la época en su ocupación aliada, de 1944.

Ambos fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York.

Luxemburgo 5 francos y 10 francos 1944 anversos

Acompañaremos a esta gran pareja con el resto de serie emitida bajo la ocupación aliada, en 1944, previamente a la liberación, contemplando los ejemplares de 5 francos, 10 francos, 20 francos y 50 francos.

Luxemburgo 20 francos 1943 y 50 francos 1944 anversos

En sus anversos se nos presenta el busto de la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo, ocupando el interior de un óvalo a la izquierda del billete, dejando el resto para la versión real del escudo de armas del Ducado, con el blasón con un león en su interior, dos leones rampantes a sus lados y bajo capa y corona real. El escudo se presenta flanqueado por rosetas con el valor 100 del billete.

En cuanto a los reversos, veremos en ambos la alegoría de una dama sobre un globo terráqueo y apoyada en un yunque, y a su alrededor una panorámica vista de Luxemburgo desde el puente de Adolfo (Duque de Nassau y primer Gran Duque de Luxemburgo entre 1890 y 1905), con el Palacio Ducal erigiéndose en el paisaje. Los textos aparecen en francés en los anversos y en luxemburgués en los reversos.

Vamos con sus semejanzas:  Sus coloraciones, un artístico reparto monocromático; anverso gris verdoso y reverso verde para el billete de 1934 y anverso azul verdoso y reverso rojo amarronado para el billete de 1944. Los números de serie en rojo.

Las firmas, Pierre Dupong como Director general de Finanzas en el de 1934 (junto a Rerschev como Regente general) y ya con su sola firma como Ministro de Finanzas en el de 1944.

Siguiendo con sus “hermanos” contemplamos el billete de 5 francos de 1944, con la Duquesa Carlota en el centro del billete y en su reverso aparece el escudo de armas en su versión real (blasón, leones rampantes, capa y corona)

Para el billete de 10 francos de 1944 se mantiene la misma iconografía que en el anterior, pero con distinta tonalidad cromática, tanto en anverso (cambia de verde oliva a morado) como en reverso (cambia de rosa a verde oliva).

En el anverso del billete de 20 francos de 1943 aparece la Duquesa Carlota en pose ladeada, al lado del escudo de armas. Su reverso es para una escena de paisaje campesino, carro de bueyes cargando paja y joven agricultor con fardo de paja y hoz en primer término. Junto al de 50 francos coetáneo, fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Inglaterra.

En el billete de 50 francos de 1944 volvemos a encontrarnos presidiendo su anverso a la Duquesa Carlota, también ladeada, en el interior de un óvalo, esta vez coronado. A su lado el escudo de armas y en su reverso una imagen aérea del castillo de Vianden (castillo románico del s. XI agoticado en el s. XIV).  Este es el único billete de la serie que lleva marca de agua (por supuesto, con la imagen de la Duquesa).

¡Pura retratística de culto al héroe nacional en una época que necesitaba muchas dosis de esperanza y fuerza para resurgir! ¡Espero que os guste!

LUXEMBURGO, 100 francos de 1947 y 1956

Luxemburgo 100 francos 1947 vs. 100 francos 1956 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La pareja de rarezas notafílicas que enfrentamos nos lleva hasta el Luxemburgo de mediados del siglo XX. Contemplaremos el billete de 100 francos de 1947 y el billete de 100 francos de 1956, ambos emitidos por el “Banque Internationale à Luxembourg, S.A.” (BIL)

Luxemburgo es un pequeño y rico país del noroeste europeo, que forma parte del Benelux y de la Unión Europea desde su creación, ya que fue uno de los seis miembros fundadores en 1951 con el Tratado de París.

El Gran Ducado de Luxemburgo fue español entre el s. XVI y el XVIII, francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia. Durante la 1ª y 2ª Guerra mundial fue ocupado por Alemania, y finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

El Banco Internacional de Luxemburgo se estableció como la primera sociedad bancaria anónima del Gran Ducado en 1856. Fue creado a la luz de las financiaciones requeridas por las compañías de ferrocarriles e industrias del acero, principales impulsoras de la industria de la época. Hoy en día el BIL está presente en el Benelux, Suiza, Dinamarca y Oriente Medio.

Los dos billetes que mostramos recogen algo de la filosofía aperturista en su fundación.  Nos van a ofrecer grabados relacionados con la industria del ferrocarril y del acero, cien años después de que la industria siderúrgica luxemburguesa liderase la economía de su entorno.

Son los billetes de 100 francos de Luxemburgo de las emisiones de 1947 y de 1956.

Coincidentes en grabados de anversos y reversos, ambos nos ofrecen en el anverso una alegoría con jóvenes agricultores a ambos lados de un círculo central, formado por una corona de espigas, en cuyo interior se nos muestra la efigie de la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (monarca de Luxemburgo entre 1919 y 1964). A su derecha un joven sentado y apoyado en una pala, junto a una gavilla de espigas. A su izquierda una joven sentada sosteniendo una cesta de semillas.

Para los reversos se muestra a tres obreros siderometalúrgicos delante de una gran rueda, a modo de alegoría de la industria ferroviaria y del acero.

Respecto a sus semejanzas, la que más salta a la vista es la cromaticidad de sus impresiones. En el billete de 100 francos de 1947 se usan predominantemente los colores azul celeste y marrón claro, mientras que en el billete de 100 francos de 1956 serán los colores verdes y grises los que dominen su impresión. Otra semejanza se observa en el círculo central de los anversos; mientras que en el billete de 1947 la Gran Duquesa Carlota aparece ladeada hacia la izquierda y las dos espigas laterales que la circundan se unen coronadas por una corona real, en el billete de 1956 la corona real superior desaparece y la efigie de la Gran Duquesa aparece ladeada hacia la derecha.

En cuanto a textos (referidos al Banco y a los firmantes) y valores (en texto y en número), en ambos billetes se nos muestran en las mismas posiciones aunque diferentes cromaticidades. Sin embargo los números de serie aparecen por triplicado en el reverso del billete de 1947, en su parte superior (izquierda y derecha con el mismo nº) y al pie (centro con un nº distinto); mientras que en el billete de 1956 aparecen por duplicado en la parte superior derecha e inferior izquierda pero con distinta numeración de serie.

Como anécdota, resaltar que la firma del Administrador delegado en el billete de 1947 y la del Presidente en el billete de 1956 son la misma, ¿promocionaría en apenas una década, …o formaba parte del accionariado del Banco?

Se conservan a duras penas, pero merecen ser contrastados para los amantes de la Notafilia. ¡Espero que os gusten!