
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” continuamos con la Revolución Rusa y su peculiar billetario de contienda. Veremos la segunda parte del billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o de las tropas del “ejército blanco”. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Wrangel, Kornilov, Krasnov, …). Nos toca revisar la serie de rublos para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Denikin, pero centrándonos en los valores más altos emitidos en 1918-19.
En la publicación anterior veíamos las emisiones de 1918-19 con los billetes de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 rublos; ahora veremos los valores de 250 rublos, 500 rublos, 1.000 rublos y 5.000 rublos, emitidos para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia en 1919, todos ellos del Banco Estatal sucursal de Rostov del Don, o billetes del General Denikin.
Sus anversos conservan el estilo de los billetarios imperiales zaristas, tanto en tamaños como en composiciones artísticas. Marcos florares, cornucopias, guirnaldas de frutos, ramas de laurel y guiños clásicos, manteniendo al águila bicéfala ya sin la corona imperial.
Repasemos históricamente esta época. Partimos de la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial, con frentes definidos en el Cáucaso, en el Sur de Rusia y en Siberia, … y vamos con Denikin (general “blanco” del ejército del Sur de Rusia)
Anton Ivanovich Denikin (1872-1947) nació en la ciudad polaca de Wloclawek, entonces perteneciente al Imperio Ruso (Polonia no se independizaría de Rusia hasta 1918). De padre militar, se alistó en el ejército imperial participando en la guerra Ruso-Japonesa en 1905, en la 1ª Guerra Mundial combatiendo contras los austrohúngaros (1914-1915) y durante la Guerra Civil rusa se hizo con el mando del Ejército de Voluntarios o tropas blancas en el Sur de Rusia tras la muerte del General Kornilov en 1918, mando que mantendría hasta 1920.
Sus reversos nos deleitan con exquisitos grabados en los que, con el barroquismo de los anversos, nos introducen escenas urbanas, palaciegas, alegorías a la todopoderosa “Madre Rusia” y a San Jorge, manteniendo ese clasicismo heredado del pasado zarista.
Denikin era un gran estratega militar pero un inexperto político. Su escasa diplomacia mermó su poder de decisión entre los Generales del Movimiento Blanco hasta que en el verano de 1919 cuando las tropas del Sur (bajo su mando) se unieron a los cosacos del Don (bajo el mando del General Sidorin) y a las tropas del Cáucaso (comandadas por el General Wrangel) en un avance hacia el Moscú bolchevique, se verían derrotados por el ejército rojo, puestos en retirada y relevados del mando de sus respectivos ejércitos. En 1920 Denikin dimitiría y Wrangel volvería a ocupar el mando al frente del Ejército de Voluntarios. Tras ello abandonó Rusia. Su retiro militar durante casi dos décadas lo pasaría en Francia, viviendo de sus dotes como escritor y conferenciante. Sus últimos días los pasó en Estados Unidos, donde murió en 1947.


El billete de 250 rublos de South Russia –Rostov de 1918 nos ofrece en su anverso al general cosaco Matvei Platov (1753-1818) en un medallón entre dos alegorías clásicas, la de su izquierda sosteniendo unos fasces y la de su derecha con una espada y un escudo. Sobre el medallón, el águila bicéfala sin corona. Para el reverso el águila bicéfala con un blasón de San Jorge en su pecho preside la cornisa encintada sobre un marco clásico.


En el billete de 500 rublos de South Russia –Rostov de 1919, tras un anverso muy de estilo imperial nos deleitan en el reverso con el grabado de una “Madre Rusia” que mantiene la ostentación de la época zarista, su engalanamiento y riquezas (corona, diadema, collar, pulsera y cinturón imperial), así como su poderío, sosteniendo el ancla con su brazo izquierdo y el estandarte coronado con el águila con su brazo derecho.
El billete de 1.000 rublos de South Russia –Rostov de 1919 mantiene al anverso el estilo barroco en sus ornamentos con cornucopias, coronas encintadas, marcos de hojas de acanto, ramas de sauce, …
Para el reverso una alegoría de la “Madre Rusia” a medio camino entre lo imperial y lo popular. Con una corona tocado sobre la cabeza, un vestido de cuerpo entero, collar, pendientes y pulseras, sujeta con la mano izquierda una gran espada y toma con el brazo derecho un escudo con el águila bicéfala. A sus pies ramas y flores con racimos de uvas y fardos de espigas de trigo. Completan la composición vistas de edificaciones palaciegas, fortalezas, torres y cúpulas.
El billete de 5.000 rublos de South Russia –Rostov de 1919 mantiene diseños vistos anteriormente, con un anverso barroco con diferentes marcos de cintas enlazadas, racimos de frutas y coronas que dan fondo al águila bicéfala, al valor del ejemplar en nº y a su fecha. Al centro superior entre ramas y guirnaldas de hojas un medallón con el torso alegórico de Mercurio con casco alado y caduceo.
Para el reverso un grabado con San Jorge en un marco ovalado con una bandera estandarte que lancéa a una serpiente; alrededor del marco una cinta bicolor (negra y naranja), colores que se usaban con la insignia de la Orden de San Jorge desde 1769.
Los grafismos definidos para el billetario ruso en estas primerás décadas del s.XX fueron evolucionando en torno a la imagen de la alegoría de la “Madre Rusia”; pasaron de la exaltación y ostentación de la época zarista, fueron perdiendo el lujo durante la Revolución y llegaron al simbolismo popular proletario en los primeros años de la época soviética, …con una hiperinflación totalmente disparada.
Artístico billetario con reminiscencia imperial que acompañaría la trayectoria de otro de los generales del Ejército blanco en los años de la Revolución. ¡Espero que os guste!