“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” nos vamos hasta el Asia insular bañada por el océano Índico. Nos adentramos en un país de más de 1200 islas, de las que solo la sexta parte están habitadas. Las islas Maldivas fueron colonia portuguesa en el s. XVI, holandesa en el s. XVII y británica en el s. XIX. Goza de plena independencia como república desde 1965. Ostenta el récord de ser el país más plano del mundo; el atolón de mayor altura levanta escasamente ¡3m! sobre el nivel del mar.
Vamos a contemplar parte de la 1ª serie de billetes que emitió el Banco de Maldivas según Ley 2/66 de 1945, a través de los ejemplares de 1 y 2 rupias de 1960, 5 rupias de 1947 y 10 rupias de 1947. Las ilustraciones de todos ellos fueron obra de Maizan Hassan Manik y Ahmed Abbas, dos artistas maldivos que introdujeron en la isla los métodos modernos de dibujos con plumilla. Fueron impresos por Bradbury Wilkinson and Company de Londres.
Todos los anversos son comunes en cuanto a grabados y difieren en las tonalidades de color empleadas según el valor del billete. Nos presentan dos viñetas en sendos laterales, a la izquierda en un medallón una palmera y sobre el mar una pequeña embarcación de pesca del tipo “mas dhoani” o doni; a la derecha otro medallón con un buque pesquero de mayor calado conocido como “mas odi”.
Para los reversos contemplaremos grabados de edificaciones singulares, tanto gubernamentales como palaciegas, simples murallas o embarcaderos. Sus textos, en idioma divehi y en árabe. Lo que nos quedase libre de anversos y reversos está profusamente “sembrado” de cicloides, arabescos y formas geométricas repetitivas.


El billete de 1 rupia de Maldivas de 1960 nos muestra en el anverso los medallones comunes a toda la serie, palmera con pequeño velero a la izquierda y barco pesquero a la derecha. En su reverso nos ofrece el edificio Casa de la Aduana, luego sería la oficina de Correos e incluso la Oficina del Primer Ministro, a su lado el bastión o muralla de la ciudad llamado “Bodu Koattey Buruzu”.


El ejemplar de 2 rupias de Maldivas de 1960, con los mismos medallones en anverso, nos muestra un reverso con el Real Embarcadero, demolido para remodelar el puerto.


El billete de 5 rupias de Maldivas de 1947 repite medallones en el anverso y ofrece en el reverso la Puerta Sakkarannya, una de las entradas a la Corte de Eterekoilu, el Palacio del Sultán.


Por último, el ejemplar de 10 rupias de Maldivas de 1947 nos muestra al reverso el Veyodorhu Ganduvaru Mathige, casa junto al Palacio del Sultán para cobijar a la milicia que defendía el Palacio y a su izquierda la puerta Medhumaa.
¡Interesantes, muy elaborados y escasos billetes de composición tropical ! ¡Espero que os gusten!