MALI, sus 1ºs FRANCOS como país independiente, con «Modibo Keïta»

Mali 1ª serie de francos de 1960 Modibo Keïta anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al África Occidental de la mano de la primera serie de francos de Mali, nada más conseguir la independencia del colonizador francés. Revisaremos los billetes de 50, 100, 500, 1.000 y 5.000 francos de 1962, fechados como 1960.

El territorio de Mali está situado en el noroeste de África, al sur de Argelia, al este de Mauritania, al oeste de Níger, y sobre Burkina Faso, Senegal, Guinea y Costa de Marfil. Desde el final del siglo XIX fue la colonia conocida como el Sudán francés, estableciendo con sus países limítrofes al sur lo que serían los Estados del África Occidental o West African States. A partir de 1959 obtuvo la independencia, formando junto a Senegal la Federación de Mali. Ésta se disolvería un año más tarde y a partir de 1960 se constituyó como República de Mali.

La serie de billetes que revisamos está presidida por Modibo Keïta (1915-1977), quien fuera el primer Presidente de la nueva República independiente entre 1960 y 1968. Maestro en su juventud, muy pronto haría carrera en la política, formando parte de asociaciones anticolonialistas y publicando críticas de oposición al poder de ocupación que le llevaron a la cárcel …apenas unas semanas. Tras ser elegido con 33 años consejero general del Sudán francés y un lustro después consejero de la Unión francesa (entidad administrativa de las colonias francesas de Ultramar), fue alcalde de Bamako (la capital) en 1956.

Tras pasar por diputado de la Asamblea Nacional de Francia, llegaría a ser vicepresidente de la misma y secretario de Estado de la IV República francesa para la Francia de Ultramar. En 1958 lo eligieron Presidente de la Asamblea Constituyente de la Federación de Mali, en 1960 sería jefe de Gobierno de la Federación y, a su disolución, se hizo con la presidencia de la nueva República.  En 1963 le concedieron el Premio Lenin de la Paz (galardón a imagen del Nobel pero concedido por la Unión Soviética a quien contribuya en forma extraordinaria a la causa de la paz entre los pueblos). La reina Isabel II lo honró como Caballero de la Gran Cruz honorario de la Orden de San Miguel y San Jorge (Orden de caballería británica fundada por el rey Jorge IV). 

En 1968 sería derrocado por un golpe de Estado y encarcelado; moriría en 1977 en la cárcel. Tras su rehabilitación por el Estado en 1992, en 1999 se le erigió en Bamako el Memorial Modibo Keïta.

Mali 1ª serie francos 1960 Modibo Keïta anversos

Los ejemplares mostrados son de la 1ª edición de francos del nuevo “Banque de la République du Mali”. Fueron impresos por la empresa checoslovaca Státní Tiskárna Cenin (STCP) de Praga. La fecha impresa en su anverso (22 de septiembre de 1960) coincide con la de la Independencia, aunque su puesta en circulación sería posterior, en 1962. A la imagen de Keïta le acompaña en los anversos dos campesinos arando con una  yunta de bueyes en los valores más altos. Llevan las firmas de Attaher Maiga como Ministre des Finances y de Lamine Sow como Governeur de la Banque. Sus textos en francés y los números de serie en tipografía roja.

Mali 1ª serie francos 1960 Modibo Keïta anversos

Los reversos nos ofrecen paisajes y vida cotidiana en entornos y construcciones típicas del territorio. Repiten textos en francés con los valores de cada ejemplar.

El billete de 50 francos de Mali de 1960 nos ofrece en su anverso cabeza y torso de Modibo Keïta en cromaticidad predominante púrpura. Para el reverso nos muestran vistas de un poblado de casas y una mezquita de adobe en forma piramidal.

El billete de 100 francos de Mali de 1960 nos muestra a Keïta presidiendo el anverso y una manada de bueyes en el reverso. De cromaticidad amarronada sobre fondo amarillo.

El billete de 500 francos de Mali de 1960 nos ofrece al primer Presidente de la República al anverso. Para el reverso una joven oriunda junto a una tienda bajo toldo que hace de almacén agrícola en primer término y más chozas con tejados de paja alrededor. Su cromaticidad predominante es en tonos rojos.

El billete de 1.000 francos de Mali de 1960 nos muestra al Presidente Keïta y yunta de bueyes al anverso. En su reverso un poblado de chozas de adobe con tejado de paja y un campesino oriundo con una rudimentaria azada típica de la etnia dogon.

El billete de 5.000 francos de Mali de 1960 nos muestra en el anverso a Modibo Keïta y de fondo una yunta de bueyes con campesinos arando. Para el reverso nos deleitan con una edificación colonial, el “Marché Rose”, mercado neurálgico de Bamako, la capital de Mali. Un incendio en 2014 requirió de su completa reconstrucción; la composición se nos muestra rodeada de puestos de venta y gentío en acciones comerciales. Su cromaticidad predominante es de tonos verdosos.

La serie de billetes no incluyen filigranas o marcas de agua.

Un merecido repaso notafílico de culto al héroe en un país recién descolonizado y ya independiente. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

MALI, Serie de FRANCOS del “Banque Centrale du Mali” década ’70 s. XX

Mali serie francos -Banque Centrale du Mali- años ’70-’80 s.XX anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

El territorio de Mali se extiende por el noroeste de África, bajo Argelia, entre Mauritania y Níger, y sobre Burkina Faso, Senegal, Guinea y Costa de Marfil. Aunque desde finales del siglo XIX fue la colonia conocida como el Sudán francés, formó con sus países limítrofes al sur lo que serían los Estados del África Occidental o West African States. A partir de 1960 obtuvo la independencia como República de Mali.

Después de que la República de Malí obtuviera su independencia, el franco CFA BCEAO (franco de la comunidad financiera africana) se mantuvo en circulación en su territorio hasta 1962. Entre este año y 1984 emitiría su propio franco maliense, primero desde el “Banque de la République du Mali” y después desde el “Banque Centrale du Mali”. Se volvería a reincorporar al BCEAO en 1984.

La serie de billetes que os muestro se corresponden con parte de los emitidos por el Banco Central de Mali entre 1970 y 1984; su moneda es el franco maliense y fueron los últimos que se editaron como moneda particular de Mali. A partir de entonces, notafílicamente hablando, pasaría a formar parte de los West African States, con un billetario igual para todos los estados, en el que la única distinción que nos indicaría que se han emitido para circular en Mali es que se marcarían con la letra D.

Mali serie francos -Banque Centrale du Mali- años ’70-’80 s.XX anversos

Vamos a ver el billete de 100 francos de Mali de 1972-73, el billete de 500 francos de Mali de 1970-84, el billete de 1000 francos de Mali de 1970-84, el billete de 5000 francos de Mali de 1971-84 y el billete de 10000 francos de Mali de 1970-84. Todos ellos son fiel reflejo de la escuela francesa en sus composiciones y grabados. Obra del artista galo Pierrette Lambert, fueron impresos por el Banco de Francia en París.

Mali serie francos -Banque Centrale du Mali- años ’70-’80 s.XX reversos

Con un colorido extraordinario, tanto anversos como reversos nos presentan escenas de vida cotidiana con paisajes y personajes autóctonos de todas las edades (jóvenes y ancianos), instrumentos y aparejos habituales y un guiño hacia la modernidad en su arquitectura y economía (hoteles, presas, maquinarias de construcción, fábricas, telares, embarcaciones,…). Textos en francés y valores en número en las esquinas superiores de anversos y reversos. Números de serie en tipografía negra al pie de los anversos.

El billete de 100 francos de Mali de 1972-73 nos ofrece en su anverso la imagen de una joven con un pañuelo a la cabeza, a las orillas del río Niger y con el Hotel de l’Amite en Bamako en la otra orilla. Su reverso nos muestra barcas tipo canoa de transporte de mercado fluvial y una mujer con el cabello trenzado típico y un collar a modo de diadema.

El billete de 500 francos de Mali de 1970-84 nos muestra en su anverso un militar armado conduciendo maquinaria de obra pública. A su alrededor otras máquinas palas excavadoras en tareas de explanación y nivelación del terreno. Para el reverso nos guardan la imagen de una caravana de camellos guiada por camelleros ataviados con chilabas y turbantes.

El billete de 1000 francos de Mali de 1970-84 nos ofrece en su anverso el retrato de un hombre adulto de la región de Mopti con chilaba y la presa hidroeléctrica de Sotuba sobre el Niger en Bamako. En el reverso contemplaremos un pueblo de la zona de Dogon y una máscara con una estilizada cabeza de antílope, típica de sus bailes dogones.

El billete de 5000 francos de Mali de 1971-84 nos muestra en su anverso el torso de un pastor con turbante y un rebaño de cebús en la sabana sudanesa. En el reverso veremos una joven recolectando flores de algodón y otra joven trabajadora fabril junto a una línea de telares.

El billete de 10000 francos de Mali de 1970-84 nos ofrece en su anverso el torso de un hombre con kufi (gorro cilíndrico típico africano) y al fondo una fábrica de cerámica en Djikoroni. En el reverso nos muestran tejidos tradicionales como fondo, una joven engalanada con una diadema de monedas y pañuelo sobre su cabeza y un artesano tejedor en un telar manual.

Las marcas de agua nos muestran la cabeza de frente de Mamadou Konate, político maliense en los años ’50, miembro de la Asamblea Nacional francesa.

Casi toda el África colonial y postcolonial francesa nos tiene muy acostumbrados a estas auténticas obras de arte hechas billete. ¡Espero que os gusten!