ALEMANIA, Reichsmark y Rentenmark con sello GESTAPO en DANZIG (WWII)

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos y reversos

Desde “Rarezas” nos acercamos a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial para revisar unos billetes de la República de Weimar y otros del Tercer Reich con unos peculiares sellos de tampón, identificables como de la Gestapo en Danzig, en plena ocupación. Trataremos de dilucidar la veracidad o falsedad en esta práctica de control del billetario en un territorio ocupado.

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo. En septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, arrastrando a Europa a la Segunda Guerra Mundial.

Danzig, un pequeño enclave bañado por el Báltico (actual Gdansk, en Polonia), fue un Estado independiente entre 1807 y 1815, pasó a Prusia hasta la 1ª Guerra Mundial, y tras ella, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia. La Ciudad Libre de Danzig se mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre él una especie de Protectorado político y económico; ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Pero, con una población mayoritariamente alemana, fue objeto de demanda por parte del nuevo Partido Nazi de Adolf Hitler. A través de su Ministro de Exteriores, Von Ribbentrop, a finales de 1938 fue requerida al embajador polaco Josef Lipski por cuestiones estratégicas y para conectar la antes Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además de solicitar la “germanización” de Danzig también ofrecería a Polonia su unión al Tratado Anti-Komintern, un pacto anticomunista entre el Imperio de Japón y la Alemania del Tercer Reich (de 1936). Ya entrado 1939, esta invitación se tornó en exigencia; Polonia debería aceptar el Tratado y ceder Danzig, …pero no fue así!

Y en septiembre de 1939  la Alemania nazi se anexionó la Ciudad Libre de Danzig, a la vez que desde su puerto el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte, en el mar Báltico. ¡La 2ª Guerra Mundial había comenzado!

Contemplaremos los billetes de Alemania de 1 y 2 rentenmark de 1937, de 10 y 20 reichsmark de 1929 y de 50 reichmark de 1933, pero todos ellos con el sello policial de la Gestapo de Danzig, por lo que podríamos decir que son billetes de ocupación de la Geheime Staatspolizei (o Policía Secreta del Estado) en Danzig.

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos

Los billetes de 10 y 20 reichsmark de 1929 y 50 reichmark de 1933 de la República de Weimar son austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores. Nos presentan personajes célebres en sus anversos: el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII). Números de serie por duplicado y en tipografía roja en anversos y reversos. Llevan un sello en seco de la entidad de control y repetidos sellos ovalados concéntricos con valor de cada ejemplar, también mediante troquel seco.

Los billetes de 1 y 2 rentenmark de 1937 de la Alemania del Tercer Reich presentan en sus anversos ornamentaciones geométricas formando un marco que dará fondo a las diversas leyendas en alemán, entidad bancaria, valor, moneda, validadores, fecha, ley y ciudad de emisión, …

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- reversos

Los reversos de los ejemplares en reichsmark nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica. Los de los ejemplares en rentenmark muestran una gavilla de cereal atada en un disco central entre dos rosetas laterales con el valor en número, en un fondo de formas curvilíneas alineadas, cerrado por una orla de ondas enlazadas en los laterales.

La Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado (más conocida como Gestapo) fue la policía oficial de la Alemania Nazi, dirigida por Reinhard Heydrich (1936-1942) y subordinada a las SS. Era considerada una organización dual y complementaria de la Sicherheitsdienst (o SD, servicio de inteligencia de las SS). En 1945 el General Eisenhower se encargaría de su disolución. En los juicios de Nuremberg fue declarada organización criminal. 

sellos Gestapo Danzig (1939-1945) en billetes Rep. de Weimar y 3er Reich

Después de la ocupación los billetes germanos circularían libremente tanto por Polonia como por Danzig, junto a sus monedas locales. Se cree que las SS sellaron los billetes, tanto los reichsmark como los rentenmark para su uso en estos territorios, pero no hay bibliografía que lo concluya con total seguridad, por lo que sería muy atrevido asegurar que los sellos que contemplamos en los ejemplares revisados sean auténticos, aunque los billetes sí lo son. Sin embargo una sencilla contrastación comparativa con documentos oficiales coetáneos nos acercan levemente a esa posibilidad. ¡Yo me atrevería a decir que fueron sellados por la policía de ocupación! …¿y vosotros, qué pensáis?

sellos Gestapo Danzig en documentos de identidad polacos y billetes Weimar y 3er Reich

Los sellos que muestran los ejemplares que revisamos se corresponderían con la Gestapo asentada en Danzig para supervisar la ocupación de este territorio durante el tiempo que permaneció en manos de los nazis en la WWII.

Sus seguridades en el papel nos ofrecen una filigrana geométrica a lo largo de toda la superficie en los ejemplares de 1937 y la misma imagen que sus anversos en los ejemplares de 1929 y 1933. Concretamente a Albretch Daniel Thaer (en el billete de 10 reichsmark), a Werner von Siemens (en el billete de 20 reichsmark) y a  David Hansemann (en el billete de 50 reichsmark).

Alemania R. Weimar serie reichsmark 1929-36 anversos prox…

La serie de reichsmark que la República de Weimar emitiría en 1929, de la que hemos revisado tres ejemplares con sello policial en territorio ocupado, constaba de cinco valores y dos emisiones, en 1929 y en 1945. Eran los valores de 10, 20, 50, 100 y 1.000 reichmark que analizaremos con detalle en un próximo post.

Histórica muestra de un billetario adaptado temporalmente a un territorio ocupado por medio del “aquí mando yo”, mensaje subliminar de un simple sello. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

POLONIA, Tadeusz KOSCIUSZKO en los MAREK de 1919 y ZLOTYCH de 1924

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

En el momento de publicar este post, mediados de marzo de 2022, Ucrania lleva más de tres semanas sufriendo la invasión rusa y Polonia se ha convertido en la principal puerta de salida para los refugiados que huyen de esa guerra. La humanidad y solidaridad que está manifestando el pueblo polaco con los ucranianos merecen toda admiración. Sirva este recuerdo notafílico de uno de sus héroes como homenaje a su comportamiento.

Desde “Rarezas” nos acercamos a Polonia, país del nordeste europeo miembro de la UE, para repasar unos centenarios billetes en marek (marka; mp) y zlotych (zl) cuyo principal grabado nos ofrece al personaje de Tadeusz Kosciuszko, héroe nacional polaco del s. XVIII.

El Reino de Polonia data de los inicios del s. XI y a mediados del s. XVI se uniría al Gran Ducado de Lituania para formar la Mancomunidad polaco-lituana, conocida como República de las Dos naciones. A finales del s. XVIII colapsó para desmembrar su territorio entre los países de Austria, Prusia y Rusia. No sería hasta 1917 cuando, tras la I Guerra Mundial, volvería a ser independiente, constituyéndose la Segunda República Polaca.

Los marcos polacos (marek) se emitieron en el territorio tras la I Guerra Mundial y se mantuvieron como moneda de la República de Polonia entre 1917 y 1924. Venían a sustituir a rublos y coronas austrohúngaras pero su inestabilidad marcó su efímero periplo, siendo sustituidas en 1924 por el zloty con una paridad de 1 zl =1.800.000 mp.

Este zloty de 1924 sería la segunda denominación monetaria con este nombre, ya que la referencia zloty ya fue usada como moneda tangible de divisa extranjera desde el s. XIV. Se tomaría como moneda propia a partir del s.XV y hasta el primer tercio del s. XIX en que el rublo pasaría a ser la única moneda de curso legal. Los primeros billetes en zlotych para la Mancomunidad Polaco-Lituana vieron la luz en 1794 bajo el mando de Tadeusz Kosciuszko, homenajeado en los ejemplares que hoy revisamos, aunque emitidos ciento treinta años después.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos

Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 marek de Polonia de 1919 y los ejemplares de 100 y 500 zlotych de Polonia de 1924. Todos ellos ofrecen como grabado principal la cabeza y torso de Tadeusz Kosciuszko, general polaco y líder militar en Polonia, Lituania y Estados Unidos. Los billetes emitidos en marek (marcos) son del Polska Krajowa Kasa Pożyczkowa (PKKP), o Fondo Nacional de Préstamos de Polonia, que sería el banco emisor entre 1919 y 1924. Ese mismo año el Bank Polski o Banco de Polonia autorizaría el cambio de moneda a zlotych, emitiendo tanto monedas como billetes, que quedaron en reserva hasta la Reforma monetaria de Wladyslaw Grabski en 1924. Los ejemplares de 100 y 500 zlotych que vemos pertenecen a esa emisión de reserva.

Tadeusz Andrzej Bonawentura Kosciuszko (1746-1817) fue un patriota polaco de finales del s. XVIII que participaría activamente en la Revolución Norteamericana contra la colonización británica, poniendo al servicio de los americanos sus conocimientos como ingeniero. Volvió a Polonia en 1784 y le tocaría volver a alistarse, esta vez con los polacos contra la invasión rusa y la posterior partición de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria, lo que le enfrentó tanto con los rusos como con los prusianos.

En 1794 proclamaría el levantamiento general conocido como Proclamación de Kosciuszko contras las fuerzas del Imperio Ruso, asumiendo la comandancia de las fuerzas polacas. Ese mismo año emitió la ley conocida como la Proclamación de Polaniec, con la que abolía la servidumbre en Polonia, otrogando libertad civil y ayuda estatal a los campesinos, ley que fue boicoteada por la nobleza, pero que engrosaría sus filas revolucionarias de campesinos afines, … aunque Rusia aplastaría su rebelión y los deseos de Polonia de ser nación independiente.

Prisionero en San Petersburgo y liberado en 1796 volvería a América, donde Thomas Jefferson le rendiría homenaje y amistad. Retornó a Francia en 1798 desde donde trató de promover la independencia de Polonia de la Rusia Imperial, de la mano de Napoleón, pero sus ideales eran muy distintos. Murió en Suiza en 1817.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko reversos

Sus reversos muestran como grabado más representativo el águila coronada del escudo de armas polaco, con las alas extendidas, la cabeza ladeada hacia la izquierda y con corona con cruz sobre la misma; símbolo heráldico que se remonta a finales del s. XIII y que Polonia mantiene en la actualidad.

Difieren las composiciones de los marek de 1919 (con el águila al centro entre cicloides, rosetas y guirnaldas vegetales) de los zlotych de 1924 (con el águila en el interior de un disco u óvalo lateral en un artístico marco-orla con frutas y hojas de acanto).

Los billetes de 100 marek y 1.000 marek de Polonia de 1919 fueron diseñados por el artista polaco Adam Jerzy Półtawski e impresos por la Zaklady Graficzne B. Wierzbicki i Ska de Varsovia. Nos presentan a Kosciuszko con gorro tipo turbante con plumas en un medallón circular/ovalado en ambos anversos. Textos en polaco y un solo número y letra de serie en tipografía roja en los anversos.

Llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe) y de los Direkcja Polskiej Krajowej Kasy Pozyczkowej (directores del PKKP) Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec (en el ejemplar de 100 marek) y Ernest Adam y Jozef Zarzycki (en el ejemplar de 1.000 marek). Fueron desmonetizados en 1924.

Los billetes de 100 zlotych y 500 zlotych de Polonia de 1924 fueron impresos por Waterlow & Sons Ltd. de Londres. Ambos llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe)  y de Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec como Direkcja Banku Polskiego (directores del Bank Polski). Números de serie en los anversos, por duplicado y en tipografía negra.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (172x102mm) pk.57a anverso

El ejemplar de 100zl nos ofrece en el anverso a Tadeusz Kosciuszko en un medallón ovalado con adornos florales, duplicado lateralmente como reserva de la marca de agua (sin grabado). El marco exterior que rodea el anverso es una orla de mariposas alineadas, interrumpida en la parte superior y al pie por ornamentos de hojas de acanto, cartelas y filacterias (cartelas en forma de pergamino enrollado) con textos del banco y valor.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.57a reverso

El reverso repite ambos medallones ovalados, manteniendo la posición del de reserva de la marca de agua y dibujando el águila heráldica en el opuesto a su derecha. Su marco exterior es una composición de flores en línea interrumpidas en las esquinas por rosetas con el valor y arriba y al pie por ornamentos de hojas de acanto.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (178x106mm) pk.58 anverso

El billete de 500zl muestra en su anverso al héroe Kosciuszko en un medallón circular junto a un caduceo y otro medallón vacío como reserva de marca de agua. Los textos quedan al interior de artísticas composiciones con hojas de acanto, frutas y espigas, todo ello rodeado de un marco exterior de guilloches en forma de muelle rectangular cerrado.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.58 reverso

El reverso vuelve a mostrarnos el águila heráldica en el medallón circular libre de reserva y mantiene las composiciones con ornamentos de hojas de acanto, añadiendo dibujos de frutas diversas en la parte superior. El marco exterior queda cerrado por orlas de guilloches con rosetas radiales en las esquinas.

Sus filigranas o marcas de agua nos ofrecen un panal repetitivo en todo el campo del billete para el ejemplar de 100 marek de 1919, el águila heráldica repetida en líneas horizontales a lo largo del ejemplar de 1.000 marek de 1919, o la cabeza ladeada de Kosciuszko mirando al centro en los billetes de 100 y 500 zlotych de 1924.

Centenarios billetes de culto al personaje en tiempos de reconstrucción identitaria. ¡Espero que os agrade!

FRANCIA, Los MARK del Protectorado de SAAR de 1947

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso y reverso

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Rarezas” nos mantenemos en el territorio de Sarre, pero acercándonos a la mitad del siglo XX para revisar una efímera rareza notafílica.

La región de Saar, (o Sarre, en francés), delimitada por Francia al sur y Luxemburgo al oeste, fue parte de Francia en 1766, pero fue dividido entre Prusia y Baviera en 1915. Se convirtió en un territorio autónomo en 1919. Regresó a Alemania en 1935. Ocupada por Francia 1945-1957. Se convirtió en un estado de Alemania en 1957.

Saar 1 marco 1947 pk.3 anverso-reverso

El Marco del Sarre (Saar-Mark) fue una moneda alemana, creada para sustituir al Reichsmark. Fue puesta en circulación en el año 1947 por un corto tiempo, ya que fue sacada de la circulación en 1949. La moneda circuló en el entonces autónomo protectorado francés de La Sarre.  El objetivo de su introducción era preparar una unión económica con Francia. Tuvo paridad con el marco alemán. Se editaron en billetes los valores de 1, 2, 5, 10 y 50 marcos.

Saar 1 marco 1947 (81x54mm) pk.3 anverso

El billete de 1 marco del Sarre de 1947 que os presento muestra en su anverso la figura de estilo clásico de la cabeza de Zeus (en la mitología griega) o Júpiter (en la mitología romana), supremo de los dioses del Olimpo. En su reverso una figura femenina sosteniendo con sus brazos los bienes obtenidos de sus cultivos, alegoría de Deméter (griega) o Ceres (romana), diosa de la Agricultura y de la Cosecha.

Anverso y reverso rodeados de una greca octogonal de corte clásico. No posee marca de agua. Se presenta en dos idiomas, con el francés en el anverso y el texto alemán en el reverso.

Saar 1 marco 1947 pk.3 reverso

Los billetes fueron impresos por el Banque de France en París. Además, el intercambio sirvió a la administración francesa para obtener un panorama de la cantidad total de capital disponible en la región del Sarre, de los antiguos marcos del Reichsbank alemán. Recordaros que este territorio alemán estuvo antes en manos de Francia desde 1919 hasta 1935 poseyendo moneda propia, en francos, validada por las Mines Domaniales de la Sarre.

El Saar-Mark es uno de los billetes más efímeros que conozco, ya que solo tuvo vigor como medio de pago entre junio y noviembre de 1947 en Alemania, y hasta enero de 1948 para pagos e intercambios en la región del Sarre. A partir de entonces, fue reemplazado por el franco francés. El tipo de cambio establecido fie de 1 Saar-Mark = 20 Francos.

Dado que era época de posguerra, pocos podían permitirse guardarlos para su colección, por lo que tener billetes en buen estado es harto difícil.

¡Saar / Sarre 1947, una preciosa rareza notafílica!

DANZIG, la Perla del Báltico y su billetario propio de los años ’20 del s.XX

Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta la ciudad de Danzig en sus primeros años tras la separación de Prusia (Tratado de Versalles, 1919) en los que se constituyó como la Ciudad Libre de Danzig, una ciudad Estado independiente en territorio polaco. Danzig es actualmente la ciudad polaca de Gdansk.

La revisión notafílica nos llevará a contemplar los ejemplares de su billetario de época. Revisamos los billetes locales (notgeld) de Danzig de 50 pfenning de 1919 en sus dos emisiones (morada y verde), el billete de 500 mark de 1922, el billete de 1.000 mark de 1922 y el billete de 10.000 mark de 1923.

Los ejemplares de 50 pfenning de 1919 fueron emitidos por el Ayuntamiento de la ciudad; el Senado de la misma emitiría en 1922 y 1923 los otros tres ejemplares que contemplamos (500, 1.000 y 10.000 mark) completando las series con otros valores. La inflación galopante de esos años motivó que a finales de 1923 el mark (marco) fuese reemplazado por el gulden (florin) por lo que los ejemplares contemplados tuvieron un recorrido bastante efímero.

Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 anversos

Un poco de historia de este disputado enclave entre Alemania y Polonia. Danzig, cuyo nombre actual es Gdansk, se encuentra en la región de Pomerania, al norte de Polonia junto al mar Báltico. Estado independiente entre 1807 y 1815, sería incorporada a Prusia a partir de entonces.

Tras la 1ª Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia, que mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre ella una especie de Protectorado político y económico y ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Gdansk (o Danzig en alemán) a orillas del río Motlawa

Este año 1939 fue ocupada nuevamente por la Alemania nazi, paralelamente a la ocupación de Polonia, lo que dio inicio a la 2ª Guerra Mundial. Al final de la contienda sería transferida definitivamente a Polonia. Desde entonces su periplo será ya como Gdansk, su nombre en polaco.

Gdansk (o Danzig) fue la ciudad donde se inició laboralmente como electricista Lech Walesa, que luego llegó a ser Presidente de Polonia tras fundar el partido Solidaridad, sindicato obrero en la Polonia comunista de los años ’80. En 1983 obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Recientemente, en 2019, la ciudad de Gdansk obtuvo el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 reversos

Los billetes que contemplamos nos ofrecen en anversos y reversos grabados de edificaciones representativas de la ciudad Estado, así como su heráldica coetánea. Los textos se ofrecen en alemán en una espectacular letra gótica. Sus números de serie en tipografía roja.

Incorporan diferentes seguridades sobre una filigrana simple, como son los sellos en seco del Ayuntamiento en los ejemplares de 50 pfenning o los sellos en tinta roja del Senado en los ejemplares de 500, 1.000 y 10.000 mark.

El billete de 50 Pfenning de Danzig de 1919 se emitió en dos versiones, una de cromaticidad predominante morada y otro de cromaticidad verde. Ambos son formatos casi cuadrados y son los únicos que presentan un pequeño sello en seco de su valedor, el Ayuntamiento de la ciudad Estado (“Magistrat der Stadt Danzig”).

En sus reversos nos ofrecen una vista de época de la ciudad vieja, con la torre del Ayuntamiento a la derecha y la fachada de la Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María en el centro, edificaciones góticas del s.XIV.

Danzig 500 mark 1922 (150x98mm) pk.14 anverso

El billete de 500 mark de Danzig de 1922 nos ofrece en su anverso un grabado con el escudo de armas de Danzig (a la izquierda en un disco circular) y la vista del edificio del Ayuntamiento con su magnífica torre, una construcción gótico-renacentista del s. XIV. Lleva el resello rojo de validación del Senado de la ciudad “Der Senat der Freien Stadt Danzig”.

Danzig 500 mark 1922 pk.14 reverso

En su reverso nos muestra un grabado de la línea de edificaciones de la ciudad en la orilla del rio Motlawa, en la que resalta el puerto y la grua medieval de madera más antigua de Europa. De cromaticidad verde azulada.

Danzig 1.000 mark 1922 (186x108mm) pk.15 anverso

En el billete de 1.000 mark de Danzig de 1922 vemos de nuevo en su anverso un detalle del escudo de armas en un óvalo floral a la izquierda, y un galeón hanseático (s. XVII) a su derecha. En este lado también se resella la validación del Senado de la ciudad.

Danzig 1.000 mark 1922 pk.15 reverso

Para el reverso nos guardan una vista aérea de la ciudad vieja con el relieve de la iglesia de Santa Catalina (s. XIII), la basílica de Santa María (s. XIV) y la torre del Ayuntamiento (s. XIV). De cromaticidad verde amarronada.

Danzig 10.000 mark 1923 (144x86mm) pk.17 anverso

Para el billete de 10.000 mark de Danzig de 1923 nos encontramos con un retrato de un comerciante hanseático local, extraido de una pintura de Hans Holbein el Joven (1497-1543), pintor renacentista de Babiera y un galeón al centro dando fondo a los textos. También porta el resello del Senado local.

Danzig 10.000 mark 1923 pk.17 reverso

Para el reverso nos muestra el escudo de armas de la ciudad Estado entre dos grabados de edificaciones de la ciudad vieja. Cromaticidad de contraste entre azules y marrones.

Las marcas de agua o filigranas son sencillos entramados repetitivos romboidades o circulares según valores.

Gdansk (o Danzig) a orillas del río Motlawa. Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2019

Un trasnochado paseo por la Perla del Báltico, cuando era un enclave independiente con billetario propio y etnia alemana. ¡Espero que os guste!

LITUANIA ocup. alemana WWI y los OstMARK de KOWNO de 1918

Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos y reversos
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al nordeste de Europa, a los países bálticos, y concretamente a Lituania, hoy Estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 1ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990, año en el que se constituyó en país independiente.

Temporalmente nos situamos en los años de ocupación alemana de los territorios de la actual Lituania para repasar una peculiar serie de billetes emitidos justo cuando acababa la guerra y los ocupantes iniciaban su retirada. En 1918, los perdedores de la contienda habían financiado a Lituania, que ya saboreaba la independencia pero que no disponía de medios ni de fondos para lanzarse de forma autónoma. El Darlehnskasse de Kowno (actual Kaunas), sucursal del Banco alemán de Comercio en los territorios ocupados orientales, emitió una serie de marcos que llamarían OstMark, en paridad con el marco alemán o PapierMark y cambiable por ½ OstRubel o rublo ruso de la zona oriental ocupada (territorios de Polonia, Letonia y Lituania).

Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos

Sus anversos, con reminiscencias a los rublos rusos en cuanto a sus diseños, nos ofrecen los textos en alemán entre marcos rectos de grecas repetitivas y cierto monocromatismo para cada valor. Solo los valores mayores nos ofrecen composiciones más elaboradas con alegorías clásicas. Para los valores entre 5 y 1.000 marcos los números de serie se muestran en rojo y por duplicado.

Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 reversos
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 reversos

Para los reversos, los textos aparecen en alemán, lituano y letón. Los valores menores, ½ , 1 y 2 marcos llevan en este lado el número de serie en tipografía roja y una sola vez.

Contemplamos los billetes de Kowno ocupación alemana WWI de ½ marco, 1 marco, 2 marcos, 5 marcos, 20 marcos, 50 marcos, 100 marcos y 1.000 marcos de 1918. La moneda emitida sería denominada OstMark, sin embargo en los textos de los ejemplares revisados aparece textualizado como “mark”, omitiendo el prefijo “ost” utilizado como referencia territorial por los alemanes (Ober Ost, abreviado de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten sería la Comandancia Suprema de las Fuerzas Alemanas en Europa del Este durante la WWI).

Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania. Tras la 1ª Gran Guerra, Kowno (ahora Kaunas) fue la capital de Lituania hasta que en 1939 Vilnius (actual capital del país) pasó de ser territorio polaco a pertenecer a Lituania.

La intención de los alemanes de ocupación no era otra que la de recoger rublos y cambiarlos por los ostmark, apoyando así su economía y a su ejército del mismo modo que habían hecho dos años atrás con la sucursal de Posen (Poznan en Polonia) con el ostrubel.

El ostmark lituano se afianzaría tras la independencia debido a los préstamos que se le debían a Alemania, sufriendo en esa posguerra a partir de 1918 la depreciación consiguiente hasta la creación de la lita por el mismo Banco en 1922.

El ostmark sería conocido con el nombre lituano de “auskina” que en apenas tres años sufriría una hiperinflación salvaje. Cinco auskinas (ostmark) en enero de 1918 equivalían a un dólar; apenas tres años después, en noviembre de 1922 1 dólar representaba casi 4.500 auskinas. Tras la adopción de la lita en enero de 1923 el ostrubel de Poznan y el ostmark de Kowno pasaron a ser historia.

El ejemplar de 100 mark es el único de la serie que nos muestra sus números de serie por duplicado y en ambos lados del billete, en el anverso en posición horizontal al pie y en el reverso en posición vertical en los laterales.

Los ejemplares de 100 y 1.000 mark son los únicos que nos presentan en sus composiciones dibujos definidos, con representación de alegorías clásicas, motivos vegetales y algún paisaje de costas.

El billete de 1.000 mark tuvo dos ediciones, una con las firmas en negro y seis dígitos de serie y otra con las firmas en verde y siete dígitos en el número de serie (como el que se muestra)

La serie no presenta una marca de agua definida sino que fue impresa sobre papel filigranado de diversas formas geométricas repetitivas.

Alemania ocup. Kowno WWI 100 mark 1918 pk.R133 filigrana
Alemania ocup. Kowno WWI 100 mark 1918 pk.R133 filigrana

Efímero billetario de guerra y ocupación para un país que comenzaba a saborear su independencia. ¡Espero que os gusten!

ALEMANIA, Alegorías en los 100 MARCOS de inicios del s.XX de Bancos regionales.

Alemania 100 mark 1900-1907-1911 Bayerische-Badische-Wurttemberg Notenbanks anversos y reversos
Alemania 100 mark 1900-1907-1911 Bayerische-Badische-Wurttemberg Notenbank

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos al Imperio alemán (Deutsches Reich) de primeros del siglo XX a través de tres variopintos ejemplares de un billetario de artísticas alegorías a la familia, a la niñez y al progreso. Los tres billetes comparten época, valor y territorio, pero no Banco emisor ni capitalidad.

El Imperio Alemán (II Reich) fue el resultado de la unificación del Sacro Imperio Romano Germánico de la mano del káiser Guillermo I y el liderazgo de Otto Von Bismark en 1871. Junto al Reino Unido ese final de siglo determinaría el reparto colonial que los europeos hicieron de África. Tras colocarse en el bando perdedor de la 1ª Guerra Mundial desaparecería como Imperio para reconvertirse en una tristemente recordada República de Weimar.

Revisaremos los billetes de 100 marcos de 1900 del Bayerische Bank de Múnich (München), 100 marcos de 1907 del Badische Bank de Mannheim y 100 marcos de 1911 del Wurttemberg Bank de Stuttgart. Pero antes un poco de historia de sus lugares de emisión,

Mannheim es una ciudad al suroeste de Alemania, en la confluencia de los ríos Rhin y Neckar, al noroeste de Baden-Württemberg. Durante la Primera Guerra Mundial, sus industrias jugaron un papel clave en la economía de guerra alemana. El billete de 100 marcos de 1907 del Badische Bank se emitió en Mannheim. Fue impreso por Naumann’s Druckerei de Frankfurt am Main.

Múnich (München) es la capital del estado de Baviera, en el sureste alemán. Tres acontecimientos en los últimos cien años se forjaron en ella: el “Putsch de Múnich”, levantamiento fallido dirigido por Hitler en 1923 contra el Tratado de Versalles y sus condiciones hacia la Alemania derrotada de la WWI, el “Contubernio de Munich”, una reunión de políticos españoles opuestos al régimen franquista (comunistas, monárquicos, republicanos, socialistas, nacionalistas, …) tras el intento fallido en 1962 de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea y la “Masacre de Munich” en las olimpiadas de 1972, ejecutada por el comando palestino “Septiembre Negro”.  El billete de 100 marcos de 1900 del Bayerische NotenBank se emitió en Múnich. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig. El banco estuvo operando entre 1875 y 1934.

Stuttgart es la capital de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania. En 1871 se unió Württemberg  al Imperio alemán bajo la unificación alemana de Otto von Bismarck, primer ministro entonces de Prusia. El Württembergische Notenbank tuvo su sede en Stuttgart entre 1872 y 1.935. El billete de 100 marcos de 1911 del Württembergische Notenbank se emitió en Stuttgart. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig.

Repasamos tres de los cuatro bancos regionales,  el Badische Bank, el Bayerische Notenbank, el  Württembergische Notenbank y el Sachsische Bank, que emitieron billetes durante unas cuantas décadas. Mannheim, Stuttgart y Múnich están localizadas en una distancia de apenas 350km.

Si queréis repasar este cuatro Banco comentado pero no expuesto, el Sachsische Bank de Dresden, revisad https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2018/09/14/alemania-marcos-del-sachsische-bank-de-dresden-de-1890-a-1923/

Alemania inicios s.XX Alegorias 100 marcos de Manheim-Stuttgart-Munich

En cuanto a los billetes, si entramos en detalles de composición, dibujos, alegorías e incluso estilos de letras y números, ¡no me digáis que no se parecen!

Sus marcas de agua se limitan a una filigrana horizontal arriba y abajo con el nombre del Banco emisor (para los billetes de 1907 y 1911) y una filigrana con Banco y valor para el billete de 1900.

¡Espero que os sorprendan!

ALEMANIA, los 1ºs nuevos MARCOS de la RFA de posguerra, desde sus ejemplares de 20 «Deutsche mark» de 1948-1949

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos ubicamos en los primeros pasos de la República Federal de Alemania, tras la 2ª Guerra Mundial. Su billetario estrenaría el nuevo marco alemán (“deutsche mark”) en 1948, y lo iba a mantener hasta 1999, fecha en la que la ya unificada Alemania entraría a formar parte del Euro.

Después de la partición de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial, las monedas anteriores “reichsmark” y “rentenmark”, que circularon en la época de Hitler, serían reemplazadas. En las zonas ocupadas controladas por los norteamericanos, ingleses y franceses se anunció una reforma monetaria en junio de 1948.

Nuestra semejanza nos lleva a comparar la serie emitida por las fuerzas aliadas para el territorio en 1948 con la serie emitida tan solo un año después, en 1949 tan pronto se estrenaba como nueva República Federal de Alemania (RFA), a través de la fundación del Bank Deutscher Länder.  Este nuevo Banco, sucesor del Reichsbank y precursor del Bundesbank, se estableció en Frankfurt am Main y se erigiría como Banco Central para el resto de estados federales alemanes.

Revisaremos el billete de 20 marcos de 1948 y el ejemplar de 20 marcos de 1949, ya del Bank Deutscher Länder. Ambos ejemplares fueron editados por la American Bank Note Company (ABNC) de Nueva York. Su diseño los emparenta algo con el dólar estadounidense tanto en tamaño como en cromaticidad.

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder anversos

Sus anversos, ambos coincidentes, nos ofrecen una alegoría al trabajo y la industrialización (en clara alusión a la reconversión de posguerra) a través de un grabado de un hombre con herramientas y una mujer con una corona en su mano, apoyados en un banco clásico, todo ello con un fondo industrial, tren incluido.

Pero mientras el ejemplar de 1948 no hace alusión a entidad alguna (muestra textos  en alemán, el título “BANKNOTE”, el valor “ZWANZIG” y la divisa “DEUTSCHE MARK”), el ejemplar de 1949 ya introduce al nuevo Banco, titulando el anverso con el texto “BANK DEUTSCHER LÄNDER”. Su cromaticidad predominante en tonos verdosos con una guilloche, en anverso, en lineas azuladas.

Alemania RFA 20 mark 1948 ocup. aliada WWII vs. 20 mark 1949 Bank Deutscher Länder reversos

En sus reversos no aparece grabado artístico alguno, tan solo textos en alemán en el interior del marco entre rosetas y sencillos ciclóides. Sin embargo presentan ciertas diferencias entre ambos; el ejemplar de 1948 solo hace alusión al valor y divisa, presentando ambos textos en lineas centradas superpuestas (el valor en horizontal y la divisa en arco). El ejemplar de 1949 sustituye el texto central de valor y divisa por el nombre del nuevo Banco, en dos lineas horizontales. Además éste último hace referencia de la ciudad de emisión Frankfurt am Main e introduce firmas de validación.

El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1948 no lleva firmas de validación ni lugar de emisión. Su numeración se ofrece en tipografia roja.

El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1949, emitido por el BdL, introduce dos firmas de validación, lugar y fecha de emisión. Su numeración se muestra en tipografia azul.

Existen ejemplares de estos billetes que llevan estampada la letra B, se llamaron coloquialmente “Bearmark” y estuvieron destinados a circulación en la zona occidental de Berlín. Ninguno de ellos presentan filigranas ni marcas de agua u otras seguridades. La retirada de circulación se efectuó en 1960.

Un billetario “cedido” para una zona que necesitaba “volver a empezar”. ¡Cosas de la Notafilia y de la Historia!

LITUANIA y POLONIA ocup. alemana WWI; 100 RUBLOS Posen 1916 vs. 100 MARCOS Kowno 1918

Europa oriental ocup. alemana WWI 100 rubel Posen 1916 vs. 100 mark Kowno 1918 anversos-reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a Europa oriental, más concretamente a zonas polacas y de países bálticos en plena Primera Guerra Mundial, a través de dos billetes que circularon en territorios ocupados por los alemanes en la contienda. Son dos ejemplares de casi la misma edad, ambos ya centenarios, similares en valor y muy cercanos también en emisiones.

Contrastaremos el billete de 100 rubel de 1916 de Posen (Poznan en polaco) con el billete de 100 mark de 1918 de Kowno (Kaunas en lituano), ambos circulantes en la Europa oriental ocupada por Alemania en la I Guerra Mundial.

Posen, inicialmente polaca,  fue una región de Prusia desde 1848 y del Imperio alemán desde 1871 hasta 1918, en que pasó a formar parte de Polonia.  Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania.

En la I Guerra Mundial, la expansión militar germana en el frente oriental se inició en 1915 tras la batalla de  los lagos Masurianos contra el ejército zarista, cuando Alemania ocupó Curlandia y Polonia. Fue en Curlandia (hoy parte de Lituania) donde se emitieron estos dos billetes del Banco Oriental para el Comercio y la Industria, el primero en 1916 desde su filial de Poznan (Posen) por 100 rublos y el segundo en 1918 desde su filial de Kaunas (Kowno) por 100 marcos.

Europa oriental Ocup. alemana WWI Posen 100 rublos 1916 vs Kowno 100 marcos 1918 anversos

Ambos presentan sus textos en alemán en el anverso. Sus grabados, de corte clásico y con gran sobrecarga de adornos florales y de frutos, también son idénticos en ambas emisiones. Ambos tienen el mismo tamaño, 170×110 mm.

Pero mientras que el de Posen de 1916 nos presenta la moneda “Ost rubel”, el de Kowno de 1918 nos presenta el “Ost mark”.

El Ost Ruble fue la denominación monetaria (en kopeck y rublos) emitida por la Alemania ocupante en Ober Ost (abreviatura de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten o Mando Supremo de las Fuerzas alemanas en el Este durante la WWI) desde Posen en 1916. El Ost Mark sería la denominación monetaria a partir de 1918 desde Kowno. Ambos fueron emitidos por el Darlehnskasse  a modo de Certificado de Depósito de Préstamos. La paridad a partir de entonces entre el Ostruble y el Ostmark fue de 2 ostR =1 ostM.

Europa oriental Ocup. alemana WWI Posen 100 rublos 1916 vs. Kowno 100 marcos 1918 reversos

En cuanto los textos del reverso, en el billete de 1916 aparecen en polaco, lituano y letón, mientras que en el billete de 1918 ya solo aparecen en lituano y en letón. Lógicamente, ciudad de emisión, fecha y firmas tampoco son las mismas, como tampoco la tonalidad de color de sus grabados, predominantemente azulada en la emisión de 1916 y predominantemente marrón en la emisión de 1918.

Al finalizar la ocupación y tras la capitulación alemana, el Ost Ruble de Posen sería sustituido por la Marka polaca y el Ost Mark de Kowno lo sería por la Lita lituana.

¡Dignos de emparejar a más de 100 años de su nacimiento! Espero que os gusten!