MARRUECOS, sus 1ºs DIRHAMS como país descolonizado

Marruecos serie dirhams años’60 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Marruecos, país situado en el norte occidental de África. Revisaremos los primeros dírhams que circularon en su territorio nada más obtener la independencia del colonizador francés.

Marruecos es un enclave de origen bereber e historia ancestral. Si nos remontamos a la Edad Antigua recogeremos influencias de fenicios, cartagineses y romanos. En la Edad Media fue nación independiente bajo introducción del Islam, aunque iba a ser el único país árabe que escapase del dominio otomano. En la Edad Moderna se instauraría la dinastía alauita para gobernar el territorio y, salvo el periodo colonial europeo, se mantiene desde 1956 (El Protectorado francés de Marruecos se estableció en la mayor parte de su territorio y el Protectorado español se ocuparía de la franja norte del país, frente a las costas de España, ambos entre 1912 y 1956).

El rey Mohamed V (1909-1961) tomaría las riendas del país nada más independizarse de los europeos, en 1956. A su muerte lo sucedió su hijo Hassan II (1929-1999) y en la actualidad gobierna en el país el rey Mohamed VI (1963- …), su nieto.

Marruecos serie dirhams años’60 y años ’50 resellados -anversos

 Vamos a revisar los primeros billetes que verían la luz en esta nueva etapa. Contemplaremos los ejemplares de 5.000 francos de 1953 resellado 50 dirhams, 10.000 francos de 1955 resellado 100 dirhams, 5 dirhams de 1960, 10 dirhams de 1963 y 50 dirhams de 1969.

Para borrar todo reminiscencia colonial se redefinió la moneda volviendo a retomar la antigua, el dírham, cuya paridad quedaba establecida en 1 dirham = 100 francos. Los primeros billetes con denominaciones en dírham se editaron sobreimprimiendo los anteriores emitidos en francos por el colonizador. Así la primera denominación de 50 dírhams quedaba reflejada con el resello en cararteres árabes sobre los antiguos 5.000 francos. Lo mismo se hizo con el valor de 100 dírhams sobre los antiguos billetes de 10.000 francos. Posteriormente, ya en los años ‘60 se emitieron nuevos billetes de 5, 10 y 50 dírhams. Los billetes aún circulantes en francos se desmonetizaron en 1974.

Marruecos serie dirhams años’60 anversos

En esta nueva emisión, sus anversos nos iban a mostrar al rey Mohamed V (en los ejemplares de 5 y 10 dirhams) y al rey Hassan II (en el ejemplar de 50 dirhams). Esta seria sería editada por el Banque de France, manteniendo en sus grabados el peculiar estilo artístico del billetario francés de la época.

El billete de 5.000 francos resellado 50 dirhams de Marruecos de 1953 (resello 1959) nos ofrece en su anverso la vista de un ksar bajo las montañas, que bien podría ser el pueblo de Tinerhir (¿?) entre el Atlas y la Garganta del Todra, con su minarete presidiendo la kasbah. El resello en tinta roja se coloca sobre la marca de agua en caracteres árabes y bajo el nº de serie al centro en texto francés. Obra de los artistas franceses Marliat, Rafine, Maillart, Munier y Beltrand.

Marruecos colonial 5000 francos 1953 sobreimpresion 50 dirhams pk.51 reverso

Para el reverso nos muestra una presa de una central hidroeléctrica. En este lado, ya en textos árabes y grafía negra, las tres firmas validadoras.

Marruecos colonial 10000 francos 1955 sobreimpreso 100 dirham pk.52 anverso

El billete de 10.000 francos resellado 100 dirhams de Marruecos de 1955 (resellado 1959) nos muestra en su anverso una vista de la ciudad de Casablanca. Textos en francés en grafía azul y valor en texto rojo. Obra de los artistas franceses Maillart, Piel, Beltrand, Rafine y Poilliot.

Esta vez dejan para el reverso el resellado con la nueva moneda. En este lado nos muestran un grabado de La Menara y su alberca, en Marrakech. Sobre su recuadro blanco para la marca de agua estampan en caracteres árabes y en rojo la nueva validación en dírhams, resellandola en texto francés rojo al pie del billete.

Marruecos 5 dirhams 1960 (150x75mm) pk.53a anverso

El billete de 5 dirhams de Marruecos de 1960 nos muestra un joven Mohamed V con chilaba blanca, gorro tipo kufi y corbata presidiendo un marco que abarca una vista aérea de la ciudad imperial de Fez. Sus textos en grafía árabe.

Marruecos 5 dirhams 1960 pk.53a reverso

Para el reverso un grabado de campos de cereal con maquinaria de cosecha y un agricultor portando una gavilla de trigo y una hoz. Los textos en este lado en idioma francés.

El billete de 10 dirhams de Marruecos de 1963 nos ofrece nuevamente a Mohamed V con el mismo atuendo que en el de 5 dh, pero al lado contrario del campo del anverso. Textos en grafía árabe. El marco esta vez abarca un grabado de la torre Hassam y su columnario alrededor. La torre Hassam es un minarete inacabado de lo que iba a ser la mezquita de Hassam, erigida en 1196 en la ciudad de Rabat, actual capital de Marruecos.

Marruecos 10 dirhams 1963 pk.54b reverso

Su reverso nos muestra una escena de recolección de fruta en un naranjal. Textos a este lado en francés.

Marruecos 50 dirhams 1969 (160x85mm) pk.55d anverso

El billete de 50 dirhams de Marruecos de 1969 nos muestra a un joven Hassam II en traje con corbata. Para fondo una vista de la kasbah de los Udayas, el barrio más antiguo (s. XII) de la medina de Rabat. Textos en grafía árabe.

Marruecos 50 dirhams 1969 pk.55d reverso

Para el reverso un grabado de mineros en tareas extractivas y una mina a cielo abierto con maquinaria pesada. Textos en francés.

Marruecos 10 dirhams 1963 vs. 1968 pk.54b-54d anversos

Es el único ejemplar de estos tres ejemplares revisados que nos muestra el año de emisión en cifras del calendario gregoriano y del calendario islámico (1969 o 1389, respectivamente). Para los ejemplares de 5 y 10 dirhams este doble dato aparecería en emisiones posteriores a 1965.

Sus marcas de agua nos ofrecen una cabeza de león, frontal en la serie de dírhams y lateral en los ejemplares de francos resellados.

Un billetario jovial artísticamente para un país que retomaba su historia ancestral recuperando su moneda. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

MARRUECOS, los pequeños billetes «Empire Cherifien» en FRANCOS de 1944

Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 anversos y reversos
Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Marruecos de finales de la II Guerra Mundial. Este enclave del Magreb africano continuaba siendo un Protectorado francés en el norte del continente. No eran años “felices” para ninguna potencia europea, casi todas ellas habían estado involucradas en la Guerra, por lo que los billetarios de esa época nada tenían que ver con las maravillas notafílicas del billetario francés, tanto propio como colonial.

Contemplaremos, para revisar esa situación, una serie de “billetitos” de emergencia emitidos en 1944 en el Protectorado Francés de Marruecos. Una peculiar serie que se alza entre las más pequeñas de tamaño que se han emitido a nivel mundial, sino la más pequeña. Revisamos los billetes de 50 ctmos. de franco, 1 franco y 2 francos de Marruecos “Empire Cherifien” de 1944.

La ciudad imperial de Fez desde la muralla
La ciudad imperial de Fez desde la muralla

El “Empire Chefirien” es el nombre que adoptaba el sultanato de esa zona del Magreb africano desde el siglo XVI y hasta los inicios del siglo XX. Nombre recogido por los galos durante el Protectorado francés entre 1912 y 1956, para un territorio con cuatro capitales imperiales, las ciudades de Fez, Marrakech, Meknes y Rabat.

Las dinastías cherifien o saadiana fueron precursoras de la dinastía alauita, que desde 1664, y tras el Protectorado francés, a partir de 1957, volvió a regir el nuevo Reino de Marruecos. En el intervalo temporal de 1912 a 1956 hubo dos Protectorados europeos que se repartieron el gobierno de la zona, el Protectorado francés sobre casi todo el territorio actual menos el norte, incluyendo las cuatro ciudades imperiales, y el Protectorado español en el norte, con Tanger y Tetuán como ciudades más representativas.

Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 anversos
Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 anversos

La serie de billetes de emergencia que analizamos fue una emisión de 1944, coincidentes en fecha con la II Guerra Mundial, casi cuatro años después de que Francia firmase el armisticio con los nazis y se iniciase el gobierno títere de ocupación. El noroeste africano ya había sido invadido por las fuerzas aliadas bajo el mando de Patton y ya se estaba fraguando la invasión de Normandía (los billetes llevan fecha de 6 de abril y el desembarco se produjo el 6 de junio, dos meses después).

Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 reversos
Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 reversos

Grabados sobre cartón (L. Schultz), sin ningún tipo de seguridades ni firmas, pero con el encanto de lo creado ante la escasez. Sus pequeñas medidas: 40×35 (mm) el de 0.50 francos, 44×40 (mm) el de 1 franco y 40×40 (mm) el de 2 francos. De impresión monocromática ofrecen los textos en francés y en árabe y la fecha en calendario gregoriano (año 1944) y en musulmán (AH 1373).

Empire Cherifien Protectorado francés serie francos 1944 anversos-reversos

Al centro de los anversos una estrella de cinco puntas (del escudo de armas del Protectorado francés), y a su alrededor un sencillo marco de arabescos con el valor de los billetes en número y texto. Para los reversos se mantienen los marcos con sencillos arabescos y el valor de los billetes aparece en cada una de sus cuatro esquinas. Como grabados principales nos ofrecen perspectivas de tres de las cuatro ciudades imperiales, Rabat, Fez y Marrakech.

El billete de 50 céntimos de fr. de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso la imagen de parte de la muralla de Rabat, concretamente desde la Bab El Had, o puerta de Marrakech, sobresaliendo del resto de la muralla y torres calle abajo. Su construcción data del s. XII, de la época almohade.

El billete de 1 franco de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso una vista desde las ruinas de la muralla de la ciudad de Fez, la primera ciudad imperial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981.

Vista aerea de Fez
Vista aérea de la ciudad imperial de Fez

El billete de 2 francos de Marruecos Protectorado francés de 1944 nos ofrece al reverso una vista de la Menara con su alberca y jardines imperiales, en Marrakech.

En el s. XII se excavó en el centro de los jardines de La Menara una gran alberca que almacenaría agua para los sultanes almohades. En el s. XIX se alzó junto a ella un pabellón de cubierta piramidal y tejas verdes, que sería utilizado por los sultanes en sus encuentros amorosos. La medina de Marrakech es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985,

Quizá estamos contemplando los billetes más pequeños del mundo, …¡y los más humildes artísticamente!

El billete más pequeño entre dos euros y cuarto dólar
El billete más pequeño entre una moneda de dos euros y un quarter dollar

¡Espero que os gusten!

La TORRE HASSAN, minarete inacabado del s. XII en Rabat

5 dirhans Marruecos desde la Torre Hassan

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La TORRE HASSAN, en Rabat, se eleva desde el s.XII sobre la colina que domina el rio Bou Regreg. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital de Marruecos.

Es un minarete inacabado de la mezquita de Hassan, erigida por Yaqub el Mansur en 1196, cuando el gobernante almohade, en un intento de rivalizar con la Mezquita de Córdoba (capital del Reino islámico de Occidente), quiso hacer de Rabat su capital imperial. Cuando Yaqub el Mansur murió, en 1199, abandonaron esta macroconstrucción, y en 1755 un terremoto destruyó el alminar, quedando el minarete como se contempla en la actualidad, rodeado de las columnas que fueron la sala de oraciones de la mezquita.

20 francos Marruecos desde la Torre Hassan

Es un minarete de planta cuadrada de 16 m de ancho por 44 m de alto. Sus lados están decorados con arcos ciegos lobulados, y en su parte superior arcos cruzados formando una retícula de rombos (como la Giralda de Sevilla)

El rey Mohameh V quiso conducir desde esa torre las primeras oraciones del viernes tras la Declaración de Independencia de Francia en 1956.

El anverso del billete de 20 francos de Marruecos colonial de 1945 nos muestra en su centro la imagen de la Torre Hassan rodeada de arbolado, como único grabado reconocible del billete, ya que el resto de su diseño es un laberinto de arabescos y rosetas, en una composición monocromática poco habitual en su billetario.

También el anverso del billete de 5 dirhans de Marruecos de 1965-1969 nos ofrece en su parte central una vista de lo que queda de la primera Mezquita de Hassan, las columnas de las salas de oraciones y majestuoso, el minarete o Torre de Hassan.

Una visita por Rabat no será completa si no revisamos, además de esta histórica construcción, el mausoleo de Mohamed V (junto a esta plaza),  sus murallas, la mezquita El-Atika, los zocos y tiendas de la medina, la necrópolis de Chellah y callejeamos por la kasba contemplando sus casas blancas y azules del s.XVII.

¡Yo estuve allí …en 2014!

La Alberca y LA MENARA de Marrakech

10000 francos Marruecos desde la Menara y su alberca en Marrakech (Marruecos)

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La alberca y el pabellón del jardín imperial de LA MENARA se encuentran a poca distancia del centro urbano de Marrakech.

En el s. XII se excavó en el centro de los jardines de La Menara una gran alberca que almacenaría agua para los sultanes almohades. En el s. XIX se alzó junto a ella un pabellón de cubierta piramidal y tejas verdes, que sería utilizado por los sultanes en sus encuentros amorosos. Dice la leyenda que todas las mañanas el sultán tiraba a la alberca a la concubina con la que había pasado la noche. El piso inferior ofrece un pórtico de tres arcos hacia el estanque y el piso superior incorpora un balcón con balaustrada hacia el mismo lado. Desde su ubicación se pueden contemplar los extensos jardines de olivos y árboles frutales con los picos de la cordillera del Atlas como fondo.

El billete de 10.000 francos (sobreimpreso 100 dirhams) de Marruecos colonial de 1955 nos ofrece en su anverso unas vistas de pabellón de la Menara con su alberca al frente.

Esta misma imagen del pabellón, un poco más austera, se nos muestra en el reverso del billete del Empire Cherifien (Protectorado francés de Marruecos) de 2 francos de 1944.

Si nuestros pasos se cruzan con Marrakech, además de La Menara, es tarea obligatoria pasear por la gran plaza Jemaa el Fna, visitar la mezquita Koutubia, las Tumbas sadíes, perdernos por sus zocos así como rodear sus murallas y adentrarnos a la ciudad por sus puertas del s. XII.

¡Yo estuve allí …en 2014!

TINERHIR, entre el Atlas y la Garganta del Todra -Marruecos

5000 francos sobreimpreso 50 dinares -Marruecos colonial desde Tinerhir

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

TINERHIR nos recibe en el camino que va desde el alto Atlas hacia las Gargantas del Todra, con su maravilloso oasis de palmeras en medio del desierto marroquí, en la provincia de Ouazarzate.

Centro administrativo de la región en tiempos coloniales franceses, su ksar o kasbah sorprende al viajero, al turista y al aventurero.

Apuesto a que el billete de Marruecos colonial de 5000 francos de 1953 nos ofrece en su anverso una vista de este maravilloso enclave, donde podemos contemplar su minarete presidiendo la kasbah y a la sombra de las montañas que lo rodean, eso sí, con una perspectiva de 60 años atrás. ¿Os atrevéis a contrastarlo?

Imprescindible visitar su antiguo ksar o  barrio judío y adentrarse por los muchos caminos que serpentean el frondoso palmeral cercano, de camino que nos vamos acercando a la Garganta del río Todra.

¡Yo estuve allí …en 2014!