“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde «Semejanzas», La comparativa notafílica esta vez nos traslada hasta Norteamérica, y más concretamente a México, desde donde vamos a repasar un patriota billete de 5000 pesos de finales del siglo pasado.
Estamos hablando del ejemplar conocido como “Niños héroes de Chapultepec”. Los distintos ejemplares impresos de este billete de 5000 pesos coexistieron en la década de los ’80, entre 1980 y 1989 con distintas coloraciones, firmas y textos, tal y como hemos podido analizar en algunas de sus ediciones revisadas.
Contemplaremos los ejemplares de 5000 pesos de México en sus ediciones de 1982 (WPM pk.77b), 1985 (pk. 87) y 1987 (pk. 88b).
Sus anversos comunes nos muestran a los seis jóvenes cadetes (tenían entre 13 y 19 años), conocidos como niños héroes de Chapultepec junto a la bandera del Batallón de San Blas, que defendería esta plaza en la batalla del mismo nombre.
Sus reversos, también comunes, nos ofrecen una vista del castillo junto a un escudo/emblema de la academia militar con dos cañones cruzados detrás de un cestón, un ancla delante y en su parte superior cinco rayos sobre una antorcha, siendo el escudo de la Academia Militar de Infantería mexicana desde 1823. Los rayos representarían las cinco virtudes que se inculcan a los cadetes: Honor, Lealtad, Patriotismo, Valor y Abnegación. Acompaña los reversos el sello del Banco de México.
Vamos con su historia:
- Los Niños héroes eran seis cadetes mexicanos que murieron defendiendo el castillo de Chapultepec de la invasión de las fuerzas estadounidenses un 13 de septiembre de 1847. En la batalla de Chapultepec, uno de los cadetes, Juan Escutia (natural de Tepic), envolvió sobre su cuerpo la bandera mexicana saltando desde el tejado del castillo para evitar que su bandera cayese en manos enemigas. El resto de cadetes retratados son Juan de la Barrera (de ciudad de México), Francisco Márquez (de Guadalajara), Agustín Melgar (de Chihuahua), Fernando Montes de Oca (de Azcapotzalco) y Vicente Suárez (de Puebla). Todos ellos cayeron en dicha batalla.
El castillo de Chapultepec (que también era academia militar) estaba defendido por el general mexicano Nicolás Bravo y en la batalla de su nombre se enfrentaría a las tropas americanas del general Scott. Pese a ordenarse la retirada de las tropas mexicanas, los seis cadetes no quisieron retroceder, encontrando la muerte entre sus muros. Los seis cadetes fueron enterrados en el bosque de Chapultepec.
En 1947, a los 100 años de la batalla, el Presidente estadounidense Truman realizaría una ofrenda floral reverenciada ante el monumento a los Niños Héroes diciendo “Brave men don’t belong to any one country. I respect bravery wherever I see it” (“Los hombres valientes no pertenecen a ningún país. Yo respeto la valentía donde la veo”). Hoy en día reposan en el Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, donde fueron depositados los cuerpos en 1952. México conmemora esta fecha cada 13 de septiembre como fiesta Nacional.



El castillo de Chapultepec se encuentra en lo alto del cerro que lleva su nombre, a 2.325m de altura sobre una colina (que fue lugar sagrado para los aztecas), en plena Ciudad de México. Actualmente acoge el Museo Nacional de Historia, pero también fue residencia imperial y presidencial, observatorio astronómico, además de Academia militar. En la entrada principal del castillo, un gran mural en el techo recuerda la hazaña de estos niños héroes mexicanos.


El billete de 5000 pesos de 1982 tanto los cadetes y como el marco del anverso se nos presentan en tonalidades azuladas y rojizas y la bandera en sus colores originales verde-blanco-rojo. Como texto de la entidad emisora aparece “El Banco de México S.A.”. Aporta el número de serie del billete por duplicado en el anverso (arriba a la derecha y abajo a la izquierda) en color rojo.
Al reverso la imagen del castillo de Chaputelpec en tonos acordes al anverso y el logo del Banco entre dos rosetas de cicloides anaranjadas.


El billete de 5000 pesos de 1985 mantiene los tonos de la edición anterior. Como texto de entidad emisora “El Banco de México” ya pierde las siglas S.A. de la edición anterior. Se mantienen ambos números de serie en tamaño y posición, pero la de arriba aparece en color morado y la de abajo en rojo. Mismo reverso con el castillo y mismas tonalidades, pero el logo con las rosetas de cicloides aparece en color gris.


En el billete de 1987 los tonos del anverso cambian a grises y amarronados, incluso la bandera se muestra en colores amarillo-blanco-rosáceos. En esta edición ya solo aparece un número de serie, abajo a la izquierda y en color negro. También cambia respecto a las dos anteriores el logo del Banco junto a dos hexágonos unidos rellenos de cicloides y bajo el anagrama del banco (formado por sus letras superpuestas B y M); su tonalidad, amarronada.


Los grabadores fueron Jorge Peral y S. Moreno. De izquierda a derecha: Vicente Suárez, Juan Escutia, Juan de la Barrera, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar
Sus marcas de agua, en los ejemplares de 1982 y 1985, nos muestran el torso de Juan de la Barrera, el cadete que aparece como cabecera del grupo en el grabado de los anversos. El de 1982 también muestra una filigrana vertical con el valor del billete (en texto y en número). El de 1987 no tiene filigrana visible.
Interesante por reflejar en distintas versiones un acontecimiento histórico importante para la patria mexicana. ¡Espero que os guste!