MÉXICO, Héroes Niños de CHAPULTEPEC en los 5.000 PESOS de los ’80 s.XX

México 5000 pesos -Héroes cadetes 1982 vs. 1985 vs. 1987 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas», La comparativa notafílica esta vez nos traslada hasta Norteamérica, y más concretamente a México, desde donde vamos a repasar un patriota billete de 5000 pesos de finales del siglo pasado.

Estamos hablando del ejemplar conocido como “Niños héroes de Chapultepec”.  Los distintos ejemplares impresos de este billete de 5000 pesos coexistieron en la década de los ’80, entre 1980 y 1989 con distintas coloraciones, firmas y textos, tal y como hemos podido analizar en algunas de sus ediciones revisadas.

Contemplaremos los ejemplares de 5000 pesos de México en sus ediciones de 1982 (WPM pk.77b), 1985 (pk. 87) y 1987 (pk. 88b).

México 5000 pesos -Héroes cadetes 1982 vs. 1985 vs. 1987 anversos

Sus anversos comunes nos muestran a los seis jóvenes cadetes (tenían entre 13 y 19 años), conocidos como niños héroes de Chapultepec junto a la bandera del Batallón de San Blas, que defendería esta plaza en la batalla del mismo nombre.

México 5000 pesos -Héroes cadetes 1982 vs. 1985 vs. 1987 reversos

Sus reversos, también comunes, nos ofrecen una vista del castillo junto a un escudo/emblema de la academia militar con dos cañones cruzados detrás de un cestón, un ancla delante y en su parte superior cinco rayos sobre una antorcha, siendo el escudo de la Academia Militar de Infantería mexicana desde 1823. Los rayos representarían las cinco virtudes que se inculcan a los cadetes: Honor, Lealtad, Patriotismo, Valor y Abnegación. Acompaña los reversos el sello del Banco de México.

Vamos con su historia:

  • Los Niños héroes eran seis cadetes mexicanos que murieron defendiendo el castillo de Chapultepec de la invasión de las fuerzas estadounidenses un 13 de septiembre de 1847. En la batalla de Chapultepec, uno de los cadetes, Juan Escutia (natural de Tepic), envolvió sobre su cuerpo la bandera mexicana saltando desde el tejado del castillo para evitar que su bandera cayese en manos enemigas. El resto de cadetes retratados son Juan de la Barrera (de ciudad de México), Francisco Márquez (de Guadalajara), Agustín Melgar (de Chihuahua), Fernando Montes de Oca (de Azcapotzalco) y Vicente Suárez (de Puebla). Todos ellos cayeron en dicha batalla.

El castillo de Chapultepec (que también era academia militar) estaba defendido por el general mexicano Nicolás Bravo y en la batalla de su nombre se enfrentaría a las tropas americanas del general Scott. Pese a ordenarse la retirada de las tropas mexicanas, los seis cadetes no quisieron retroceder, encontrando la muerte entre sus muros. Los seis cadetes fueron enterrados en el bosque de Chapultepec.

En 1947, a los 100 años de la batalla,  el Presidente estadounidense Truman realizaría una ofrenda floral reverenciada ante el monumento a los Niños Héroes  diciendo “Brave men don’t belong to any one country. I respect bravery wherever I see it” (“Los hombres valientes no pertenecen a ningún país. Yo respeto la valentía donde la veo”). Hoy en día reposan en el Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, donde fueron depositados los cuerpos en 1952. México conmemora esta fecha cada 13 de septiembre como fiesta Nacional.

El castillo de Chapultepec se encuentra en lo alto del cerro que lleva su nombre, a 2.325m de altura sobre una colina (que fue lugar sagrado para los aztecas), en plena Ciudad de México. Actualmente acoge el Museo Nacional de Historia, pero también fue residencia imperial y presidencial,  observatorio astronómico, además de Academia militar. En la entrada principal del castillo, un gran mural en el techo recuerda la hazaña de estos niños héroes mexicanos.

El billete de 5000 pesos de 1982 tanto los cadetes y como el marco del anverso se nos presentan en tonalidades azuladas y rojizas y la bandera en sus colores originales verde-blanco-rojo. Como texto de la entidad emisora aparece “El Banco de México S.A.”. Aporta el número de serie del billete por duplicado en el anverso (arriba a la derecha y abajo a la izquierda) en color rojo.

Al reverso la imagen del castillo de Chaputelpec en tonos acordes al anverso y el logo del Banco entre dos rosetas de cicloides anaranjadas.

El billete de 5000 pesos de 1985 mantiene los tonos de la edición anterior. Como texto de entidad emisora “El Banco de México” ya pierde las siglas S.A. de la edición anterior. Se mantienen ambos números de serie en tamaño y posición, pero la de arriba aparece en color morado y la de abajo en rojo. Mismo reverso con el castillo y mismas tonalidades, pero el logo con las rosetas de cicloides aparece en color gris.

En el billete de 1987 los tonos del anverso cambian a grises y amarronados, incluso la bandera se muestra en colores amarillo-blanco-rosáceos. En esta edición ya solo aparece un número de serie, abajo a la izquierda y en color negro. También cambia respecto a las dos anteriores el logo del Banco junto a dos hexágonos unidos rellenos de cicloides y bajo el anagrama del banco (formado por sus letras superpuestas B y M); su tonalidad, amarronada.

Los grabadores fueron Jorge Peral y S. Moreno. De izquierda a derecha: Vicente Suárez, Juan Escutia, Juan de la Barrera, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar

Sus marcas de agua, en los ejemplares de 1982 y 1985, nos muestran el torso de Juan de la Barrera, el cadete que aparece como cabecera del grupo en el grabado de los anversos. El de 1982 también muestra una filigrana vertical con el valor del billete (en texto y en número). El de 1987 no tiene filigrana visible.

Interesante por reflejar en distintas versiones un acontecimiento histórico importante para la patria mexicana. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

Alegoría de CERES / DEMÉTER en billetarios de la ABNC -1ª mitad s. XX-

Ceres-Deméter con la ABNC desde México, Rusia y Ecuador 1914-1949 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

En mi afán de buscar semejanzas en el entorno notafílico, esta vez he conseguido reunir tres interesantes ejemplares de billetarios distintos, todos ellos centrados en la Alegoría de la Agricultura, la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega)

De la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) vamos a revisar tres billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda y de fechas separadas entre ellos más de siete lustros. Parece ser que los “comerciales” de la empresa de impresión no conocían el significado de la palabra “exclusividad” y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo promocionaban a todo el mundo “sin contemplaciones”.

Contemplaremos los billetes de 5 pesos de México de 1914 (del Banco de Coahuila), de 100 rublos de 1918 del Gobierno Provisional de East Siberia (región rusa de Priamur) y de 5 sucres de 1949 de Ecuador. Los tres ejemplares están presididos por la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Unos grabados realmente artísticos y bien aceptados por los países receptores.

El billete de 5 pesos de México de 1914 del Banco de Coahuila nos muestra en su anverso a la diosa Ceres/Deméter como principal reclamo, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, a su espalda una cesta cerrada y a su lado frutas, racimos de uvas y un fardo de mies. A su derecha dos óvalos con los retratos de Arizpe y Cepeda.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo (182x80mm) pk.S195c anverso

El Banco de Coahuila se fundó el 1897 y pasó a ser una de las más de 50 entidades comerciales con potestad de impresión de billetario en plena etapa revolucionaria. Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), nacido en Coahuila, fue el impulsor del federalismo mejicano y Victoriano Cepeda (1826-1892) fue gobernador de Coahuila en 1867.

México 5 pesos 1914 Banco de Coahuila -Saltillo pk.S195c reverso

Para el reverso se muestra una representación alegórica del Comercio (dios Mercurio en la mitología romana o Hermes en la mitología griega, aunque en el grabado parece ser una “divinidad” femenina) con un caduceo en la mano, un águila sobre fasces bajo sus garras y con un espejo de apoyo, ventana al mar y a la montaña. Dos resellos, uno de la Secretaria de Hacienda del Banco de Coahuila y otro de 2 céntimos de la Oficina del Gobierno. Lleva las firmas de Inocencio Sanchez Mestas como Interventor del Gobierno, Tomás Olivares como Gerente y Pragedis de la Peña como Consejero.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 (158x90mm) pk.S1249 anverso

El billete de 100 rublos de East Siberia –Rusia de 1920 (aunque fechado en 1918) fue emitido para la región rusa de Priamur por el Gobierno Provisional. Nos ofrece en el centro del anverso la imagen de la diosa Ceres con una cesta de frutos (sin la tapa) a su espalda y a su derecha, junto a un fardo de mies y un racimo de uvas a sus pies.

Rusia East Siberia – Priamur 100 rublos 1920 pk.S1249 reverso

En el reverso el dibujo del águila bicéfala (emblema del Gobierno provisional ruso tras la abdicación del zar Nicolás II); bajo sus garras el Palacio Tauride de San Petersburgo. Lleva las firmas de Roshkovskiy y Vasilev impresas en el anverso y otras dos firmas reselladas en el reverso.

Ecuador 5 sucres 1949 (150x70mm) pk.91c anverso

El billete de 5 sucres de Ecuador de 1949 nos ofrece en su anverso a la diosa Ceres en un dibujo semejante al ruso, pero sin el fardo de mies ni el racimo de uvas a sus pies.

Ecuador 5 sucres 1949 pk.91c reverso

Para el reverso vemos el escudo de armas de Ecuador, con un cóndor sobre un blasón en el que se representa el volcán Chimborazo, el río Guayas y una banda con un sol y cuatro signos zodiacales. Protegen el blasón lateralmente dos pares de banderas, uno con una rama de laurel y otro con una rama de palma. A los pies unos fasces.

¡Interesante manera de compartir viñetas por parte de la ABNC en billetarios muy distintos, …y distantes. Espero que os gusten!

MÉXICO, los 10 PESOS de 1934 de la serie «Alegorías» de la ABNC

México 10 pesos 1934 ABNC series I y H anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos trasladamos hasta México para comparar dos elegantes y grandes billetes del primer tercio del siglo XX. De la mano de la American Bank Note Company de Nueva York (ABNC) enfrentamos dos emisiones semejantes, no iguales, de 10 Pesos de 1934.

Ambas nos ofrecen presidiendo el anverso la alegoría de dos ninfas aladas sujetando en alto el Libro de la Ley y apoyándose en un barroco marco ovalado con el valor del billete a modo de escudo central. Este diseño se mantuvo entre 1925 y 1936, aunque en este último año se emitió con un menor tamaño.

En el reverso veremos el monumento Ángel de la Independencia ubicado en el paseo de la Reforma en la ciudad de México. Monumento formado por una columna coronada con una escultura en bronce de la Victoria Alada, y sobre un pedestal con cuatro estatuas alegóricas de la Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley, en memoria a los Héroes de la Nación. De estilo neoclásico se inició en 1843 y fue inaugurado en 1910, conmemorando el centenario del inicio de la Guerra de la Independencia.

Parece ser que estas primeras series de billetes del Banco de México impresas por la ABNC y con serie A estaban garantizadas por la entidad emisora en el equivalente en monedas de oro: “Un halo de confianza después del libertinaje bancario de las primeras décadas de siglo”.

Sus semejanzas: en los anversos nos muestran la misma composición de ninfas aladas sobre el escudo floral que sujeta el Libro de la Ley y una cinta serpenteante a sus lados, presidiendo un marco de repetitivos cicloides que unen las cuatro esquinas, con sendas rosetas con el valor numeral del billete. Sin embargo el billete de la serie H lleva la fecha de emisión “7 DE MARZO DE 1934” en la parte superior derecha, mientras que el ejemplar de la serie I no lleva fecha impresa alguna. Los tonos predominantes son verdes y grisáceos con trazas en guilloches de rojos y azules. Sus números de serie en rojo.

En los reversos, ambos muestran al centro el monumento Ángel de la Independencia en tonos amarronados y llevan sellos a derecha e izquierda del Banco de México (roseta alabeada) y de su Secretaría de Hacienda y Crédito Público (sello circular). Pero mientras los sellos de la edición fechada en 1934 (serie I) es de tinta azul oscura, los sellos de la emisión sin fecha (serie H) son de tinta roja.

Una de los ejemplares de la serie conocida como los “anchos” por su tamaño y de las más artísticas por sus grabados. ¡Espero que os gusten!