INDOCHINA francesa, CERES en los FRANCOS/PIASTRAS de los años ’30 s. XX

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos a la Indochina francesa, un territorio colonial que en la primera mitad del s. XX gozó de artísticas emisiones de billetario repartido por sus llamados Territorios de Ultramar. Bajo la titularidad del Banque de l’Indochine sus colonias de África, de Asia o de Oceanía compartieron diseños muy semejantes, aún validando monedas muy distintas.

Contemplaremos francos emitidos para Djibouti (o Somalilandia francesa), piastras emitidas para Indochina (en la actualidad el territorio ocupado por Camboya, Vietnam y Laos) y francos emitidos para Nueva Caledonia. Todos comparten un diseño común; de hecho sus viñetas y composiciones solo cambian coloraciones, textos y moneda, siendo todos los ejemplares revisados emisiones que circularían en los años ’30 del pasado siglo.

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 anversos

Revisamos los billetes de 20 francos de Djibouti de 1928-38 en coloración lila amarronada y en coloración azulada, el ejemplar de 20 francos de Nueva Caledonia de 1929 y el billete de 5 piastras de Indochina de 1926. Todos ellos nos ofrecen en su anverso la alegoría de una joven dama coronada de una diadema de espigas, hojas y frutos, en clara alusión a la mitológica Ceres (o Deméter), diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad. Todo ello en un artístico marco con hojas y palmas, Bajo un diseño de los artistas franceses Clement Serveau / Emile Deloche (anverso) y Rita Dreyfuss / Roche (reverso), con textos en francés y números de serie en tipografía negra, combinan coloraciones predominantes según el destino de sus emisiones.

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 reversos

Su reverso común nos muestra una alegre composición floral presidida por un pavo real posado en un viejo tronco del que brotan ramas con hojas y frutos; a su alrededor revolotean artísticas mariposas. Se completa el grabado con dos marcos a izquierda y derecha de la viñeta principal que se usan de base para el texto de la ubicación de la emisión y del valor del billete. En el pie derecho una cartela apergaminada con el texto de pena al falsificador (en francés) y un pincel cerrando el pergamino. Los textos en este lado para las emisiones de Indochina y de Djibouti nos ofrecen los diferentes idiomas de sus zonas de influencia.

El billete de 20 francos de Djibouti de 1928-38 (pick.7b) muestra un anverso de coloración predominante lila amarronada y bandas rosadas, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color azul. Lleva las firmas de Marcel Borduge como Le Président y de Paul Baudouin como Le Directeur Général. Para el reverso nos ofrece el texto de su valor en árabe y amhárico (etíope), además de indicarnos en texto “DJIBOUTI” y “20FR” en sus respectivos marcos.

Yibuti, o Djibouti, es un territorio del África nororiental que perteneció a la colonia de Somalia francesa entre 1896 y 1967, y al Territorio de los Afars y de los Issas entre 1967 y 1977. A partir de 1977 se formó como República independiente de Yibuti.

El billete de 20 francos de Djibouti de 1928-38 (pick.7A) muestra un anverso de coloración predominante azul verdosa y bandas marrón claro, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color rojo. Lleva las firmas de Marcel Borduge como Le Président y de Paul Baudouin como Le Directeur Général. Para el reverso nos ofrece el texto de su valor en árabe y amhárico (etíope).

El billete de 5 piastras de Indochina de 1926 (pick.49a) ofrece un anverso de coloración predominante azul oscura con bandas rojas. Texto, numeración de valor y pies de firma en azul. Lleva las firmas de Albert de Monplanet como Un Administrateur y de René Thion de la Chaume como Le Dirécteur. Para el reverso nos ofrece el texto en chino, japonés, vietnamita, jemer y laosiano.

La Indochina francesa comprendía los actuales territorios asiáticos de Vietnam, Camboya y Laos. El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954. Se reunificaron nuevamente en 1976.

El billete de 20 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1929 (pick.37a) muestra un anverso de coloración predominante lila amarronada y bandas rosadas, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color azul. Lleva las firmas de Stanislas Simon como Un Administrateur y de René Thion de la Chaume como Le Dirécteur. En los marcos alrededor de la viñeta del reverso los textos “NOUMEA” y “20FR”.

Nueva Caledonia es otro de los territorios franceses de ultramar. Este grupo de islas de Oceanía, con capital en Noumea, fueron descubiertas por el inglés James Cook, pasando a formar parte de Francia en 1853. Entre 1854 y 1894 su población era principalmente convicta trasladada desde Europa, usando esta región como penal. Ya en 1946 se convirtieron en colonia francesa, estatus que mantienen hoy en día como colectividad territorial francesa .

Las marcas de agua, idénticas para los cuatro ejemplares mostrados, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete.

Interesante decisión del Banco de Indochina para unos billetes que recalarían desde el cuerno de África hasta la Melanesia, pasando por la Conchinchina, …todos con el mismo diseño. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

NUEVA CALEDONIA, Bonos de caja de la «Trésorerie de Nouméa» de 1943

Nueva Caledonia serie francos 1943 Bonos -Tesoro de Nouméa anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” nos vamos hasta Oceanía, esta vez entre Australia y Nueva Zelanda, en el sureste del Océano Pacífico, lo que se conoce como Melanesia.

Recalamos en Nueva Caledonia, otro de los territorios franceses de ultramar. Este grupo de islas, con capital en Nouméa, son famosas por su producción de niquel. Descubiertas por el inglés James Cook, pasaron a formar parte de Francia en 1853. Entre 1854 y 1894 su población era principalmente convicta trasladada desde Europa, usando esta región como penal. Ya en 1946 se convirtieron en colonia francesa, estatus que mantienen hoy en día.

Os brindo para su contemplación la serie denominada “Trésorerie de Nouméa” de Bonos de Caja de cuando Nueva Caledonia se convirtió en la principal base de operaciones del ejército de los Estados Unidos tras el ataque de los japoneses a Pearl Harbor (1941) en la II Guerra Mundial. En su capital Noumea se fraguó la Operación Atalaya, con la que se inició la batalla de Guadalcanal (1942-1943).

Nueva Caledonia serie francos 1943 Bonos -Tesoro de Nouméa anversos

Su austero diseño, propio de un billete militar, nos muestra en el anverso un dibujo de un barco que es cargado por una grúa en el muelle y factorías mineras en su entorno.

Nueva Caledonia serie francos 1943 Bonos -Tesoro de Nouméa anversos

El reverso reproduce textos en francés en color negro y en el centro se dibuja una cruz de Lorena sobre una cabeza de ciervo. En los laterales flores en forma de estrella y hojas ovaladas. Anverso y reverso son comunes a todos los valores entre 0,50 y 20 francos, en los que sólo cambia el color monocromático predominante del dibujo.

El billete de 50 ctºs. de franco de Nueva Caledonia de 1943 se muestra en monocromo verde esmeralda. Fechado en marzo, lleva las firmas de Auguste Montchamp como Le Governeur y de Armand Blum como Le Trésorier-Payeur.

El billete de 1 franco de Nueva Caledonia de 1943 se muestra en monocromo azul. Fechado en marzo, lleva las firmas de Auguste Montchamp como Le Governeur y de Armand Blum como Le Trésorier-Payeur.

El billete de 2 francos de Nueva Caledonia de 1943 se muestra en monocromo marrón. Fechado en marzo, lleva las firmas de Auguste Montchamp como Le Governeur y de Armand Blum como Le Trésorier-Payeur.

El billete de 5 francos de Nueva Caledonia de 1943 se muestra en monocromo verde menta. Fechado en junio, lleva las firmas de Auguste Montchamp como Le Governeur y de Armand Blum como Le Trésorier-Payeur. Es el único que se muestra con los textos y valores en tono marrón.

El billete de 20 francos de Nueva Caledonia de 1943 se muestra en monocromo rojo. Fechado en abril, lleva las firmas de Auguste Montchamp como Le Governeur y de Armand Blum como Le Trésorier-Payeur. La tipografía de los nºs de serie difiere del resto revisado, siendo éstos más alargados y rectos.

Sus marcas de agua son una sencilla filigrana vertical con letras en diferentes tamaños.

¡Austeros pero realmente fascinantes por la historia que encierran; no todo va a ser arte y colorido! Espero que os gusten.

Arte y color en los 20 Francos de los Territorios Franceses de Ultramar. NOUMEA 1963 vs. PAPEETE 1954-58

Nueva Caledonia 1963 vs. Tahití 1954-58 20 francos anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos desplazamos hasta Oceanía, a los territorios del Pacífico Sur, de la mano de dos billetes muy semejantes pero con destinos muy diferentes. Compararemos los 20 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 con los 20 francos de Tahití (Papeete) de 1954-58.

La Polinesia francesa es un territorio galo de Ultramar, dependiente de Francia desde 1870. De más de 180 islas, la más importante es Tahití, y su capital Papeete.

Nueva Caledonia es un archipiélago de la Melanesia francesa, también como territorio de Ultramar, dependiente de Francia desde 1853. Su capital es Noumea. Ambas capitales distan entre sí casi 5.000 kilómetros.

La pareja de billetes que revisamos son emisiones de mediados del s.XX para estos dos distantes territorios, tomando como base el mismo diseño. Ambos ejemplares son obra de los artistas franceses Paul Munier, Georges Regnier y André Chapon. Emitidos para el “Banque de l’Indochine” e impresos por el Banco de Francia llevan textos en francés. Tanto el nombre del Banco como el valor del billete se imprime en color azul para la emisión de Nueva Caledonia y en color rojo para la emisión de Tahití.

Nueva Caledonia 1963 vs. Tahití 1954-58 20 francos anversos

Sus anversos ofrecen a un joven de pelo rizado, vestido con un clámide/capa romana sujeta a los hombros mediante una fíbula/broche y en segundo plano un flautista y un pastor con sus rebaños. La semejanza más significativa es la impresión de la capital del territorio en vertical a la izquierda del anverso (Noumea, en letras azules, para el de Nueva Caledonia y Papeete, en letras rojas, para el de Tahití).

Nueva Caledonia 1963 vs. Tahití 1954-58 20 francos reversos

Para sus reversos nos guardan el dibujo de una joven con pañuelo a la cabeza, entre grecas y racimos de uva y frutas sobre un capitel. Textos y valor en rojo para el billete de Tahití y en azul para el de Nueva Caledonia.

El billete de 20 francos de Nueva Caledonia de 1963 lleva las firmas de François de la Motte Anglo de Flers (como Presidente) y Maxime Robert (como Director General).

El billete de 20 francos de Tahití de 1954-58 lleva las firmas de Emile Minost (como Presidente) y  François de la Motte Anglo de Flers (como Vicepresidente Director General)

La marca de agua nos muestra en ambos la cabeza cubierta de un indígena indochino.

¡Pura belleza en un billetario de la época dorada de los artistas franceses del s. XX. Espero que os guste!

«FRANCIA» con ATENEA en el billetario colonial de Ultramar

Piastras vs. francos -Francia con Atenea en su billetario colonial

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Hoy nos atrevemos con cuatro “monstruos” del billetario colonial francés del s. XX. Verdaderas joyas notafílicas que dieron la vuelta al mundo de manos de los artistas franceses, encargados de surtir de circulante a sus países de Ultramar.

Revisaremos los billetes de 20 piastras de Indochina francesa de 1928-31, los 100 francos de Djibouti colonial de 1928-38, los 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 y los 100 francos de la Polinesia francesa (Tahití) de 1961-65.

Coincidentes en anversos y reversos, recaería en Sébastien Laurent como dibujante y Rita Dreyfus como grabador su magnífica puesta en escena.

Todos ellos nos ofrecen en sus anversos la personificación de Francia, cabeza y torso de una bella dama con túnica y corona de hojas de roble, con una rama de laurel en su mano izquierda y una estatua de Atenea en su mano derecha. (Atenea –para los griegos, o Minerva-para los romanos, es la diosa de la sabiduría, el arte y la guerra). Un roble, con sus ramas y hojas repartidas formando el marco superior, da cobijo a la noble dama.

Bodhisattva Avalokitesvara en Yibuti-Indochina-Nueva Caledonia y Tahiti

Los reversos nos ofrecen un grabado de bodhisattva Avalokitesvara, representación en piedra de la personificación del rey Jayavarman VII, en una columna con cuatro caras mirando a los cuatro puntos cardinales.

20 piastras Indochina vs. 100 francos Djibouti vs. 100 francos Tahiti vs. 100 francos Nueva Caledonia -Francia con Atenea reversos

Estas representaciones las encontraremos en el Templo de Bayon, en el complejo arquitectónico de Angkor Thom de Camboya (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992). Jayavarman VII fue el rey del Imperio de Angkor (1181-1215) que dejaría el hiduismo para convertirse al budismo, extendiendo así esta religión a Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

Las marcas de agua, idénticas para los cuatro, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete. El tamaño de todos ellos es de 205x115mm.

Billetario de ultramar -Francia con Atenea- marcas de agua

Vamos con sus semejanzas:

El billete de 20 piastras de Indochina de 1928-31 es el único que cambia la cromaticidad de sus dibujos, nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color amarillo intenso, al igual que la corona de hojas de roble de la noble dama personificada en Francia. Los textos (en francés, vietnamita, camboyano, chino y japonés) en color azul tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs rojos. Las firmas son de Stanislas Simon y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.

El billete de 100 francos de Djibouti de 1931 nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color verde, al igual que la corona de hojas de roble de Francia. Los textos (en francés, etíope y árabe) en color verde tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs verdes. Las firmas son de Marcel Borduge y Paul Baudouin como Presidente y Director General respectivamente.

El billete de 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 con coloraciones iguales al de Djibouti, textos ya solo en francés y de color azul, al igual que sus valores numerales. Las firmas son de François de la Motte Ango de Flers y Maxime Robert como Presidente y Director General respectivamente.

Por último, el billete de 100 francos de Tahití (Papeete) de 1961-65, igual que el de Noumea, incluso las mismas firmas de François de la Motte Ango de Flers y Maxime Robert ,  pero con textos y números en color rojo.

Esta personificación de Francia comentada para sus anversos también fue usada en los billetes franceses de 5000 francos de 1934-39 (conocido como “Victoire”), obra de Sébastien Laurent, Jules Piel y Rita Dreyfus

y de 5000 francos de 1942-47 (conocido como “Union Francaise”), obra de Clement Serveau, Jules Piel y Rita Dreyfus.

Sus marcas de agua también son un guiño a la personificación de «Francia» velando por su territorio europeo y por sus colonias de ultramar.

5000 francos –Victoire y –Union francaise marcas de agua

MARIANNE de Walhaim en los billetarios galos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde «Semejanzas» vamos a dar media vuelta al mundo de la mano de los artistas franceses para la Notafilia. La comparativa notafílica se plantea alrededor del símbolo de la Revolución francesa por excelencia, personificado en la alegoría de “Marianne”. Ella nos representará a la mujer combativa, fuerte y orgullosa en tiempos de guerra, y a la mujer campesina y trabajadora en tiempos de paz.

La suerte, notafílicamente hablando, nos ha permitido reconocer y saber de dos grandes artistas que la inmortalizaron en sus diseños de billetes: Charles Albert Walhaim y Edmund Dulac. Hoy saborearemos los trabajos del primero, Walhaim.

Vamos a contemplar billetes de distintas partes del mundo con una identidad compartida; todos ellos pertenecen a territorios bajo administración francesa y todos ellos nos ofrecen a Marianne en sus anversos. Fueron utilizados en el periodo de entreguerras, desde la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Desde Francia abandonaremos Europa para recalar en el este africano, Djibouti (o Yibuti), luego nos desplazaremos hasta el sureste asiático ( a los actuales Vietnam, Camboya y Laos), para finalizar en el Pacífico Sur, en los archipiélagos de Oceanía, Nuevas Hébridas, Polinesia francesa (Tahití) y Nueva Caledonia (Noumea).

Disfrutemos contemplando los billetes de 5 francos de Francia de 1933, 1 piastra de Indochina de 1927-31, 5 francos de Nueva Caledonia de 1926, 5 francos de Polinesia francesa (Tahití) de 1927, 5 francos resellado “France Libre” de Nuevas Hébridas de 1941, 5 francos de Djibouti de 1928-38 y 5 francos resellado “France Combattante” de Djibouti de 1943.

Marianne de Walheim en el billetario francés y colonial I

Todos los anversos nos muestran dentro de un círculo a la izquierda la cabeza alegórica de Marianne con casco (como alegoría de la Francia combativa). En el billete de 5 francos de Francia de 1933 (WPM pk. 72e) compartieron el diseño de Charles A. Walhaim con el grabado de Emile Deloche (la primera edición data de 1917, en las postrimerías de la 1ª Guerra Mundial); el billete es conocido como 5 Fr. Violet por su coloración violeta para marcos y fondos y tono azulado para el medallón y Marianne. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo violeta. Lleva las firmas de Boyer y Strohl. Este es el único billete en el que se lee “Banque de France” como entidad emisora. Para los otros cinco que revisamos, la entidad emisora será el “Banque de Indochine”.

En el billete de 1 piastra de Indochina de 1927-31 (pk. 48b) Marianne se muestra con un casco algo distinto, con penacho y con un peinado diferente. Su coloración marrón para marcos y fondos y tonos grisáceos para el medallón y Marianne. Lleva las firmas de  Stanislas Simon y Rene Thion de la Chaume.

En el billete de 5 francos de Nueva Caledonia de 1926 (pk. 36b) Marianne porta el mismo casco con penacho. Sobre tonos marrones para marcos, fondos y la alegoría, aparece una sobreimpresión en negro con el texto “NOUMEA”, indicando el destino de dicha emisión. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo naranja. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

Para el billete de 5 francos de Nuevas Hébridas de 1941  (pk. 4b) se usó la edición anterior de Noumea, a la que se le resella un dibujo de palmerales de la isla, la Cruz de Lorena y los textos “France Libre” y “Nouvelles Hebrides” (Tahití, como destino de su edición, en plena efervescencia bélica, aunque lejos del conflicto en la Francia ocupada). Sus tonalidades, como el anterior, salvo el resello en tinta roja.

El billete de 5 francos de Tahití de 1927 (pk.11c) es el mismo que el de Nueva Caledonia pero esta vez la sobreimpresión en negro nos indica “PAPEETE”, haciendo referencia a la capital de esta isla de la Polinesia francesa. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

En el billete de 5 francos de Djibouti de 1928-38 (pk. 6b), Marianne mantiene el casco con penacho pero esta vez los marcos y fondos se nos ofrecen con tonos azules y el medallón con Marianne en tonos rojizos. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo azul. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

Para el billete de Djibouti de 1943 se usó la edición anterior, a la que se le resellaron una doble Cruz de Lorena, la cabeza de un antílope somalí, una roseta con las letras F.C. (“France Combattante”), la fecha 1º Enero 1943 y nuevas firmas, todo ello para empatizar con la Francia Libre combatiente en la Europa ocupada.

En cuanto a los reversos, el de 5 francos de Francia de 1933 nos muestra a un trabajador portuario con un saco subiendo las escaleras hacia el muelle. El reverso del billete de 1 piastra de Indochina repite el marco del anverso, nos ofrece textos en vietnamita, chino y laosiano y un gran $1 sobre uno de los dos círculos laterales. El resto de reversos (Noumea, Nuevas Hébridas y Djibouti) ofrecen el mismo marco general que en el anverso, sendos círculos a ambos laterales, esta vez sin grabados y una cartela central con los textos legales de pena de trabajos forzados a quien falsifique el billete. En los reversos de los de Djibouti se muestran los textos en árabe y en etíope, tanto para letras como para números.

Respecto a sus marcas de agua, en el billete de 5 francos de Francia veremos la efigie (cabeza con casco) de un joven guerrero, extraída de la escultura de Francois Rude de “La Marsellesa» o «Le depart des volontaires en 1792”, actualmente formando parte de un bajorrelieve del Arco de Triunfo de París. Para los otros seis billetes (1 piastra de Indochina, 5 francos de Nuevas Hébridas, Noumea y Tahiti, y 5 francos de Djibouti) la marca de agua es la efigie de un hombre del sureste asiático con un gorro sobre su cabeza.

(Siento no poder mostraros el que cierra el grupo, el billete de 1 rupia de India francesa de 1919, …aún no llegó a mis manos).

¡De Francia al sureste asiático, pasando por África y volviendo desde Oceanía; un tremendo recorrido artístico con un denominador común, Marianne, para repasar y degustar!