MARIANNE de Walhaim en los billetarios galos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde «Semejanzas» vamos a dar media vuelta al mundo de la mano de los artistas franceses para la Notafilia. La comparativa notafílica se plantea alrededor del símbolo de la Revolución francesa por excelencia, personificado en la alegoría de “Marianne”. Ella nos representará a la mujer combativa, fuerte y orgullosa en tiempos de guerra, y a la mujer campesina y trabajadora en tiempos de paz.

La suerte, notafílicamente hablando, nos ha permitido reconocer y saber de dos grandes artistas que la inmortalizaron en sus diseños de billetes: Charles Albert Walhaim y Edmund Dulac. Hoy saborearemos los trabajos del primero, Walhaim.

Vamos a contemplar billetes de distintas partes del mundo con una identidad compartida; todos ellos pertenecen a territorios bajo administración francesa y todos ellos nos ofrecen a Marianne en sus anversos. Fueron utilizados en el periodo de entreguerras, desde la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Desde Francia abandonaremos Europa para recalar en el este africano, Djibouti (o Yibuti), luego nos desplazaremos hasta el sureste asiático ( a los actuales Vietnam, Camboya y Laos), para finalizar en el Pacífico Sur, en los archipiélagos de Oceanía, Nuevas Hébridas, Polinesia francesa (Tahití) y Nueva Caledonia (Noumea).

Disfrutemos contemplando los billetes de 5 francos de Francia de 1933, 1 piastra de Indochina de 1927-31, 5 francos de Nueva Caledonia de 1926, 5 francos de Polinesia francesa (Tahití) de 1927, 5 francos resellado “France Libre” de Nuevas Hébridas de 1941, 5 francos de Djibouti de 1928-38 y 5 francos resellado “France Combattante” de Djibouti de 1943.

Marianne de Walheim en el billetario francés y colonial I

Todos los anversos nos muestran dentro de un círculo a la izquierda la cabeza alegórica de Marianne con casco (como alegoría de la Francia combativa). En el billete de 5 francos de Francia de 1933 (WPM pk. 72e) compartieron el diseño de Charles A. Walhaim con el grabado de Emile Deloche (la primera edición data de 1917, en las postrimerías de la 1ª Guerra Mundial); el billete es conocido como 5 Fr. Violet por su coloración violeta para marcos y fondos y tono azulado para el medallón y Marianne. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo violeta. Lleva las firmas de Boyer y Strohl. Este es el único billete en el que se lee “Banque de France” como entidad emisora. Para los otros cinco que revisamos, la entidad emisora será el “Banque de Indochine”.

En el billete de 1 piastra de Indochina de 1927-31 (pk. 48b) Marianne se muestra con un casco algo distinto, con penacho y con un peinado diferente. Su coloración marrón para marcos y fondos y tonos grisáceos para el medallón y Marianne. Lleva las firmas de  Stanislas Simon y Rene Thion de la Chaume.

En el billete de 5 francos de Nueva Caledonia de 1926 (pk. 36b) Marianne porta el mismo casco con penacho. Sobre tonos marrones para marcos, fondos y la alegoría, aparece una sobreimpresión en negro con el texto “NOUMEA”, indicando el destino de dicha emisión. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo naranja. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

Para el billete de 5 francos de Nuevas Hébridas de 1941  (pk. 4b) se usó la edición anterior de Noumea, a la que se le resella un dibujo de palmerales de la isla, la Cruz de Lorena y los textos “France Libre” y “Nouvelles Hebrides” (Tahití, como destino de su edición, en plena efervescencia bélica, aunque lejos del conflicto en la Francia ocupada). Sus tonalidades, como el anterior, salvo el resello en tinta roja.

El billete de 5 francos de Tahití de 1927 (pk.11c) es el mismo que el de Nueva Caledonia pero esta vez la sobreimpresión en negro nos indica “PAPEETE”, haciendo referencia a la capital de esta isla de la Polinesia francesa. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

En el billete de 5 francos de Djibouti de 1928-38 (pk. 6b), Marianne mantiene el casco con penacho pero esta vez los marcos y fondos se nos ofrecen con tonos azules y el medallón con Marianne en tonos rojizos. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo azul. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.

Para el billete de Djibouti de 1943 se usó la edición anterior, a la que se le resellaron una doble Cruz de Lorena, la cabeza de un antílope somalí, una roseta con las letras F.C. (“France Combattante”), la fecha 1º Enero 1943 y nuevas firmas, todo ello para empatizar con la Francia Libre combatiente en la Europa ocupada.

En cuanto a los reversos, el de 5 francos de Francia de 1933 nos muestra a un trabajador portuario con un saco subiendo las escaleras hacia el muelle. El reverso del billete de 1 piastra de Indochina repite el marco del anverso, nos ofrece textos en vietnamita, chino y laosiano y un gran $1 sobre uno de los dos círculos laterales. El resto de reversos (Noumea, Nuevas Hébridas y Djibouti) ofrecen el mismo marco general que en el anverso, sendos círculos a ambos laterales, esta vez sin grabados y una cartela central con los textos legales de pena de trabajos forzados a quien falsifique el billete. En los reversos de los de Djibouti se muestran los textos en árabe y en etíope, tanto para letras como para números.

Respecto a sus marcas de agua, en el billete de 5 francos de Francia veremos la efigie (cabeza con casco) de un joven guerrero, extraída de la escultura de Francois Rude de “La Marsellesa» o «Le depart des volontaires en 1792”, actualmente formando parte de un bajorrelieve del Arco de Triunfo de París. Para los otros seis billetes (1 piastra de Indochina, 5 francos de Nuevas Hébridas, Noumea y Tahiti, y 5 francos de Djibouti) la marca de agua es la efigie de un hombre del sureste asiático con un gorro sobre su cabeza.

(Siento no poder mostraros el que cierra el grupo, el billete de 1 rupia de India francesa de 1919, …aún no llegó a mis manos).

¡De Francia al sureste asiático, pasando por África y volviendo desde Oceanía; un tremendo recorrido artístico con un denominador común, Marianne, para repasar y degustar!

Anuncio publicitario