ARGELIA, Evolución natural en el final de época colonial. De los 1.000 FRANCOS a los 10NF

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el norte africano, a los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Contemplaremos la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso se revaloriza su moneda.

Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvío a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización de Francia.

Contemplaremos el billete de 1000 francos de Argelia y Túnez de 1957, luego resellado con el valor de 10 nuevos francos en 1958 y posteriormente reeditados ya solo con el valor de 10 nuevos francos en 1960. En lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural de nuestra especie”: el billete bancario.

Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez,  ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos

Su anverso común nos muestra el busto de la diosa Isis, deidad egipcia heredada por la civilización grecorromana. Isis es la diosa de la Fertilidad, la Maternidad y la Magia.  Se completa con un artístico marco floral de cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones y grises. Textos, valor y datos de emisión (fecha, firmas, …) en francés e impresión en negro. Los “culpables” de tan magnífico diseño, los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX reversos

Su reverso nos sorprende con el dibujo de un mosaico multicolor de una escena agrícola con dos campesinos, uno sembrando a mano y otro sujetando un arado tirado por una pareja de bueyes. El mosaico original pudo formar parte del solazo de cualquier acaudalada casa romana de comienzos de nuestra era. Encontrado en Caesarea Mauretaniae, hoy llamada Cherchell (puerto mediterráneo al norte de Argelia) en unos trabajos de excavación en 1920, hoy se expone en el Musée Public National de Cherchell. Todo ello en un marco floral. Textos en árabe en tonos azules para las cartelas superior e inferior (identidades bancarias) y en impresión roja para valor y moneda.

El billete de 1.000 francos de Argelia y Túnez de 1957 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 1.000 francos resellado 10 NF de Argelia y Túnez de 1958 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général. Esta edición resellada apenas circuló seis meses.

El billete de 10 nuevos francos NF de Argelia de 1960 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Exquisitez artística de inconfundible estilo francés de mediados del s.XX, dignos de contemplar agrupados. ¡Espero que esta terna de “Semejanzas” os agrade!

Anuncio publicitario

ARGELIA, Evolución natural de colonial a independiente en sus 500 FRANCOS o 5NF

Argelia y Túnez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos adentramos en África, en el Magreb central, actual Argelia, que fuera Colonia francesa hasta mitad del siglo pasado.

Vamos a contemplar la “Evolución Natural” de su billetario en esos últimos años de dependencia colonial. Nos situamos en la mitad del pasado siglo, y a través de uno de sus más logrados diseños notafílicos “saboreamos” un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación natural de un país a su nueva economía o gobierno.

Os mostraré, con tres ejemplares, los 500 francos de Argelia de 1954, sobreimpresos con el valor de 5 nuevos francos en 1956 y reeditados ya solo con el valor de 5 nuevos francos en 1959; en lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural” de nuestra especie: el «billete bancario».

 Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

 Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez, ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Este bello diseño fue obra de los artistas franceses Robert Poughéon, R. Armanelli y C. Beltrand. Fueron impresos por el Banco de Francia.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios romano Baco (Dioniso en la mitología griega), dios del vino y la vendimia, junto a una cabra. A su alrededor la planta de la vid y racimos de uvas. Al centro un marco cuadrado con el nombre del banco emisor, “Banque de l’Algerie et de la Tunisie” (en los ejemplares de 1954 y 1956) y “Banque de l’Algerie” (en el ejemplar de 1959). Se completa con el valor de cada billete en número en las esquinas superiores y en texto francés al pie del anverso. Las firmas y nºs de serie en negro.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen un grabado copia de un mosaico romano del museo de Cherchell (ciudad argelina, antigua Caesarea en tiempos del emperador romano Octavio Augusto, s. I adC). Este mosaico representa el trabajo de dos jóvenes desbrozando viñas bajo un entramado en una terraza. Los textos y valores se escriben en árabe.

El billete de 500 francos de Argelia y Túnez de 1954 nos presenta el valor en números verde oscuro y el valor en letras verde oliva. La fecha de emisión se coloca en el centro inferior del anverso y el nº de serie completo en el centro. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 500 francos sobreimpreso 5 NF de Argelia y Túnez de 1956 es un calco del anterior, pero nos coloca en el hexágono blanco para la marca de agua una sobreimpresión con el nuevo contravalor monetario de 5 “Noveaux Francs” en tinta roja. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 5 NF de Argelia de 1959 nos presenta el valor en números y en letras en color azul oscuro. La fecha de emisión pasa al centro y el nº de serie completo baja al centro inferior del anverso. Sus firmas son Civier como Cajero General y Genin como Secretario General.

La marca de agua nos deleita con la mitológica cabeza de la diosa Isis (nombre griego de la diosa egipcia Ast, esposa de Osiris)

¡Dignos de contemplar agrupados; papeles con historia para disfrute del notafílico!

Francos vs. NF «Nuevos Francos» en la FRANCIA del General De Gaulle

Francia, Francos series 1953-58 vs. Nuevos Francos NF series 1958-66 anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde «Miscelánea» nos acercamos hasta el vecino país de Francia para repasar: «Francos» versus «Nuevos Francos NF» o Poker contra Repoker en cinco extraordinarios billetes de Francia emitidos tras la creación de la nueva moneda “NOUVEAU FRANC” por el General De Gaulle en 1958. Todos ellos fiel reflejo de sus antecesores una década antes.

La nueva unidad monetaria sería instituida en 1960, y a partir de entonces los billetes franceses llevarían el símbolo NF para definir su “nouveau franc”. Esta ordenanza apenas duraría 3 años, ya que el 1 de enero de 1963 los billetes franceses volverían a ofrecer su primitivo nombre “franc” y la letra F.

Cinco son los valores que sufrirían esta transformación, los nuevos billetes de 5NF, 10NF, 50NF, 100NF y 500NF; y digo transformación porque se emplearon los mismos grabados que tenían los anteriores billetes en francos de la serie de la década anterior, de 500, 1000, 5000, 10000 y 50000 francos (aunque este último no circuló nunca; en las imágenes se muestra un fascímil). Comprendemos entonces que la paridad empleada en la conversión fue de 100 francos = 1 nuevo franco.

El billete de 5NF es conocido como de Víctor Hugo por ser su retrato el que ocupa el anverso del billete (Victor Marie Hugo fue un novelista romántico francés, político e intelectual que dejo su huella en la historia y literatura francesa del s. XIX).

El anverso se completa con una vista de “Le Pantheón” de París, un monumento neoclásico de finales del s. XVIII en pleno Barrio Latino de París. En él está enterrado Víctor Hugo, además de otros ilustres franceses como Voltaire, Zola, Rousseau, Dumas, Malraux o los Curie.

En el reverso veremos nuevamente a Víctor Hugo al lado opuesto del billete y acompañado de una vista del Pabellón de la Reina de la plaza “des Vosges”, un hotel de estilo Luis XIII construido en los inicios del s. XVII.

Su filigrana o marca de agua nos ofrece la efigie de Víctor Hugo de frente. Obra del artista Clement Serveau y grabado de Jules Piel.

Su antecesor, apenas 6 años antes, con los mismos grabados pero un valor cien veces mayor, de 500 francos.

El billete de 10NF es conocido como del Cardenal Richelieu por ser su retrato el que ocupa el anverso del billete (Armand-Jean du Plessis de Richelieu fue ordenado obispo en 1607, secretario de Estado en el Reino de Francia en 1616, cardenal en 1622 y primer ministro de Luis XIII en 1624).

El anverso se completa con una vista de “Le Palais Cardinal” o Palacio Real de París, un hotel barroco reconvertido en residencia del cardenal en el s. XVI. Su decoración fue encargada por Richelieu a los artistas Philippe de Champaigne y Simon Vouet. A su muerte pasaría a manos del rey Luis XIII. Se encuentra muy cerca del Museo de Louvre.

En el reverso veremos nuevamente a Richelieu al lado opuesto del billete y acompañado de una vista de la Puerta fortificada de la entrada a Richelieu (pueblo del departamento de Indre Loire en el centro de Francia, mandado urbanizar por el cardenal homónimo y considerado una obra maestra del urbanismo del s. XVII)

Su filigrana o marca de agua nos ofrece la efigie del cardenal Richelieu de perfil. Obra del artista Clement Serveau y grabado de Jules Piel, André Marliat y Robert Armanelli.

Su antecesor, apenas 6 años antes, con los mismos grabados pero un valor cien veces mayor, de 1.000 francos.

El billete de 50NF es conocido como de Henry IV por ser su retrato el que ocupa el anverso del billete (Enrique IV fue rey de Navarra y posteriormente de Francia entre finales del s. XVI e inicios del s. XVII).

El anverso se completa con una vista del “Pont Neuf” de París, un puente sobre el río Sena coetáneo a su reinado. En el reverso veremos nuevamente a Henry IV ladeado hacia la izquierda y acompañado de una vista del Castillo de Pau.

Su filigrana o marca de agua nos ofrece el rostro de Catherine de Médicis (reina consorte de Francia a mediados del s. XVI). Obra del artista Jean Lefeubre y de los grabadores André Marliat y Jules Piel.

Su antecesor, apenas 6 años antes, con los mismos grabados pero un valor cien veces mayor, de 5.000 francos.

El billete de 100NF es conocido como de Bonaparte por ser el retrato de Napoleón Bonaparte el que preside majestuosamente el mismo (Napoleón Bonaparte fue emperador francés entre 1804 y 1815, y en apenas una década conquistaría casi toda Europa Central y Occidental).

Su anverso nos muestra su retrato acompañado de una vista del Arco del Triunfo en los Campos Elíseos de París. En el reverso veremos nuevamente a Napoleón ladeado hacia la derecha y acompañado de una vista del “Hotel des Invalides”, del s. XVII donde reposan los restos del más grande emperador francés.

Su filigrana nos ofrece el rostro de perfil de Napoleón. Obra del artista Clément Serveau y de los grabadores André Marliat y Jules Piel.

Su antecesor, apenas 6 años antes, con los mismos grabados pero un valor cien veces mayor, de 10.000 francos.

El billete de 500NF está dedicado a la figura de Molière, escritor dramaturgo del s. XVII, considerado el padre de la comedia francesa.

En su anverso se nos muestra su figura delante de un teatro. En su reverso vuelve a aparecer, esta vez acompañado de una representación teatral de su última obra “El enfermo imaginario”. La filigrana nos ofrece el rostro de su esposa y actriz, Armande Béjart. Obra del artista Jean Lefeubre y de los grabadores André Marliat y Jules Piel.

Para este valor, su antecesor, de 50.000 francos se quedó con las ganas de ver la calle (no fue emitido y solo existe como especímen, o en fascímil como en la imagen del conjunto)

Serie Francia NF 1959 a 1966 Marcas de agua

¡Extraordinarios «Poker» y «RepokerDeAses» en uno de los billetarios más artísticos del mundo, los diseños franceses …para disfrute de la Notafilia!