
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa acercándonos hasta el puerto ucraniano de Odessa, en el mar Negro. Se fundó oficialmente en 1794, por un decreto de Catalina la Grande como la principal puerta marítima del sur del Imperio Ruso. En 1905 vivió una revolución de trabajadores. El famoso largometraje «El Acorazado Potemkin» dirigido por el ruso Serguei Eisenstein refiere este evento, incluyendo una de las escenas más famosas de la historia del cine, donde cientos de civiles rusos son asesinados en las escalinatas de piedra que unen el casco viejo de Odessa con el puerto.
Después de la Revolución Rusa de 1917 se constituiría en República Soviética de Odessa, luego se erigió en capital de la República Soviética Socialista de Besarabia. Tras finalizar la WWI sería ocupada por las tropas austríaco-alemanas. En 1920 los comunistas recuperaron el control de la ciudad y la incluyeron en la República Socialista Soviética de Ucrania, parte de la URSS a partir de 1922.
Entre 1941 y 1944 fue ocupada por fuerzas rumanas y alemanas. Odessa fue liberada por el ejército soviético en 1944. Tras la desmembración de la URSS, en 1991 Ucrania se convirtió en estado independiente. Actualmente pertenece a este país.
Los billetes de la serie que vamos a contemplar fueron emitidos en la época de la Revolución soviética para circular en la ciudad de Odessa y su zona de influencia, aunque fueron usados en toda Ucrania.
Eran tiempos difíciles, de Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control y prevención de las autoridades centrales con estas emisiones locales, hizo de estos billetes la mejor opción para soportar los presupuestos y economías regionales.
Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc. … en apenas una década en las que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!

En un par de años los ucranianos de Odessa tuvieron en su territorio más de 110 millones de rublos repartidos en “estampitas” de 3, 5, 10, 25 y 50 rublos y pequeños sellos de 15, 20 y 50 kopecks. El Ayuntamiento o Duma de la ciudad consintió su emisión, como habían hecho ya otros territorios en plena revolución. Serían los “billetes de cambio” del Banco Estatal de Odessa “Одесская контора Государственного банка”.
Entre 1917 y 1922 estos billetes de Odessa vieron pasar a tropas austro-alemanas de la WWI, después vendría el General Pavlo Skoropadsky (antes General del Imperio Ruso) para el Estado de Ucrania (Hetmanato de Skoropadsky, contrario a la República Popular de Ucrania), luego Simon Petliura (nuevamente como República Popular Ucraniana). En 1920 la ciudad ya estaba en manos de los bolcheviques y sus billetes y la hiperinflación acabarían con los rublos tanto imperiales como locales. Contemplemos estos billetes municipales de 3, 5, 10 y 25 rublos de Odessa de 1917, de antes de que esto pasase.

En sus anversos mantienen, con cierto parecido, grabados cercanos al anterior águila bicéfala zarista, o águilas solemnes, a la vez que alguna alegoría clásica (Mercurio en los billetes de 3 y 5 rublos, p.ej.) junto a edificios singulares. Su puesta en escena nos brinda unas composiciones artísticas que nos recuerda a la mejor época del billetario imperial, pero ya prescindiendo del engalanamiento real (coronas, joyas, …)

Los reversos de los valores menores nos encuadran textos, dejando la composición más artística para los valores mayores, con guiños a la heráldica de Odessa anterior a 1917 y grabados de edificios emblemáticos, como el ayuntamiento y la antigua sede de la Bolsa en el reverso del ejemplar de 25 rublos de 1917.

El billete de 3 rublos de Odessa de 1917 nos deleita con un águila bicéfala sujetando con sus garras el escudo de armas de la Odessa imperial (aunque más bien pareciese dos águilas siamesas con un único par de alas en intención de levantar el vuelo). A su lado la antigua Bolsa de la ciudad (ahora sede del Teatro Filarmónico de Odessa). Todo ello en el interior de un marco de lazos y ramas de laurel y frutos que cierran el anverso con un medallón con la cabeza de un Mercurio con casco alado en la esquina inferior derecha. Cromaticidad verdosa y negra con número de serie en azul en el lateral derecho.

Para el reverso, textos al interior de un marco simétrico con los valores numerales en las cuatro esquinas en medallones concéntricos que unen cartelas identificativas del Banco arriba y abajo.
El billete de 5 rublos de Odessa de 1917 es muy semejante al anterior. Solo cambia la impresión en el lateral izquierdo, y en vertical, del valor y un nuevo valedor del billete con su firma, pasando la numeración de serie, también en azul, al reverso. Cromaticidad azulada y reverso con la misma composición anterior, salvo el valor, que cambia.


El billete de 10 rublos de Odessa de 1917 se nos presenta en lectura vertical. En su parte superior, presidiendo un marco con forma de blasón, un águila bicéfala en grabado plano muy heráldico sobre el escudo de Odessa, del que parten cerrando el marco a ambos lados sendos ramos de hojas enlazadas. Al centro, los textos identificativos y firmas de validación y al pie, el año de emisión “1917” en duplicado derecha e izquierda. Cromaticidad verde rosácea con grabados en negro. Para el reverso, en rosa, un marco similar al de los valores anteriores y el número de serie en tipografía negra.


El billete de 25 rublos de Odessa de 1917 nos ofrece en su anverso un capitel en cuyo centro reposa un óvalo con el escudo imperial de Odessa (águila bicéfala sin corona sobre ancla de cuatro ganchos). A ambos lados dos águilas siamesas (con dos cuerpos, dos cabezas y sus alas abiertas, aunque más bien pareciesen gaviotas, eso sí muy vitales). El capitel queda sujeto verticalmente hacia abajo por sendas cortinas de tela en forma de cono rizado del que salen cordones de hojas entrelazadas, confluyendo en el centro inferior en una corona con el valor del billete “25” y la fecha “1917r”. Cromaticidad verde clara con grabados en negro.

El reverso nos muestra el número de serie en tipografía azul. Su composición: un disco en la parte superior acoge el ancla heráldica de la ciudad. A ambos lados salen ramas de hojas de laurel y cintas, bajo las cuales se dibujan otros dos engalanados óvalos con edificios emblemáticos locales; el de la izquierda nos ofrece una vista de la fachada columnada del Ayuntamiento (edificio neoclásico de 1828) y el de la derecha la antigua Bolsa (de 1898), ahora Teatro Filarmónico.

Efímera emisión entre la reminiscencia imperial y el orgullo local que pronto fue barrida por la típica inflación de cambio de una época. ¡Espero que os gusten!