LIBIA y los 10 DINARES con Omar Al-Mukhtar durante casi cinco décadas.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos y reversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos nuevamente al continente africano, al Magreb oriental ocupado por Libia. Recordando su historia reciente, sería colonia italiana entre 1911 y 1943, campo de batalla en la 2ª Guerra Mundial y de reagrupación en la posguerra, reino con el rey Idris entre 1951 y 1969 y República Popular Socialista con el coronel Muammar El Gaddafi entre 1969 y 2011. Tras la revolución conocida como “Primavera árabe” y el derrocamiento y muerte de Gaddafi, el país se mantiene en un gobierno inestable no exento de enfrentamientos y violencia armada.

En primer lugar contemplaremos el periodo bajo el mando del coronel Gaddafi a través de los billetes de 10 dinares emitidos durante casi cuarenta años, entre 1971 y 2009. La semejanza para todos ellos es el uso del retrato de Omar Al-Mukhtar presidiendo sus anversos. Todos ellos nos titulan los ejemplares con textos en árabe y leyendas mencionando al Banco Central de Libia y a la Gran Yamahiriya República Popular Socialista de Libia. Revisaremos los ejemplares de 10 dinares de Libia de 1971, 1980, 1991, 2002, 2004 y 2009. Sus números de serie, en tipografía negra, se ofrecen enfrentados en diagonal en los anversos tanto en números árabes como occidentales.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 anversos

Omar Al-Mukhtar (1858-1931) sería un líder de la resistencia anticolonial hacia los italianos durante más de dos décadas en los inicios del s.XX. El que sería futuro rey de Libia, Idris I lo nombró jefe de la guerrilla anti-italiana en 1923. Moriría ahorcado previo juicio de la Italia de Mussolini en 1931.

Omar Al-mukthar en el billetario libio
Omar Al-Mukhtar en el billetario libio

Fue apodado “el jefe de los mártires” y “el león del desierto” y se le considera héroe nacional. Su vida queda reflejada en el film “El León del Desierto”(1981) de la mano del actor Anthony Quinn y bajo la dirección de Moustapha Akkad.

Omar Al-mukthar -El leon del desierto-

En los reversos se refleja la Proclamación de Muammar El Gaddafi en 1977 del país como Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, en lugar de República Árabe Libia, nombre que estableció nada más derrocar al rey Idris I en 1969. Con la Yamahiriya (“Estado de las masas”) se autoproclamaba “Hermano Líder y Guía de la Revolución”. El gentío que asiste al evento ocupa en la composición las laderas de la fortaleza de Sabha, en la región de Fezzan en el suroeste libio. La fortaleza de Sabha, conocida como fuerte Elena es un legado de la ocupación italiana, construida como Fortezza Margherita en los inicios del s.XX.

Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 reversos
Libia 10 dinares Omar Al Mukhtar ediciones 1971-2009 reversos

La emisión de 10 dinares de Libia de 1971 nos presenta el rostro de Omar Al-Mukhtar a la izquierda del anverso, ladeado hacia el centro dentro de un marco de arabescos en tonos grisáceos. Valores y textos en árabe. En su reverso se representa al héroe homenajeado junto a dos de sus jinetes cabalgando. Los textos de este lado en inglés.

La emisión de 10 dinares de Libia de 1980 mantiene al héroe anticolonial en el lado izquierdo del anverso, pero con un marco de cicloides curvas en tonos verdes y un gran arabesco cuadrado en tonos cálidos en el centro, como fondo de textos y firma, éstos también en árabe. Para el reverso nos muestra la Proclamación de la Yamahiriya y el fuerte Elena de Sabha. Textos en este lado en inglés.

El billete de 10 dinares de Libia de 1991 nos muestra a Omar Al-Mukhtar a la izquierda pero en una posición más centrada del anverso, sobre un fondo de arabescos y composiciones geométricas en tonos verdes y grises. Textos solo en árabe y serie ya solo en numeración occidental. Al reverso la misma vista del fuerte de Sabha y el gentío en sus laderas, con tonalidades grisáceas para el grabado y amarillo azuladas para los arabescos.

El ejemplar de 10 dinares de Libia de 2002 ya nos ofrece el rostro de Omar Al-Mukhtar centrado en el anverso. A su alrededor un marco multicolor de guilloches, arabescos y cenefas geométricas. Los números de serie, en grafía occidental y en colores negro (en posición horizontal) y rojo (en posición vertical). Para el reverso, nuevamente el fuerte Elena de Sabha y el gentío en menor tamaño y rodeado de arabescos multicolores. Textos ya solo en árabe, prescindiendo completamente del inglés.

El billete de 10 dinares de Libia de 2004 mantiene la posición ladeada del héroe nacional a la izquierda del anverso, tonalidad verde y fondo de arabescos, e introduce un holograma de seguridad en forma de disco con el valor numeral repetido horizontalmente. Sus series igual que en el anterior, por duplicado y en doble color y posición (negro horizontal y rojo vertical). El reverso vuelve a mostrarlos el fuerte de Sabha y textos en árabe.

El ejemplar de 10 dinares de Libia de 2009 cambia la posición del rostro de Omar Al-Mukhtar, colocándolo a la derecha del anverso y mirando hacia al centro. Junto a él un holograma en forma de cuadro con su rostro de frente entre palmeras y camellos y con las cifras de su valor formando un pentágono. Tonalidad verde lima y textos solo en árabe en ambos lados. Para el reverso la misma composición que los anteriores, con el fuerte Elena y el gentío en Sabha.

Tras la revolución de 2011 hubo un cambio significativo en el diseño del billetario, prescindiendo de la palabra “Yamahiriya”, alusiva de la época de Gaddafi como líder libio. Así mismo se volvió a usar el texto en inglés en los reversos para la identidad del Banco y el valor.

Contemplaremos el ejemplar de 10 dinares de Libia de 2015 que, aunque mantiene a Omar Al-Mukhtar en el anverso, lo muestra con un grabado completamente distinto y mucho más dinámico, en un fondo de cromaticidad azul y con una banda holográfica de seguridad que repite verticalmente el rostro del héroe nacional, el valor en número y un caballo rampante. En su reverso sus tropas leales cabalgando por el desierto.

Sus marcas de agua nos ofrecen el escudo de la República árabe Libia en el ejemplar de 1971, el escudo de la Gran Yamahiriya Árabe Libia en los ejemplares de 1980, 1991 y 2002 y la cabeza ladeada de Omar Al-Mukthar en los ejemplares de 2004, 2009 y 2015. Para estos últimos se percibe la introducción de hilos aventados en el papel como medida adicional de seguridad, así como la filigrana del valor del billete en el interior de dos cuadrados concéntricos.

Un ejemplo de culto al héroe nacional mantenido en un billetario durante medio siglo. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario