PAPUA NUEVA GUINEA, serie de KINAS de finales s. XX “Bird of Paradise”

Papúa Nueva Guinea serie Kinas finales s. XX anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde Oceanía nos acercamos hasta la isla de Nueva Guinea, y en su mitad oriental, recalaremos en el estado de Papua Nueva Guinea.

Bañada por el océano Pacífico, entre las Islas Salomón y Australia en la región conocida como Melanesia, se encuentra esta isla, descubierta en el s. XVI por navegantes portugueses y españoles, y bautizado coma Papúa Nueva Guinea por el explorador español Ortiz de Retez en 1545. Sería en 1883 cuando la parte occidental de la isla (Papuasia) fue anexionada al Imperio británico como protectorado. Unos años más tarde, ya iniciado el siglo XX, pasaría a manos australianas integrándose en la Commonnwealth. También los holandeses colonizaron territorio de la isla al oeste, como colonia de Nueva Guinea Holandesa. Tras la II Guerra Mundial y la invasión japonesa, se estableció una unión administrativa en 1949 como Papúa y Nueva Guinea. Sería ya en 1975 cuando la actual Papúa Nueva Guinea comenzaría su recorrido como país independiente.

Vamos a contemplar una serie de Kinas (moneda adoptada) emitidas a finales del siglo XX por el “Bank of Papua New Guinea”, cuya característica identitaria es la representación del emblema nacional o “Bird of Paradise” (pájaro del Paraíso) apoyado en un “Kundu” (tambor tribal de madera tallada, en forma de reloj de arena, con membranas de piel de serpiente o de lagarto en sus extremos). Este grabado se repite en todos los anversos de la serie.

Veremos los billetes de 2 kinas de Papúa Nueva Guinea de 1992, 5 kinas de PNGuinea de 1992, 10 kinas de PNGuinea de 1985 y 20 kinas de PNGuinea de 1981.

Sus anversos nos muestran, presidiendo los billetes, al pájaro del paraíso sobre un kundu en una impresión casi monocromática por valores, sin marcos apreciables pero con unas composiciones y patrones tribales de distintas áreas de la isla, estos ya de gran colorido, alrededor de su superficie. Los textos en inglés, en el color predominante de cada valor, y los números de serie en tinta negra. El valor de cada billete en número aparece en sus dos esquinas superiores.

Sus reversos, en el mismo tono cromático que sus anversos correspondientes, nos muestran utensilios de menaje, vestimentas, alhajas o bisuterías artesanales melanésicas. Se reproducen nuevamente las composiciones y patrones artísticos tribales. El valor de cada billete ya solo aparece en número y posicionado diagonalmente (en la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha).

El billete de 2 kinas de Papúa Nueva Guinea de 1992 muestra el anverso con el Ave del Paraíso sobre el Kundu en tonos predominantes verde oliva con patrones en verde claro y tonos amarillos y azules. En su reverso veremos diversos utensilios y artesanías: una kula (brazalete de concha), un collar de dientes, un cuenco y un hacha con su funda.

El billete de 5 kinas de Papúa Nueva Guinea de 1992 muestra en el anverso al ave con el kundu en tonalidad púrpura y gris; los patrones tribales en tonos cálidos desde el amarillo, tonos rosados y morados. En el reverso un lazo con concha, collares de conchas usadas como moneda y una máscara de Hombuli muy usada como regalo nupcial.

El billete de 10 kinas de Papúa Nueva Guinea de 1985 nos muestra el anverso con el ave y el kundu en tonos azulados y los patrones en azules, verdes y amarillos. Para el reverso se nos ofrece un bol decorado, plumajes del ave del paraíso, collares de colmillos y un «loloi» o corona de ristras de conchas de «tambu» ensartadas. El tambú es un pequeño caracolillo cuyas conchas son muy apreciadas como moneda de pago o ahorro; pueden utilizarse en ceremonias funerarias como herencia del finado a repartir.

El billete de 20 kinas de Papúa Nueva Guinea de 1981 muestra al ave del paraíso sobre el kundu en tonos marrones y rojos; los patrones en tonos predominantes rojizos y amarillos con trazas de azules y morados. El reverso muestra una cabeza de jabalí, un brazalete y diversos collares artesanales de conchas con patrones rojizos y de colores calidos, naranjas y amarillos.

Las marcas de agua representan al Ave del Paraíso como logotipo adaptado por el Banco de Nueva Guinea.

Peculiar muestra costumbrista, artesanal y artística fiel reflejo del país monetizado. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario