
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Semejanzas” nos acercamos a Francia a través de dos billetarios galos de inicios de siglo XX, más concretamente de los años 20, aún con “sabor” a posguerra, en la crisis económica tras el final de la 1ª Guerra Mundial.
Debido a la recogida de monedas valiosas que acontece en tiempos de inseguridad (plata principalmente, …), en la Francia de contienda (durante los años de la 1ª Guerra Mundial) las monedas empezaron a escasear. El mantenimiento del comercio al finalizar la guerra se vio necesitado de un nuevo billetario que facilitase sus transacciones. Es aquí donde aparecen los llamados billetes de necesidad o vales con un valor monetario (normalmente pequeño) emitidos y limitados en su cobertura a pequeñas zonas, distritos o ciudades. Muchos serían los distritos galos que iban a emitir sus propios billetes con valores entre 0.25 céntimos y 2 francos.
Ya en 1914, al inicio de la guerra, la Cámara de Comercio parisina había solicitado permiso de emisión de bonos al portador de pequeño valor, que garantizaría con fondos en el Banque de France. No sería concedido oficialmente hasta el final de la guerra, permiso que también obtendrían otras muchas Cámaras de Comercio locales. Viendo la luz a finales de segúnda década del siglo, serían retirados y anulados antes de 1930.
He seleccionado el ejemplo de la “Chambre de Commerce de París” con sus ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1920, que contrastaremos por su gran semejanza en diseños con los ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”.
… y aprovechando que pasamos por allí, revisaremos también el ejemplar de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París”.

En cuanto a la emisión para las “Mines Domaniales de la Sarre” se trataba de un billetario para la rica región de Sarre, con importantes minas de carbón de la República de Weimar –Alemania, que fue cedida a Francia tras la 1ª Guerra Mundial hasta 1935 y luego como protectorado después de la 2ª Guerra Mundial entre 1947 y 1959, año en que volvería a Alemania bajo el nombre de Saar.
Para contraste en semejanza revisamos dos billetes franceses de 0.50 y 1 franco de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” y otros dos ejemplares de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”. Ambos del Estado francés, sus anversos son iguales, pero de diferente tonalidad de impresión, mismos valores y mismo marco alegoría con un rostro de mujer engalanada con casco sobre la cabeza.

Sus reversos nos ofrecen composiciones florales y la cara y la cruz de la moneda de 1 franco, que encumbraría la imagen de una dama (“la Semeuse” de Oscar Roty) la sembradora, y las máximas de la República francesa, “Liberté”, “Egalité” y “Fraternité” rodeando el valor de la moneda junto a una rama de olivo.




Los billetes emitidos para las “Mines Domaniales de la Sarre” serían reemborsables hasta el inicio de 1930, pudiendo ser canjeados por billetes del Banco de Francia.




Los billetes emitidos para la “Chambre de Commerce de París” serían reemborsables hasta final del primer semestre de 1922 y canjeables por billetes nacionales.
Sin embargo, pese a las muchas semejanzas, nada tuvo que ver la Cámara de Comercio de París (valedora de los billetes de 1920), con los Dominios de las Minas de La Sarre (valedora de los billetes de 1919), pero, …¡para qué desperdiciar un bonito molde!


Completamos el paseo con el billete de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” , que no tuvo correspondencia semejante en el Dominio de la Sarre, pero que completa la terna emitida por esa Cámara de Comercio parisina.

Billetes sacados del “mismo horno” pero muy diferentes en sus conceptos representativos. ¡Espero que os gusten!