
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos trasladamos a la parte más oriental de China para recalar en Macao, una región administrativa especial de este gran país que fue hasta finales del siglo pasado la última colonia portuguesa en el mundo. Macao es un pequeño territorio en la costa sur de China, al suroeste de Hong Kong. Los portugueses fundaron un asentamiento en 1557. Macao prosperó como puerto en la ruta comercial entre Malaca y Japón, y por su cercanía a la posesión española de Filipinas. Después de que la Casa de Braganza recuperara el control de Portugal en 1640, tras el período de unificación con España bajo los Austrias, a Macao se le concedió el título oficial de “Ciudad del Santo Nombre de Dios de Macao”.
La importancia de Macao como enclave europeo en China iba a durar hasta 1842 al final de la 1ª Guerra del Opio, año en que los británicos consiguieron la soberanía sobre la isla de Hong Kong, cuyo puerto relegaría a Macao a un segundo plano. En 1844 se erigió como provincia portuguesa, desvinculándose de la India portuguesa, de quien dependía desde sus inicios (esto también ocurrió con el Timor portugués).
Durante la 2ª Guerra Mundial, Macao, por la neutralidad de Portugal, se libró de la invasión japonesa que sufrieron China y Hong Kong. Portugal ofreció a China la devolución de Macao en dos ocasiones, primero en 1967 y de nuevo en 1974. En 1984, tras el acuerdo con Gran Bretaña para la devolución de Hong Kong, la República Popular China comunicó a Portugal su intención de recuperar la administración de Macao. Desde finales de 1999, Macao es una de las dos regiones administrativas especiales de la República Popular China. La otra es Hong Kong.
Vamos a revisar billetes emitidos por el Banco Nacional Ultramarino para uso en Macao en los años ’60 -’80 del pasado siglo. Contemplamos los billetes de Macao de 5 patacas de 1968, de 10 patacas de 1963, de 50 patacas de 1981 y de 100 patacas de 1984. Fueron impresos por la empresa londinense Bradbury, Wilkinson & Co.

Sus anversos, en cromaticidad predominante monocolor por valores, nos ofrecen personajes portugueses ilustres como grabado principal, a los que presentan en el interior de un óvalo a la derecha de cada ejemplar. Así veremos al jesuita Belchior Carneiro, al escritor Luis de Camões o al poeta Camilo Pessanha, todos ellos portugueses que tuvieron que ver con la vida en la colonia de Macao. Al pie central un laureado escudo heráldico de Portugal.

Textos en portugués y para las leyendas principales (identidad bancaria y valor) también en chino. Numeraciones con el valor en las cuatro esquinas, alternando cifras chinas con occidentales. Los números de serie en tipografía negra y por duplicado, solo en este lado. Composiciones de guilloches para el resto de la viñeta y marcos con orlas en torno geométrico, muy típicas de la imprenta BW&Co.

En los reversos de los ejemplares de 1963 y 1968 veremos una escena alegórica atemporal con una dama contemplando desde un muelle distintos barcos de distintas épocas. Galeones, veleros y grandes mercantes a vapor navegan compartiendo un mismo océano. Un alegato al poderío marítimo que Portugal extendió por el mundo durante casi cuatro siglos. Para los reversos de los ejemplares de los años ’80 nos ofrecen un grabado paisajista, una vista de la Baia da Praia Grande en el Macao del s.XIX.

El Banco Nacional Ultramarino “BNU” se creó en Lisboa, la capital de Portugal, en 1864 siendo fundado por Francisco de Oliveira Chamiço. Fue creado como Banco Emisor para las colonias o provincias portuguesas de Ultramar, desempeñando así mismo funciones como Banco Comercial y de Desarrollo, tanto interno como externo. Las emisiones de billetes del BNU darían cobertura a varias unidades monetarias: reis, libras, escudos, patacas y rupias, según época y territorio de circulación (Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Timor, India Portuguesa, Guinea Portuguesa o Macao). Según estos territorios adquirían su independencia, el BNU transfería sus activos y pasivos a los distintos Bancos nacionales que se constituyesen.

Su logotipo o emblema se definió como un sello con un barco de vapor con la leyenda en la parte superior “Banco Nacional Ultramarino” y en la parte inferior “Colonias, Comércio e Agricultura”. Este sello aparecerá en los ejemplares de las primeras emisiones coloniales y será actualizado en las emisiones a partir del año 1953, cambiando el barco de vapor por un barco velero y la leyenda inferior por “Lisboa -1864”, que indicará la ciudad y fecha en la que se fundó el BNU.

Este sello, que vemos en el ejemplar de 50 avos de Macao de 1946, también aparecería en los billetes para territorios de ultramar emitidos en la primera mitad del s.XX.
A partir de 1953 el sello del BNU fue actualizado, tanto el tipo de embarcación como las leyendas que lo rodean, como vemos en los ejemplares analizados de Macao, y se hizo extensivo al resto de provincias de Ultramar.
El billete de 5 patacas de Macao de 1968 nos ofrece en su anverso a Belchior Carneiro en un marco ovalado a la derecha. Un marco simétrico, pero a la izquierda, rodea el emblema del Banco (en su versión moderna, la de 1953).

Belchior Carneiro Leitão (1516-1583) fue un jesuita portugués al que el Papa Julio II encargó las misiones católicas en Japón y China. Habiendo sido nombrado obispo de Nicea, en Macao fundó el “Hospital de los Pobres o de San Rafael”. Considerado el primer obispo de China y Japón, creó la diócesis de Macao en 1576, de la que fue Gobernador y en 1577 sería nombrado Patriarca de Etiopía.

Para el reverso nos guardan el grabado alegórico de la dama recostada en la orilla contemplando esa escena atemporal con diferentes embarcaciones. A derecha e izquierda del grabado, sendas rosetas hexagonales lobuladas con el valor, al centro en nº occidental, y sus cifras en chino en círculos arriba y abajo (valor y unidad monetaria). Cromaticidad predominante marrón con trazas de verdes (anverso) y rojos (reverso).
El billete de 10 patacas de Macao de 1963 nos muestra un anverso muy semejante al anterior, con el obispo Carneiro a la derecha y un círculo vacio de reserva de marca de agua a la izquierda.

En el reverso repiten la escena marítima de la dama contemplativa y las embarcaciones navegando entre dos rosetas lobuladas: la de la derecha vacía (acoge la marca de agua) y la de la izquierda con el emblema del Banco en un disco circular.

Su cromaticidad en tonos azules tanto en anverso como en reverso. Es el único ejemplar de los revisados que nos detalla la identidad del impresor BW&Co. bajo la leyenda de texto al pie del reverso.
El billete de 50 patacas de Macao de 1981 nos ofrece al anverso al escritor y aventurero Luis de Camões a la derecha y un círculo vacio de reserva de marca de agua a la izquierda.

Luis de Camöes (1524-1580) fue un poeta y escritor luso cuya obra se sitúa entre el clasicismo (de inspiración en la Antigüedad clásica) y el manierismo (de estilo tardo renacentista, cercano ya a los excesos del barroco). Pariente del navegante Vasco de Gama, gran parte de su obra fue escrita en Goa, en la India portuguesa. Aunque se dice que Las Lusiadas, su obra más famosa, la escribió en una cueva de Macao. En sus retratos aparece tuerto del ojo derecho, que perdió en combate en África donde se había exiliado como militar.

Para el reverso nos muestran una vista de la Bahía Playa Grande de Macao con una perspectiva de finales del siglo XIX. En el centro de la orla del lado izquierdo del marco nos insertan el emblema del Banco, un disco circular de un tamaño mucho menor al usado para los ejemplares anteriores de los años ’60. Su cromaticidad predominante es en tonos púrpura con trazas de azules, verdes y rosas para las ornamentaciones y guilloches.
El billete de 100 patacas de Macao de 1984 nos va a mostrar al lado derecho del anverso al escritor Camilo Pessanha, dejando un disco en blanco al lado contrario para la filigrana.

Camilo de Almeida Pessanha (1867-1926) fue un poeta portugués y licenciado en Derecho que ofició de profesor de Filosofía en Macao en una primera etapa, y de estudioso de la cultura china y traductor de su literatura en un segundo periodo, en el que trabajó como conservador del registro de la propiedad y juez de distrito. Adicto al opio, murió de tuberculosis en la colonia portuguesa. Su única obra de poemas publicada, Clepsidra, lo encumbró como el mayor poeta del simbolismo en la literatura lusa.

Su reverso nos presenta una composición semejante al anterior, con el mismo grabado de la Baia da Praia Grande y una orla marco muy parecida, sobre la que también se coloca, en su centro izquierdo, el logo del BNU. La cromaticidad predominante esta vez es en tono azul cobalto con trazas de azul celeste, verde, marrón y rosa para las ornamentaciones y guilloches.
El mismo grabado de los reversos de la emisión de los años ’60, con la escena marítima atemporal de veleros, galeones y barcos de vapor a la vista de una joven dama desde la orilla, sería plasmado en otras provincias de Ultramar, como podemos ver en el ejemplar de 1.000 escudos de 1972 de Mozambique, o el de 100 escudos de Guinea Portuguesa de 1971, o en el de 100 escudos de Santo Tomé y Príncipe de 1958, …entre otros.



Respecto a sus filigranas, el ejemplar de 5 patacas de 1968 no aporta marca de agua, aunque sí hilo vertical de seguridad. El billete de 10 patacas de 1963 nos ofrece el rostro del obispo Carneiro y en los ejemplares de 50 y 100 patacas de los años ’80 nos muestran la cabeza de Luis de Camões.

Interesante billetario de nuestro vecino para sus territorios de Ultramar con unos reversos muy artísticos. ¡Espero que os gusten!