La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Gibraltar es una colonia británica situada en la base de un peñón (un macizo de roca caliza que lleva su nombre) en el extremo suroeste de la península ibérica. Desde 1713, tras la Guerra de Sucesión española fue transferido al Reino británico, siendo actualmente una colonia de ultramar del Reino Unido. Con apenas 7 km2 y 30.000 habitantes da cobijo a multitud de empresas a la sombra de su paraíso fiscal; un “puerto franco” que puede “codearse” con enclaves como Andorra, Mónaco o Liechtenstein, por nombrar algunos de Europa.


Contemplaremos tres ejemplares, correspondientes al primer diseño para billetes de Gibraltar, cuyos grabados se mantuvieron entre 1927 y 1975, los billetes de 10 chelines de 1942, de 1 libra de 1971 y de 5 libras de 1945.
En sus anversos comparten como dibujo principal una vista del peñón de Gibraltar desde el lado español, en un óvalo a la izquierda para el billete de 10 chelines y en el centro inferior en los billetes de 5 y 10 libras. El resto del anverso queda rodeado por una orla de trazos cicloidales y rosetas con el valor del billete en las esquinas.
En sus reversos, en el centro de una elaborada sucesión de rosetas, cicloides y adornos florales, el escudo de Gibraltar (una fortaleza de tres torres y una llave en la puerta, símbolo de la importancia de su enclave como vigía del estrecho que une el Mediterráneo con el Océano Atlántico, bajo la que aparece una banda con la leyenda “Montis Insignia Calpe” (Mons Calpe era el nombre dado por los romanos a este enclave, uno de los Pilares de Hércules que marcaba el límite del mundo conocido en la mitología fenicia y griega). Este escudo heráldico fue otorgado en 1502 por la Reina Isabel I de Castilla).


El billete de 10 chelines de Gibraltar de 1942, en tonos azules y amarillos, lleva la firma del “Financial Secretary” como autoridad monetaria y fue impreso por Waterlow & Sons Ltd.


El billete de 1 libra de Gibraltar de 1971, en tonos verdes y amarillos, lleva la firma del “Financial and Development Secretary” como autoridad monetaria y fue impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd.


El billete de 5 libras de Gibraltar de 1975, en tonos marrones y amarillos, lleva también la firma del “Financial and Development Secretary” como autoridad monetaria siendo impreso por Thomas de la Rue & Co. Lt
Hasta 1958 fueron impresos por Waterlow & Sons Ltd. y a partir de ese año se imprimirían en Thomas de la Rue & Co. Ltd., ambas de Inglaterra (W&S sería adquirida en 1961 por TDLR). Su marca de agua es una filigrana repetitiva de almenas y círculos en líneas verticales a la superficie del billete.
Un paseo por Gibraltar, nada más cruzar la frontera española desde la Línea de la Concepción, nos adentrará en su calle principal, Main Street, totalmente turística y repleta de tiendas de tabaco, licores y relojerías, acompañadas de los siempre necesarios negocios de hostelería y restauración. Eso sí: olvidaros del inglés, ya que salvo los turistas británicos y sus correligionarios, todo el mundo habla un perfecto español con su peculiar fonética andaluza.
Si tenemos la suerte de no ir en día ventoso, podemos tomar el teleférico que nos llevará hasta lo más alto, donde podremos otear el Estrecho de Gibraltar, ver África desde Europa, y hasta juguetear con los macacos que son los “verdaderos amos” del Peñon.
¡Austera muestra notafílica de una anacrónica colonia de “la pérfida Albión”!
¡Pasé por Allí …en 2016!