«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Rarezas” cruzamos el Atlántico para situarnos en el nordeste estadounidense de hace casi dos siglos y medio. Revisaremos un peculiar billete de 14 chelines de la colonia británica de Pensylvania de 1773.
El Asentamiento de Pensylvania se estableció en 1681 como concesión del rey inglés Carlos II a William Penn, en pago a una deuda contraída con su antecesor Sir William Penn. Penn fundaría una colonia en propiedad bajo el nombre de Pennsylvania y establecería su capital en Filadelfia. Eran los territorios habitados por las tribus de los Munsee, los Shawnee y los Susquehanna a los que se unirían colonos escandinavos y neerlandeses, además de población afroamericana ya asentada. La provincia de Pensylvania quedaría establecida entre 1681 y 1776.
Durante la Revolución Americana (1775-1781), las colonias se convirtieron en estados independientes, liberadas ya de las exigencias británicas pero necesitadas de moneda para pagar los gastos militares y financiar el esfuerzo de la guerra de la Independencia. El 4 de julio de 1776 se firmó, precisamente en Filadelfia, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
La emisión que contemplamos es un billete colonial de 14 chelines de Pensylvania de 1773. En ese año el gobernador de Pensylvania era John Penn. Fue impreso con tinta negra sobre papel grueso por la imprenta David Hall & William Sellers de Filadelfia (imprenta fundada el 1728 por Benjamín Franklin).
El anverso está flanqueado por columnas corintias a ambos lados y el marco superior con flechas de plumas de las que cuelga un medallón. Al centro izquierdo el escudo de la familia y a la derecha leyendas en las que leeremos el valor del billete “Fourteen shillings” (aparecerá seis veces en letra y tres en números romanos “XIV”), así como referencia al decimotercer año de reinado de Jorge III en texto inglés. Se autorizó la emisión de apenas 6000 billetes de este valor en 1773. Tanto la numeración (en la parte superior) como la validación (tres firmas al pie, dos en tinta negra y una en tinta roja) es manuscrita.
El escudo en el grabado del anverso es una variante del escudo familiar. Es un blasón abierto, cruzado en su mitad por el corazón de un sable con tres besantes horizontales y coronado por un león rampante. A su alrededor hojas de acanto a modo de marco de cierre del blasón y ramas de hojas compuestas en ambos laterales. Al pie de escudo una cinta con el lema “Mercy Justice”.
Para el reverso nos muestra el faro de Cabo Henlopen con barcos de vela sobre el océano. Como leyendas nuevamente su valor, fecha y datos de la empresa impresora, además del aviso de “muerte al falsificador”. Textos en inglés.
El documento contiene escamas de mica incrustadas en ambos lados. Hay tres firmas, dos en tinta negra y la del centro en tinta roja. Fue en 1690 en la colonia de Massachusetts donde se iniciaría la impresión de billetes coloniales.


Estos billetes pasaron por varias etapas en la historia de la Revolución de los Estados Unidos desde sus pioneras trece colonias descontentas con Gran Bretaña, quien nunca los reconocería como dinero de curso legal.

Saboread este espectacular pedazo de historia de la Notafilia, de casi 250 años, que no es un billete bonito …pero tiene una hermosura muy peculiar que crece con el tiempo. ¡Espero que os guste!