PERÚ, «La Libertad presidiendo al SOL» – Emisiones ABNC de comienzos del s.XX-

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos hasta el continente americano para recalar en el Perú del primer tercio del s. XX. Y lo hacemos a través de tres billetes muy semejantes que iban a presentarnos una alegoría que llegó para quedarse en el billetario peruano de varias décadas. Nos referimos a la alegoría de “La Libertad” de manos de la ABCN (American Bank Note Company de Nueva York)

Contemplaremos los ejemplares de 1 sol de 1917 (Certificado de Depósito de Oro) emitido por la Junta de Vigilancia, 1 sol de 1918 (Cheque Circular) emitido por diferentes entidades bancarias peruanas, y 1 sol de oro de 1935 emitido por el Banco Central de Reserva del Perú. Los dos primeros ejemplares, de 1917 y 1918, aun mantienen la conversión de la divisa de reminiscencia anglosajona con la paridad 1 sol = 1/10 de Libra peruana.

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- anversos

Todos ellos fueron impresos por la ABNC y nos presentan en sus anversos un círculo central con la alegoría de la Libertad Sentada junto a una columna sobre la que reposa una corona de laurel y con una banda con el texto “Libertad” que los rodea. La Dama sostiene con su mano izquierda una lanza coronada con un gorro frigio y apoya su mano derecha en un escudo en cuyo blasón nos muestra a Inti, el dios del sol en la mitología inca. En tonalidad cromática azulada completan la composición guilloches, rosetas y cicloides con textos en español y nºs de serie en tipografía roja.

Alegoría ABNC La Libertad en los anversos de 1 Sol de 1917, 1 Sol de 1918 y 1 Sol de Oro de 1935

La Junta de Vigilancia de emisión de Cheques Circulares fue quien controlaría las emisiones billetarias peruanas a partir de 1914, estando éstas en manos de cualquiera de los Bancos peruanos coetáneos. Las entidades implicadas eran el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular, el Banco Alemán Transatlántico, el Banco Italiano y la Caja de Ahorros de Lima. Pusieron en emisión tanto Certificados de Depósito de Oro en 1917 acordes a Ley 2426 como Cheques Circulares entre 1914 y 1917, en libras (acorde a Ley 1968) o en soles (acorde a Ley 2776).

El Banco Central de Reserva del Perú fue creado amparado en la Ley 7126 de 1931 en sustitución del Banco de Reserva y trajo consigo la nueva divisa, el “sol de oro” con emisiones de billetes acordes a Ley 7137 a partir de 1933 y hasta mitad de siglo XX.

Perú 1 sol 1917 vs.1918 vs.1935 -alegoría Libertad- reversos

Los reversos cambian su cromaticidad a amarronada, presidiendo su composición un área circular central con el escudo de armas del Perú entre ramas de palma y de laurel. El escudo, de tres cuarteles, nos muestra una vicuña en la parte superior izquierda, una cinchona de la Amazonia en la parte superior derecha y un cuerno de la abundancia con monedas en la parte inferior, en representación de sus tesoros naturales en Fauna, Flora y Minerales. Sobre el blasón una corona de ramas de roble.

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Certificado de Depósito de Oro de 1917 lleva las firmas de Ismael de Idiaquez, Lizardo Alzamora y Ricardo Salcedo, todos ellos de la Junta de Vigilancia.

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Cheque Circular de 1918 lleva las firmas de Pedro Oliveira y José Balta, ambos de la Junta de Vigilancia, y de Miguel Echenique por los Bancos Emisores. Rodeando la alegoría se concretan los Bancos emisores, que para esta edición fueron el Banco del Perú y Londres, el Italiano, el Internacional del Perú y el Popular.

El billete de 1 sol de oro de 1935 del Banco Central de Reserva del Perú lleva las firmas de Manuel del Solar Lostanau como Director, Manuel Prado Ugarteche como Presidente del Directorio y Luis Tola y Cire como Sub-Gerente.

Peculiares semejanzas y primeras emisiones estatales que iban a hacer “estirpe” en un largo periodo del billetario peruano. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

PERÚ, Alegorías ABNC en los 5 SOLES de 1879, variantes «V» y «rayos».

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos y reversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» versus «V»  anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos a Perú, país situado en el noroeste del continente sudamericano, cuna del imperio Inca y colonia española como virreinato del Imperio español hasta su independencia en 1821.

En la segunda mitad del siglo XIX existía en el Perú un libertinaje bancario con 14 bancos emisores de billetes y aceptados comercial y fiscalmente, pero a partir de 1873 se dictó un Decreto por el que los Bancos emisores debían garantizar sus lanzamientos con Bonos y Obligaciones del Tesoro peruano. Así mismo se definió un grupo de Bancos, como Bancos Asociados, que serían los únicos con potestad legal de emitir billetes válidos.

Vamos a comparar dos ediciones del valor de 5 soles de 1879 puestas en circulación como billetes de Emisión Fiscal de la República del Perú.  El “sol” iba a a ser la moneda peruana entre 1863 y 1985, y se mantiene desde 1991. Solo en el periodo 1985-1991 sería sustituida por el “inti”.

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos-reversos

Los billetes que contemplamos son la emisión de 5 soles de Perú de 1879 conocida como “doble V” y los 5 soles de Perú de 1879 conocidos como “rayos”. Ambas vieron la luz a finales del siglo XIX a las puertas de la Guerra del Pacífico, que enfrentaría en 1879 a los países de Perú, Bolivia y Chile. El 5 de abril de 1879 Chile formuló su Declaración de Guerra al Perú y a Bolivia dando así inicio a la llamada “Guerra del Pacífico”, que mantuvo enfrentados a Bolivia (hasta 1880) y a Perú con Chile hasta 1884.

Fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York. Con exquisitas alegorías a ambos lados; a la izquierda con guiños a la Patria como protectora y al Progreso (alegoría de una mujer sosteniendo una vara de mando y una corona de hojas (símbolo de Triunfo y Gobierno), a sus pies un niño junto a una espada (símbolo de Fortaleza) y un caduceo (símbolo del Comercio). En el lado derecho se representa a la Familia y al Trabajo (alegoría de una mujer rodeada de querubines, una hoz y una gavilla de trigo en su brazo, en referencia al trabajo agrícola, y un racimo de uvas en su otra mano como sustento familiar, además de una cornucopia a sus pies de la que salen todo tipo de frutos, en alusión a la Riqueza y Abundancia).

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- anversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» vs. «V»  anversos

Las semejanzas más peculiares entre ambos billetes se dan en sus anversos, para el que observamos en uno de ellos una doble V de color rojo, a ambos lados del texto del emisor, en su parte superior central; es el conocido como “variante V”. El otro ejemplar no las muestra sino que exhibe un haz de rayos saliendo del centro del anverso en un barrido de 160º hacia la parte superior; éste será conocido como “variante rayos”.

Peru 5 soles 1879 -V- vs. -rayos- reversos
Perú 5 soles 1879 variante «rayos» vs. «V»  reversos

Sus reversos, una suerte de cicloides y rosetas cobijando el texto alusivo del país y el valor del billete, en grafía occidental y romana. Su cromaticidad en tonos amarronados.

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “V” fue emitido con las series A, B y C y fueron varias las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal que los avalaron. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul) firmado por Enrique Ayulo y Federico Bresani. Su particular semejanza respecto a la siguiente emisión es el ancho del nº 5 (valor del billete) que preside el centro del anverso, que para esta emisión es de 16mm en su parte superior.

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “Rayos” fue emitido con las series A, B, C, D, E y F. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul de un tono más oscuro y los números de altura algo menor que en el ejemplar anterior). Las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal son de Pablo Sarriá y José Luis Valdeavellano. Para esta emisión el ancho del nº 5 que preside el centro del anverso es de 20.5mm.

Más de 140 años nos acompañan en cada pedazo de papel. ¡Espero que os gusten!