INDOCHINA francesa, CERES en los FRANCOS/PIASTRAS de los años ’30 s. XX

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos acercamos a la Indochina francesa, un territorio colonial que en la primera mitad del s. XX gozó de artísticas emisiones de billetario repartido por sus llamados Territorios de Ultramar. Bajo la titularidad del Banque de l’Indochine sus colonias de África, de Asia o de Oceanía compartieron diseños muy semejantes, aún validando monedas muy distintas.

Contemplaremos francos emitidos para Djibouti (o Somalilandia francesa), piastras emitidas para Indochina (en la actualidad el territorio ocupado por Camboya, Vietnam y Laos) y francos emitidos para Nueva Caledonia. Todos comparten un diseño común; de hecho sus viñetas y composiciones solo cambian coloraciones, textos y moneda, siendo todos los ejemplares revisados emisiones que circularían en los años ’30 del pasado siglo.

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 anversos

Revisamos los billetes de 20 francos de Djibouti de 1928-38 en coloración lila amarronada y en coloración azulada, el ejemplar de 20 francos de Nueva Caledonia de 1929 y el billete de 5 piastras de Indochina de 1926. Todos ellos nos ofrecen en su anverso la alegoría de una joven dama coronada de una diadema de espigas, hojas y frutos, en clara alusión a la mitológica Ceres (o Deméter), diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad. Todo ello en un artístico marco con hojas y palmas, Bajo un diseño de los artistas franceses Clement Serveau / Emile Deloche (anverso) y Rita Dreyfuss / Roche (reverso), con textos en francés y números de serie en tipografía negra, combinan coloraciones predominantes según el destino de sus emisiones.

Indochina francesa 20 francos Djibouti 1926-1938 vs. 20 francos Nueva Caledonia 1929 vs. 5 piastras Indochina 1926 reversos

Su reverso común nos muestra una alegre composición floral presidida por un pavo real posado en un viejo tronco del que brotan ramas con hojas y frutos; a su alrededor revolotean artísticas mariposas. Se completa el grabado con dos marcos a izquierda y derecha de la viñeta principal que se usan de base para el texto de la ubicación de la emisión y del valor del billete. En el pie derecho una cartela apergaminada con el texto de pena al falsificador (en francés) y un pincel cerrando el pergamino. Los textos en este lado para las emisiones de Indochina y de Djibouti nos ofrecen los diferentes idiomas de sus zonas de influencia.

El billete de 20 francos de Djibouti de 1928-38 (pick.7b) muestra un anverso de coloración predominante lila amarronada y bandas rosadas, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color azul. Lleva las firmas de Marcel Borduge como Le Président y de Paul Baudouin como Le Directeur Général. Para el reverso nos ofrece el texto de su valor en árabe y amhárico (etíope), además de indicarnos en texto “DJIBOUTI” y “20FR” en sus respectivos marcos.

Yibuti, o Djibouti, es un territorio del África nororiental que perteneció a la colonia de Somalia francesa entre 1896 y 1967, y al Territorio de los Afars y de los Issas entre 1967 y 1977. A partir de 1977 se formó como República independiente de Yibuti.

El billete de 20 francos de Djibouti de 1928-38 (pick.7A) muestra un anverso de coloración predominante azul verdosa y bandas marrón claro, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color rojo. Lleva las firmas de Marcel Borduge como Le Président y de Paul Baudouin como Le Directeur Général. Para el reverso nos ofrece el texto de su valor en árabe y amhárico (etíope).

El billete de 5 piastras de Indochina de 1926 (pick.49a) ofrece un anverso de coloración predominante azul oscura con bandas rojas. Texto, numeración de valor y pies de firma en azul. Lleva las firmas de Albert de Monplanet como Un Administrateur y de René Thion de la Chaume como Le Dirécteur. Para el reverso nos ofrece el texto en chino, japonés, vietnamita, jemer y laosiano.

La Indochina francesa comprendía los actuales territorios asiáticos de Vietnam, Camboya y Laos. El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954. Se reunificaron nuevamente en 1976.

El billete de 20 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1929 (pick.37a) muestra un anverso de coloración predominante lila amarronada y bandas rosadas, con el valor (texto y numeral), así como los pies de firma en color azul. Lleva las firmas de Stanislas Simon como Un Administrateur y de René Thion de la Chaume como Le Dirécteur. En los marcos alrededor de la viñeta del reverso los textos “NOUMEA” y “20FR”.

Nueva Caledonia es otro de los territorios franceses de ultramar. Este grupo de islas de Oceanía, con capital en Noumea, fueron descubiertas por el inglés James Cook, pasando a formar parte de Francia en 1853. Entre 1854 y 1894 su población era principalmente convicta trasladada desde Europa, usando esta región como penal. Ya en 1946 se convirtieron en colonia francesa, estatus que mantienen hoy en día como colectividad territorial francesa .

Las marcas de agua, idénticas para los cuatro ejemplares mostrados, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete.

Interesante decisión del Banco de Indochina para unos billetes que recalarían desde el cuerno de África hasta la Melanesia, pasando por la Conchinchina, …todos con el mismo diseño. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

LÍBANO, «Baalbek» en PIASTRAS y LIBRAS de mediados del s. XX

Libano piastras y libras 1948-1964 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el continente asiático para recalar en la cuna de los fenicios, Líbano. Este país se encuentra en la zona asiática conocida como Oriente Próximo, limitando con Israel, Siria y bañado por el mar Mediterráneo. Aunque por esa tierra pasaron asirios, babilonios, armenios, persas, griegos, romanos, …hablar del Líbano es hablar de los fenicios, de los descubridores del vino, de los inventores del alfabeto, de los grandes mercaderes de la antigüedad, …y nos tenemos que remontar al año 1200 adC. si queremos ponerles fecha.

Un poco más cerca, ya en la Edad Moderna, el Líbano fue parte del Imperio Otomano desde el s. XVI hasta su caída tras la Primera Guerra Mundial. Desde entonces sería colonia, hermanada con Siria, y Protectorado de Francia hasta su independencia en 1943. Actualmente cristianos maronitas, drusos, sunitas, chiitas y refugiados sirios y palestinos comparten uno de los territorios asentamiento humano más antiguos del Mundo.

Vamos a contemplar una serie de billetes de mediados del siglo XX emitidos por la “République Libanaise”: los ejemplares de 25 piastras de 1948 y 50 piastras de 1950, y de la emisión del “Banque de Syrie et du Liban”: los ejemplares de 1 libra de 1964, 5 libras de 1955, 10 libras de 1961 y 100 libras de 1958.

Libano piastras y libras 1948-1964 anversos

Sus anversos y reversos, casi monocromáticos por valores, nos ofrecen motivos arqueológicos de distintas épocas, aunque son varios los ejemplares que muestran los restos arquitectónicos de la ciudad de Baalbek y la huella dejada, desde allá por el s.II, por el Imperio Romano. Todo Baalbek fue considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En algunos ejemplares también veremos el mítico cedro libanés entre paisajes.

Libano piastras y libras 1948-1964 reversos

Los valores más pequeños, que se corresponden con los emitidos por la “République Libanaise” (1948-1950), muestran sus numeraciones en cifras árabes en sus anversos. Los valores mayores, emitidos por el “Banque de Syrie et du Liban” (1952-1964), ya ofrecen sus series en numeración occidental. Tercian textos en árabe y en francés, bien manteniendo la separación en anversos o reversos (valores en piastras) o bien mezclados en ambas caras (valores en libras). Los ejemplares en libras fueron impresos por la empresa londinense Thomas de la Rue & Co. Lmtd.

El billete de 25 piastras del Líbano de 1948 nos ofrece al anverso el típico cedro libanés, símbolo por excelencia del país. Para el reverso un prótomo león que servía de gárgola sobre un ornamento con grecas griegas en un friso, parte de los muros del Templo de Júpiter en la ciudad de Baalbek. Coloración predominante granate vino. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie en arábigo oriental.

El billete de 50 piastras del Líbano de 1950 nos ofrece al anverso las seis columnas que quedan en pie del Templo de Júpiter en Baalbek. Para el reverso un grabado del Templo de Venus, también de Baalbek. Coloración predominante verde con trazas púrpuras. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie se mantienen en arábigo oriental.

El billete de 1 libra del Líbano de 1964 nos muestra en su anverso los restos del Castillo de Sidon “Kalaat Saida al-Bahriya”; restos arqueológicos de una fortaleza erigida por los cruzados en el primer tercio del s.XIII a orillas del Mediterráneo, al centro-sur del país. Para el reverso las seis columnas corintias y cornisa aún en pie del Templo de Júpiter, en la ciudad de Baalbek. Textos en francés y en árabe en ambos lados y números de serie en numeración occidental (numerales indo-arábigos). Monocromaticidad en tonos marrones.

El billete de 5 libras del Líbano de 1955 nos ofrece en su anverso vistas del Palacio de Beiteddine, su patio, sus fuentes y jardines, construido en tiempos del Imperio Otomano en una pequeña ciudad al sureste del país. Data de finales del s. XVIII en una mezcla de arquitecturas árabe e italo-barroca. Para el reverso nos guardan el grabado de un paisaje invernal con cedros nevados. Monocromatismo en tonalidades azules en ambos lados.

El billete de 10 libras del Líbano de 1961 nos muestra al anverso el Templo de Baco en Baalbek, gran muestra de la arquitectura imperial romana de finales del s.II, vestigio excelentemente conservado de la antigua Heliópolis, hoy toda ella Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Para el reverso nos dibujan un paisaje de una colina con una ciudad amurallada en su parte alta y una pequeña casa de campo de piedra blanca con bóveda redonda y su vallado con árboles. Monocromaticidad de tonos verdes claro-oscuros.

El billete de 100 libras del Líbano de 1958 nos ofrece una vista aérea de la ciudad de Beirut, hoy capital del país, con su salida al Mediterraneo y sus cerros cercanos. Para el reverso nos deleitan con un exquisito grabado de un cedro libanés, árbol emblema nacional (de hecho aparece en el centro de su bandera). Cromaticidad en tonos azules.

El cedro libanés es también conocido como cedro de Salomón (rey de Israel; 965 a 928 adC según la Biblia), quien usase su madera para construir el primer Templo de  Jerusalén (destruido por el babilonio Nabucodonosor II tres siglos y medio después).

Sus marcas de agua solo son visibles en los ejemplares en libras, ya del “Banque de Syrie et du Liban”, en los que veremos la cabeza de un anciano barbudo y, ¡como no! el alzado de un cedro.

Un billetario austero pero con ese orgullo patrio en su pasado que ofrecen países con gran historia a sus espaldas.¡Espero que os gusten!

INDOCHINA, 100 Piastras 1954 …¡Arte para saborear la descolonización!

Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laon anversos y reversos v
Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laos anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas vamos a retroceder más de trece lustros para recalar en una lejana gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico.

La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos. El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.

Templo de Angkor II

El mismo año en que las tropas coloniales dejaban la Conchinchina, último vestigio francés del sureste asiático, vieron la luz unos artísticos billetes de 100 rupias de anverso común y reverso distinto según el territorio al que iba destinado.

Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam (170x107mm) pk.108 anverso

Compararemos las emisiones de 100 rupias (=100 riels) de Camboya de 1954, de 100 rupias (=100 dong) de Vietnam de 1954 y de 100 rupias (=100 kip) de Laos de 1954.

En sus anversos, de composición común, aparece la entidad emisora Institut d’Emission des Etats du Cambodge, du Laos et du Viet-Nam como título de un marco floral que rodea el billete. En su interior tres jóvenes oriundas de sendos territorios ataviadas con vestimentas de gala, collares, broches y cinturones, queriendo reflejar a la mujer camboyana, la laosiana y la vietnamita con una elegancia digna de pinacoteca. Textos en francés en los anversos y en camboyano, vietnamita y laosiano en los reversos. Firmas y números de serie en negro.

Esta obra de arte hecha billete salió de los lápices de Marcel-Louis Leguay (1910-2001), artista francés afincado en Laos, después de haber pasado por Saigón (actual Ho Chi Minh). De hecho se casó con una bella laosiana, que inmortalizaría en el billete que revisamos. También fundó a finales de los años ’50 la primera academia de Bellas Artes en Vientian, la capital de Laos.

Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam pk.108 reverso
Indochina 100 piastras 100 dong 1954 Vietnam pk.108 reverso

El reverso del ejemplar de Vietnam está presidido por el emperador Bao Dai (o Nguyễn Phúc Vĩnh Thụy 1913-1997), último referente de la dinastía Nguyen, iniciada a comienzos del s. XIX. Acompaña la composición del reverso el grabado de la Tumba del Emperador Khai Dinh, padre de Bao Dai, mandada construir por éste en 1930 en el complejo de la Ciudad Imperial de Hue, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1993.

entrando a la ciudad imperial de Hue en Vietnam i
entrando a la ciudad imperial de Hue en Vietnam

Bao Dai gobernaría el territorio de Annam (como protectorado de la Indochina francesa asimilable a dos tercios del actual Vietnam) entre 1926 y 1945, año en que se abolió la monarquía y Vietnam pasó a un gobierno republicano; no obstante en sus últimos años, bajo un gobierno títere de ocupación japonesa (WWII desde 1940). Vivió en el palacio Imperial de Hue, por entonces capital de Vietnam.

Indochina 100 piastras 100 riels 1954 Camboya pk.97 reverso
Indochina 100 piastras 100 riels 1954 Camboya pk.97 reverso

El reverso del ejemplar de Camboya lo ocupa con solemnidad una vista de la entrada al Templo de Angkor Wat en Siem Reap (Camboya). Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1992, está considerada como la mayor edificación religiosa construida. Data del s. XII en pleno apogeo del Imperio Jemer y fue erigido dedicado a los dioses hinduistas Vishnu, Brahma y Shiva.

desde el Templo de Angkor
desde el Templo de Angkor Wat en Siem Reap (Camboya)

Su recinto ocupa cerca de 1,6 km2 y está rodeado de un muro en forma cuadrada. Vemos en la composición las tres torres o “gopuras” en el pórtico o entrada principal.

Indochina 100 piastras 100 kip 1954 Laos pk.103 reverso
Indochina 100 piastras 100 kip 1954 Laos pk.103 reverso

El reverso del ejemplar de Laos nos ofrece a una joven laosiana con una cesta de flores en una composición floral multicolor. Al fondo el Templo de Haw Phra Kaew en Vientian, construcción de mediados del s. XVI para albergar el Buda de Esmeralda (escultura de Buda en jade del s. XV) entre 1564 y  1779. Ahora se expone en el Templo homónimo en Bangkok (Tailandia).

El billete de 100 piastras o riels de Camboya de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Son Sann como Un Administrateur.

El billete de 100 piastras o dong de Vietnam de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Nghiem Van Tri como Un Administrateur.

El billete de 100 piastras o kip de Laos de 1954 lleva las firmas de Gaston Cusin como Le President y de Le Ki Huong como Un Administrateur.

Indochina emisiones 100 piastras 1954 Camboya-Vietnam-Laos marcas de agua

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un elefante en los ejemplares de Camboya y Laos y la cabeza de un tigre en el billete de Vietnam.

Arte y estilo en un billete de reafirmación territorial cuando un país comienza a saborear su libertad frente al colonizador. ¡Debía costar desprenderse de él para pagar. Espero que os gusten!

INDOCHINA, juego de colores en las 100 PIASTRAS de 1942-45 «Templo Hung»

Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung anversos y reversos v
Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” volvemos a acercarnos a la lejana Indochina francesa del Sureste asiático, a los territorios que ahora ocupan Vietnam, Camboya y Laos. Recalamos allí en una época difícil para el colonizador, los años en los que Francia estuvo ocupada por la Alemania nazi. Vamos a contemplar billetes emitidos por el Banque de l’Indochine entre los años 1942 y 1945 con el valor común de 100 piastras. Recordad que el Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954.

La comparativa nos deleitará con cuatro ejemplares del mismo diseño que comparten muchas semejanzas, pero no son iguales más que en el valor y el tamaño.

Contemplamos los billetes de 100 piastras de Indochina de 1942-45 en las cuatro versiones de marco y coloración que circularon por el territorio. Su diferencia principal se daba en la cromaticidad de sus composiciones, con marcos violetas, naranjas, verdes e incluso de colores solapados. Emisiones impresas fuera del país colonizador, concretamente en imprentas indochinas, pero no exentas del arte con el que la escuela francesa impregnaba sus diseños coloniales.

Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung anversosh
Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung anversos

Sus anversos nos ofrecen escenas de vida de sus habitantes con un fondo de selva tropical y palmerales. Jóvenes porteadoras con cestas sobre sus cabezas, o con las típicas cestas sobre sus hombros, o ataviadas con el oriundo Non-la o sombrero cónico en la cabeza, o sentadas junto a sus frutos para comerciar. También nos regalan la presencia de los típicos elefantes asiáticos con jinetes sobre sus lomos o una joven madre con su hijo en una canoa.

Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung reversosh
Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung reversos

Para los reversos nos guardan la vista de una pagoda famosa de la zona, el templo Hung Vuong de Saigon (hoy Ho Chi Minh) o templo del rey Hung (dinastía ancestral que se cree fundadora de los territorios vietnamitas), que sería construido en 1927 como “Temple du Souvenir Annamite” en memoria a los soldados vietnamitas caídos en la 1ª Guerra Mundial, en el frente de Verdun, de Champagne o de Macedonia.

Templo Hung Vuong -Ho Chi Minh en las 100 piastras Indochina 1942-45

Desde 1955 se volvería a dedicar a la memoria de la dinastía fundadora Hung, renombrándose como Templo Nacional de Ancestros del rey Hung , aunque popularmente sigue siendo el Templo del Recuerdo.

La composición de estos ejemplares son diseños del pintor francés afincado en Indochina Georges Barrière (1881-1944) y fueron impresos por la empresa IDEO (Imprimerie d’Extrême Orient ) de Hanoi.

Todos llevan las firmas de Paul Gannay como l’Inspecteur Général y de Edmond Bruno como Le Directeur de la Succursale de Saigon, a ambos lados del anverso, junto a una tercera firma, manuscrita y diferente para cada ejemplar mostrado, de Le Caissier de la Succursale.

Textos en francés en los anversos y en vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés en los reversos.

Las marcas de seguridad, solo para los ejemplares con los marcos naranja o verde (WPM pk. 67 y 73), unas líneas verticales en el centro del billete y a ambos lados de forma simétrica. No tienen otras filigranas ni marcas de agua.

Indochina serie piastras 1942-45 Templo de Hung marcas de seguridad

Billetarios coloniales foráneos en tiempos difíciles. ¡Espero que os gusten!

SUDAN, PIASTRAS y LIBRAS de 1956-1966 tras la descolonización

Sudan serie piastras y libras 1956-1966 anversos y reversos
Sudán serie piastras y libras 1956-1966 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a África, a su parte noreste, para recalar en el país más grande de ese viejo continente, Sudán. Con el Nilo como su fuente de vida principal, fue conocido como Nubia. Cristiano en sus inicios se incorporó al mundo árabe en el siglo VII. Cayó bajo dominio egipcio en el comienzo del s.XIX, pero bajo influencia del imperio británico. Fue el Reino Unido quien a finales del s.XIX dividiría Sudán en dos colonias separadas, norte y sur. En 1956 Sudán se independizó y reagrupó nuevamente en un solo estado. En 2011, los territorios del sur, mayoritariamente de etnias cristianas, han proclamado su “inestable” independencia tras un referéndum consultivo.

Revisaremos la primera serie de piastras que emitió el Sudan Currency Board en 1956 y los primeros pounds que emitió el Bank of Sudan en 1966. Contemplamos los billetes de Sudán de 25 piastras y 50 piastras de 1956, 1 libra, 5 libras y 10 libras sudanesas de 1966.

Sudan serie piastras y libras 1956-1966 anversos
Sudán serie piastras y libras 1956-1966 anversos

Sus anversos nos reproducen escenas cotidianas, paisajes y fauna de la zona. Textos en árabe y valores en las cuatro esquinas alternando numeración árabe con occidental. Su numeración de serie, en tipografía negra, se define con dos letras verticales para los ejemplares de piastras y letras de serie fraccional en los ejemplares en libras. Artísticas orlas y cicloides completan sus diseños.

Sudan serie piastras y libras 1956-1966 reversos
Sudán serie piastras y libras 1956-1966 reversos

Sus reversos son comunes y nos muestran un jinete, cartero armado, sobre un camello a trote por el desierto. Los textos para este lado se muestran en inglés. También se repiten en las esquinas sus valores alternando nºs occidentales con nºs árabes.

El billete de 25 piastras de Sudán de 1956 nos muestra al anverso a soldados en formación. Cromaticidad predominante en tonos rojos rosáceos.

El billete de 50 piastras de Sudán de 1956 nos ofrece en el anverso una manada de elefantes en la jungla. Cromaticidad predominante en tonos verdes.

El billete de 1 libra de Sudán de 1966 nos muestra al anverso el dique de una presa. Cromaticidad predominante en tonos azules.

El billete de 5 libras de Sudán de 1966 nos deleita en el anverso con una falúa navegando por el Nilo. Cromaticidad predominante en tonos marrones.

El billete de 10 libras de Sudán de 1966 nos ofrece en el anverso una vista de la fachada de la antigua sede del Banco de Sudán en su capital Khartoum. Cromaticidad predominante en tonos grises verdosos.

Sudan serie libras 1966 marcas de agua

 La marca de agua común, pero solo en los billetes de libras, nos ofrece un bonito palmeral con tres ejemplares de una misma raíz.

¡Ya tienen 55 años …ya son historia! ¡Espero que os gusten!

INDOCHINA, Artística serie colonial de PIASTRAS de los años ’40 s. XX

Indochina serie colonial Piastras años ’40s. XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Seguimos por esos lejanos parajes donde recalamos recientemente, esa gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico. La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos.

El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.

Indochina serie colonial Piastras años ’40s. XX anversos

Contemplaremos esta vez una serie de valores en piastras emitidos en la década de los años ’40 del pasado siglo, en unos años convulsos para el Mundo, ya que vamos a ver emisiones que coincidieron con la 2ª Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia. Son emisiones de billetes impresos fuera del país colonizador, en imprentas inglesas, americanas e incluso indochinas.

Veremos desde el ejemplar de 1 piastra de 1945 impreso por la ABNC de Nueva York al de 500 piastras de 1944-45 impreso por la IDEO de Hanoi, pasando por el de 10 piastras de 1947 impreso por TDLR de Londres, el de 50 piastras y el de 100 piastras de 1945 impreso por la ABNC o el de 20 piastras de 1942-45 impreso por la IDEO indochina. Otra delicia artística hecha dinero para los territorios franceses del Asia ultramarina.

Indochina serie colonial Piastras años ’40s. XX reversos

Sus diseños rompen con la policromía de las emisiones francesas de colonias; más bien son austeras presentaciones con entornos monumentales, pero sin excesos, acompañados por siluetas de moradores en sus labores cotidianas (pesca, agricultura, comercio, …), o deidades de adoración y culto. Solo el ejemplar de 500 piastras nos sorprende con un exquisito diseño multicolor de un dragón entre textos en cinco idiomas. Textos en francés en anversos y en vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés en los reversos.

El billete de 1 piastra de Indochina de 1945 nos ofrece en su anverso el dibujo de una canoa con dos remeros en pie ataviados con el típico sombrero cónico o Non-La. Su reverso es para la entrada principal al templo de Angkor Wat, en Siem Reap (Camboya), vista desde el puente Naga. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General y de Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tono grisáceo verdoso en anverso y gris en reverso.

El billete de 10 piastras de Indochina de 1947 nos muestra en su anverso otra imagen de la entrada de Angkor Wat, esta vez desde las bibliotecas, con imágenes del puente Naga de acceso al recinto monumental y palmeras en su entorno. En su reverso un campesino sobre plantaciones de arroz con una carga de mies a sus hombros. Lleva las firmas de Emile Minost como Presidente y Jean Laurent como Director General Adjunto. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres. Tono gris azulado en anverso y rosáceo en reverso.

El billete de 20 piastras de Indochina de 1942-45 nos ofrece en el anverso una perspectiva de la entrada a la Ciudadela de Hue, dejando para el reverso un Buda sentado presidiéndolo dentro de un artístico arco y bajo un capitel de pequeños budas sentados en diferentes posiciones, de lado a lado del billete. Obra del artista local Tran Tanloc. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General, Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón y del Cajero. Impreso por la Imprimerie d’Extrême Orient de Hanoi. Tonos verdes y amarillos en ambos lados.

El billete de 50 piastras de Indochina de 1945 nos muestra a un comerciante con su non-la en la cabeza preparando diferentes cestas de panes y especias para su venta. En el reverso un bajorrelieve de los paños de murallas del templo de Angkor Wat.  Lleva las firmas de Emile Minost como Presidente y Jean Laurent como Director General Adjunto. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tonos verdes sobre amarillos en ambos lados.

El billete de 100 piastras de Indochina de 1945 nos ofrece en su anverso un detalle de la hilera izquierda de entrada a la puerta sur de Angkor Thom, en Siem Reap (Camboya), formada por una sucesión en línea de torsos de diosas (también conocidas como “asuras”). En el reverso nos muestra un grupo de campesinos con non-la andando en hilera sobre la orilla del río y portando las típicas cestas cargadas sobre sus hombros.  Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General y de Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tonos azulados en anverso y reverso.

Indochina 500 piastras 1944-45 (180x77mm) pk.68 anverso

El billete de 500 piastras de Indochina de 1944-45 nos muestra en el anverso una peculiar escena de irrigación mediante cestas de agua elevadas por cuerdas entre dos grupos de campesinos frente a frente. El entorno campestre se muestra desde el porche de una típica casa vietnamita bajo un árbol.

Indochina 500 piastras 1944-45 (180x77mm) pk.68 reverso

El reverso nos ofrece un mitológico dragón en tonos pastel en una composición multicolor de gran belleza. Obra del artista local Phan Ngoc Khue. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General, Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón y del Cajero manuscrita. Impreso por la Imprimerie d’Extrême Orient de Hanoi. Tonos azules y amarillos en anverso y multicolor en reverso.

De la serie mostrada, solo el billete 10 piastras de 1947 lleva marca de agua, representada por la cabeza de un oriundo laosiano. Respecto a los monumentos mostrados en los diversos anversos y reversos, son todos ellos del Templo de Angkor Thom y de la Ciudadela de Hue, Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO desde 1992 y 1993 respectivamente.

Templo de Angkor Wat

Un billetario colonial en tiempos de dificultad para el colonizador, maniatado por la Guerra Mundial. ¡Espero que os guste su revisión!

LIBIA y el rey IDRIS I a través de sus primeras Piastras 1951-1952

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos trasladamos hasta el Magreb oriental, en lo que fuera Reino de Libia de la mano del rey Idris, entre 1951 y 1969. La Libia, de historia cartaginesa, griega, fenicia, romana, bizantina y, desde el siglo XV, como parte del Imperio Otomano, esta vez nos seduce en su billetario con dibujos de su esplendor romano y de su culto a la persona a través de la imagen de su rey, en una emisión austera pero histórica.

Contemplaremos los billetes de 5 y 10 piastras de las emisiones de 1951 y 1952, nada más iniciarse el reinado de Idris I. Emparejar estas dos emisiones nos proporciona una nueva semejanza, ya que son diseños muy similares pero con un ligero cambio que los hace semejantes pero no iguales.

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I anversos

Comparten tamaño, valores, coloraciones, y hasta casi fechas, ya que ambas fueron coetáneas aunque paradójicamente la edición anterior (de 1951) circularía después que la edición de 1952. También comparten los grabados de anversos y reversos exceptuando la imagen que los preside y los textos de la entidad emisora.

Libia 5 y 10 piastras 1951-1952 rey Idris I reversos

El billete de 5 piastras de Libia de 1951 nos ofrece en su anverso un dibujo de columnas y arcada de una parte del Cardo de Leptis Magna, ciudad fenicia, cartaginesa y luego romana cercana a Trípoli (capital de Libia), Patrimonio de la Humanidad desde 1982. Al lado opuesto se contempla una palmera con unas ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos y valores en árabe y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, rosetas cicloidales dando fondo a los textos de emisor, curso legal, ley real y valor, esta vez en inglés. El emisor es “United Kingdom of Libia” para esta primera serie. Tonalidad cromática roja con amarillos.

El billete de 10 piastras de Libia de 1951 nos muestra en su anverso parte de la Columnada del Agora de Cyrene, ruinas de una importante ciudad griega, y romana posteriormente, de la zona oriental del país que dio nombre a la región Cirenaica, también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. La acompaña el dibujo de la palmera con las ramas de olivo al pie en el lado derecho del billete. Textos y nºs en árabe en anverso y en inglés en reverso.  El emisor es “United Kingdom of Libia”. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

El billete de 5 piastras de Libia de 1952 nos cambia el anverso respecto a su mismo valor anterior, sustituyendo la arcada clásica por el torso del rey Idris I. Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales y en inglés en el reverso. Su reverso, mismas rosetas que su antecesor pero el texto del emisor cambia a “Kingdom of Libia” para esta segunda serie.  Tonalidad roja con amarillos.

El billete de 10 piastras de Libia de 1952 se emite con los mismos cambios comentados para su valor más pequeño, cambiando en el anverso la columnada clásica por el torso del rey Idris I.

Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, mismas rosetas, textos en inglés y el texto del emisor omite la palabra “United” dejando solo “Kingdom of Libia” para esta segunda serie. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

Mohammad Idris nació en al-Jaghboub, Libia en 1889 y murió en Egipto en 1983. Después de ser Emir de su región, la Cirenaica, en los inicios del s. XX, sufriría la invasión italiana de la Tripolitania y se exiliaría en Egipto. Ya no volvió a su tierra hasta 1947 aunque apoyó desde Egipto a los británicos que ocuparon Libia expulsando a los italianos en la WWII. En 1951, tras la reunificación de las regiones de Fezzan, Cirenaica y Tripolitania por la ONU en una Monarquía Federal Independiente, sería proclamado nuevo rey de Libia con el nombre de Idris I. Su reinado se mantuvo hasta 1969, año en el que el ejército comandado por el coronel Muammar al-Gaddafi derrocó su gobierno instaurando la República Árabe Libia …hasta 2011.

Otro ejemplo de culto a la personalidad “del que manda” en un billetario que inició un reino. ¡Espero que os guste!

INDOCHINA, Artística Serie colonial de PIASTRAS de los años ’20 s. XX

Indochina serie colonial Piastras años ’20 s. XX anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Esta vez vamos a retroceder casi un siglo para recalar en una lejana gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico. La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos.

El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.

Contemplaremos la serie de valores en piastras emitidos en la década de los años ’20 del pasado siglo. Desde el ejemplar de 1 piastra de 1927-31 al de 100 piastras de 1936-39, pasando por el de 5 piastras de 1926 o el de 20 piastras de 1928-31. Una delicia artística hecha dinero para los territorios franceses del Asia ultramarina.

Indochina 1 piastra 1927-31 (148x92mm) pk. 48b anverso

El billete de 1 piastra de Indochina de 1927-31 nos ofrece en su anverso, dentro de un círculo a la izquierda, la cabeza alegórica de Marianne con casco con penacho (como alegoría de la Francia combativa). Su coloración es marrón para marcos y fondos y tonos grisáceos para el medallón y Marianne. Lleva las firmas de  Stanislas Simon y Rene Thion de la Chaume.

Indochina 1 piastra 1927-31 (148x92mm) pk. 48b reverso

El reverso repite el marco del anverso, nos ofrece textos en francés, vietnamita, jemer, chino y laosiano y un gran $1 sobre uno de los dos círculos laterales. Obra de los artistas franceses Emile Deloche y Charles Albert Walhaim.

Indochina 5 piastras 1926 (180x82mm) pk.49a anverso

El billete de 5 piastras de Indochina de 1926 nos muestra en su anverso a la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega), diosa de la agricultura, la cosecha y la fecundidad, con una diadema de espigas y frutos con cintas sobre su cabeza. Las firmas son de Albert de Montplanet y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.

Indochina 5 piastras 1926 (180x82mm) pk.49a reverso

El reverso nos ofrece una colorista composición con un pavo real y mariposas revoloteando sobre un árbol frutal. Los textos en francés, vietnamita, jemer, chino, japonés y laosiano. Obra de los artistas franceses Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus.

Indochina 20 piastras 1928-31 (205x118mm) pk.50 anverso

El billete de 20 piastras de Indochina de 1928-31 nos ofrece en su anverso la personificación de Francia, cabeza y torso de una bella dama con túnica y corona de hojas de roble, con una rama de laurel en su mano izquierda y una estatua de Atenea en su mano derecha sobre un globo terráqueo en color amarillo intenso. (Atenea –para los griegos, o Minerva-para los romanos, es la diosa de la sabiduría, el arte y la guerra). Un roble, con sus ramas y hojas repartidas formando el marco superior, da cobijo a la noble dama. Las firmas son de Stanislas Simon y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.

Indochina 20 piastras 1928-31 pk.50 reverso

El reverso nos muestra un grabado de Bodhisattva Avalokitesvara, representación en piedra de la personificación del rey Jayavarman VII, en una columna con cuatro caras mirando a los cuatro puntos cardinales. Textos en francés, vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés. Obra de los artistas franceses Sébastien Laurent y Rita Dreyfus.

con las diosas sonrientes del Bodhisattva Avalokitesvara III

Estas esculturas las encontraremos en el Templo de Bayon, en el complejo arquitectónico de Angkor Thom de Camboya -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992-. Jayavarman VII fue el rey del Imperio de Angkor (1181-1215) que dejaría el hinduismo para convertirse al budismo, extendiendo así esta religión a Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

Indochina 100 piastras 1936-39 (214x142mm) pk.51d anverso

El billete de 100 piastras de Indochina de 1936-39 nos ofrece en su anverso la imagen de un típico quemador de incienso de bronce con el mítico perro Foo (de tradición budista) en su tapa y dragones en sus asideros. Al centro una artística puerta de cuatro columnas con dos paños laterales elevados y uno central con el valor del billete en texto. Como fondo dibujos de dragones, grifos y otros animales mitológicos a modo de filigrana visible. El marco, una composición de grecas griegas, flores y hasta un dragón sujetando la roseta de la marca de agua. Las firmas son de Marcel Borduge y Paul Baudouin, como Presidente y Director General respectivamente. ¡Un deleite visual en papel policromado!

Indochina 100 piastras 1936-39 (214x142mm) pk.51d reverso

Su reverso, algo más sobrio pero no menos espectacular, nos muestra el busto de Joseph Francois Marquis Dupleix (1697-1763), Gobernador general de los territorios coloniales franceses en la India (una estrecha franja costera al este de la India, con capital en Puducherry, mantenida como colonia entre 1769 y 1954). A su lado, la cabeza de la diosa griega Perséfone (o Proserpina en la mitología romana), reina del Inframundo (o morada de los muertos, monstruos o titanes). Textos en francés, vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés. Obra de los artistas franceses Roque y Rita Dreyfus.

Indochina 100 piastras 1936-39 y quemador incienso «bronce» (latón cuando eres turista)

Las marcas de agua, idénticas para los cuatro ejemplares de la serie, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete, aunque las posiciones de las mismas varías según valores (izquierda en los de 5 y 20 piastras y derecha en los de 1 y 100 piastras)

¡Un capricho para notafílicos exigentes. Arte, …no, lo siguiente!